Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJulio Alejandro Coronel Saavedra Modificado hace 6 años
1
Instalaciones Eléctricas Industriales
2° Año del Ciclo Superior Técnico Electrotécnico con orientación en Electrónica Industrial Resolución CONET 002/89 Instituto San José A Nivel Medio – Sección Técnica Taller”Jefe Osvaldo Vidal”
2
HABILITACIONES PROFESIONALES PARA EL “TÉCNICO ELECTRICISTA”
¿Qué vas a poder hacer cuando egreses? HABILITACIONES PROFESIONALES PARA EL “TÉCNICO ELECTRICISTA”
3
Realizar el proyecto, diseño y cálculo de instalaciones eléctricas para iluminación, señalamiento, comando y fuerza motriz, generación y/o transformación de energía; líneas de alimentación y/o distribución de energía eléctrica; instalaciones de automatización y control programas de mantenimiento.
4
Realizar la dirección y/o supervisión de instalaciones eléctricas para iluminación, señalamiento, comando y fuerza motriz; para generación y/o transformación de energía; líneas de alimentación y/o distribución de energía eléctrica. Instalaciones de automatización y control. Programas de mantenimiento.
5
Puntos 1 y 2: en inmuebles (viviendas uni y multifamiliares, oficinas y locales); fábricas, talleres, industrias; infraestructura urbana y/o rural y empresas de servicios eléctricos. Con límites de: Potencia eléctrica hasta 2000 kVA. Tensión hasta 13,2 kV inclusive. Superficie del predio y/o recinto de acuerdo al proyecto
6
Ejecutar el montaje e instalaciones eléctricas en inmuebles de corrientes débiles, para iluminación, señalamiento, comando y fuerza motriz; de generación y/o transformación de energía; líneas de alimentación y/o distribución de energía eléctrica e instalaciones de automatización y control.
7
Realizar la dirección, planificación y/o ejecución del mantenimiento de componentes, máquinas e instalaciones eléctricas; grupos e instalaciones para generación de energía eléctrica; instalaciones transformadoras de energía eléctrica; líneas de alimentación y/o distribución de energía eléctrica; instalaciones de automatización y control.
8
Puntos 3 y 4: en inmuebles (viviendas uni y multifamiliares, oficinas y locales); fábricas, talleres, industrias; infraestructura urbana y/o rural y empresas de servicios eléctricos: sin limitaciones. Quedan excluidas las cámaras o subestaciones de alta tensión mayores a 13,2 kV y 2000 kVA, donde actuará bajo supervisión.
9
Realizar tareas de peritajes, arbitrajes, tasaciones y/o certificaciones conforme a normas vigentes que se encuentren comprendidas en las habilitaciones que otorgan los puntos anteriores.
10
EJEMPLO El 28 de abril de 2015 la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) publicó en el Boletín Oficial una nueva Resolución, la N°900 (Res. SRT 900/2015) denominada “Protocolo para la Medición del valor de puesta a tierra y la verificación de la continuidad de las masas en el Ambiente Laboral” (Protocolo de PAT) con fecha de vigencia a los treinta días hábiles posteriores a la fecha de su publicación en el Boletín. Es imprescindible que se cuente con mediciones confiables, claras y de fácil interpretación lo que hace necesaria la incorporación de un protocolo estandarizado de medición y verificación. El objetivo de la Res. SRT 900/2015, es verificar el real cumplimiento de las condiciones de seguridad de las instalaciones eléctricas frente a los riesgos de contacto indirecto a que pueden quedar expuestos los trabajadores. La Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° y sus cuatro Decretos Reglamentarios hacen obligatorio el empleo en todo el país, de la Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina). En consecuencia es de aplicación la Reglamentación AEA 90364
11
En una instalación eléctrica hasta 10 kW (Tarifa T1)
Valor promedio de la medición y emisión del certificado $ 2500 En una instalación eléctrica hasta 10 kW (Tarifa T1) Valor de un telurímetro $ 2800
12
La AGC de la CABA exije el protocolo a:
Locales comerciales Oficinas Fábricas Escuelas y Hospitales Todo inmueble que reciba suministro eléctrico de las empresas distribuidoras.
13
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
Un circuito monofásico suministra o consume una potencia pulsante. En un circuito resistivo el valor de la potencia se hace cero dos veces por período; en el caso de circuitos inductivos o capacitivos, la potencia se anula cuatro veces por período, tomando valores positivos y negativos. Sistemas monofásicos: Un sistema monofásico es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por una única corriente alterna o fase y por lo tanto toda la tensión varía de la misma forma. La distribución monofásica de la electricidad se suele usar cuando las cargas son principalmente de iluminación y de calefacción, y para pequeños motores eléctricos.
14
Sistemas polifásicos:
La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones económicas y operativas los sistemas trifásicos son los más difundidos. Una fuente trifásica de tensión está constituida por tres fuentes monofásicas de igual valor eficaz pero desfasadas 120° entre ellas. La siguiente figura ilustra lo expuesto.
15
Estudio de tensiones y corrientes de un Sistema Trifásico
Conexión estrella: este sistema posee tres terminales donde se conecta a un terminal de cada una de las tres impedancias, y los otros tres terminales generan una conexión en común. Este terminal o punto recibe el nombre de NEUTRO. Veamos el siguiente esquema IT T Tensión de Línea o Compuesta UTN UTR UST N URN IR USN R URS S IS Tensión de Fase o Simple
16
Tensión de Fase o tensión simple: es la tensión entre un terminal de fase y el punto neutro. Esta tensión es a la que está sometida cada una de las bobinas del generador o cada una de las impedancias del receptor. Si consideramos una línea ideal (conductores sin impedancia) y existe conductor neutro, el generador y las cargas tienen las mismas tensiones de fase, y sus neutros están al mismo potencial. UR ; US ; UT Tensión de Línea o compuesta: es la tensión existente entre dos conductores de línea. Si consideramos nula la impedancia de los conductores de línea, en toda ella la tensión compuesta tendrá el mismo valor, que será igual a la que tenemos en bornes del generador. Las tensiones de línea se representan con la letra U con dos subíndices que indican los conductores entre los que se miden la tensión URS = UR - US UST = US - UT UTR = UT - UR
17
Diagrama Fasorial ω -UR URS UT UTR -Us 120° 60° 30° UR Us UST -UT
18
Entonces se verifica que este sistema presenta una tensión de línea que es veces más grande que la de fase, como se ha demostrado. Por lo tanto una carga conectada en estrella estará sometida a una tensión de 220 V esté o no conectado el neutro. Corriente de línea: es la intensidad que circula por cada conductor de la línea que conecta el generador y las cargas. Corriente de fase: es la intensidad circula por la una de las impedancias. En este sistema por su conexión admite solo una corriente posible. En este caso decimos que la corriente de fase es igual que la de línea
19
Conexión triángulo: en este tipo de conexión habrá solo un sistema de tensión y dos de corriente. En este caso, la tensión de línea y de fase serán las mismas, y las que diferirán serán las corrientes del sistema. Analicemos el siguiente circuito ILT c T IST ITR UST UTR ILR R b a ILS URS IRS S Corriente de Fase o Simple Corriente de Línea o Compuesta
20
Si se plantea la Ley de Kirchhoff de corrientes en los nodos mencionados obtenemos que:
Es decir que la corriente de línea resulta de restar las dos corrientes de fases que intervienen en ese nodo.
21
Diagrama fasorial ω -IST IS ITR IT -IRS 60° 30° 120° IST IRS IR -ITR
22
Se verifica entonces que la corriente de línea que circula a través de las cargas es veces mayor que la intensidad de fase. En el caso de las tensiones, esta configuración admite solo un sistema de tensiones, es decir que la tensión de línea es igual a la de fase.
23
Potencia en sistemas trifásicos
Sabemos que el corriente alterna se presentan tres tipos de potencia: activa (P), reactiva (Q) y aparente (S). Cada una de ellas relacionadas entre sí. Recordando el triángulo de potencia ϕ Q S P Sabiendo que:
24
Donde U es la tensión aplicada al circuito, I es la corriente que demanda el circuito y φ es el ángulo de defasaje entre la potencia activa y la aparente. En sistemas trifásicos, se debe tener en cuenta con que valores se está trabajando para obtener dichas potencias, es decir, si tensiones de línea o fase y corrientes de línea o fase. Esto dependerá del tipo de conexión de la carga (estrella o triángulo), y si la carga está equilibrada o desequilibrada. Entiéndase por carga equilibrada cuando, aplicando la misma tensión a cada una de las fases, circulan por los tres conductores el mismo valor de corriente. Si la carga se encuentra conectada en estrella y esta es equilibrada, la intensidad que retorna por el conductor de neutro es CERO.
25
Problemas: Se dispone de un sistema trifásico de tensiones de línea de 380 [V] conectado en estrella. Las cargas por fase son Se pide calcular P, Q, S por fase y totales. Realizar el diagrama fasorial de tensiones. Las mismas cargas del ejercicio anterior, ahora se conectan en paralelo en un sistema monofásico de 220 [V]. Se pide determinar P, Q, S. Elaborar conclusiones a partir de la comparación de los ejercicios 1 y 2. Se dispone de un sistema trifásico de UL=380 [V] conectado en estrella, las impedancias por fase son Se pide calcular P, Q, S por fase y totales y realizar el diagrama fasorial de tensiones. Las mismas impedancias del ejercicio 4 se conectan en triángulo. Se pide calcular P, Q, S por fase y totales y realizar el diagrama fasorial de corrientes. Elaborar conclusiones a partir de los resultados de los ejercicios 4 y 5.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.