La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL DE LA BAHIA DE QUINTERO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL DE LA BAHIA DE QUINTERO"— Transcripción de la presentación:

1 SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL DE LA BAHIA DE QUINTERO
(Comunas de Quintero y Puchuncaví).   CONSEJO ECOLÓGICO COMUNAS DE QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ      JULIO  

2 1° Principales usos Bahía de Quintero
1.- Habitacional Pesquero Agrícola Turísticas 5.- Industrial 6.- Portuario 7.- Defensa

3 USO HABITACIONAL BAHIA DE QUINTERO
habitantes Quintero La Greda Loncura Las Ventanas Los Maitenes

4 PESCA ARTESANAL 450 pescadores 125 buzos 80% buzos emigrados
Caleta Maitencillo Caleta Horcón 450 pescadores 125 buzos 80% buzos emigrados Drástico descenso Actividad Pesquera. Caleta Las Ventanas Caleta Embarcadero Caleta Loncura Caleta El Manzano Caleta Papagallo

5 AGRICULTURA 1960 - 2000 Horcón Puchuncaví Chocota Campiche
Las Ventanas Los Maitenes Valle Alegre

6 TURISMO Zapallar Maitencillo Horcón Las Ventanas Loncura Ritoque
Alto impacto económico Medio a alto impacto económico Bajo impacto Económico Concon

7 Usos Industriales y Portuarios
Quintero La Greda ENAMI-CODELCO Loncura Term. Gasmar Las Ventanas Pto. Ventanas Planta Lubr. COPEC Term Oxiquim AES GENER Term.ENAP Aconcagua P. Polimeros Oxiquim Petroleo Marino Chile Minera Monte Carmelo Los Maitenes

8 Usos Turisticos, Pesqueros y de Defensa.
Base Aerea Qtro. Quintero La Greda ENAMI-CODELCO Loncura Term. Gasmar Las Ventanas Pto. Ventanas Planta Lubr. COPEC Term Oxiquim AES GENER Term.ENAP Aconcagua P. Polimeros Oxiquim Petroleo Marino Chile Desarrollo Actividades Turisticas Desarrollo Actividades Pesquera Minera Monte Carmelo Los Maitenes

9 SITUACION SOCIO ECONOMICA DE LA ZONA
Puchuncaví La comuna con ingresos familiares más bajos V región $ al mes. Quintero se encuentra en el lugar 17 de entre las 37 comunas ingreso promedio de $ Puchuncaví cuarto lugar del ranking de las comunas con peores condiciones en sus viviendas. Puchuncaví La comuna con mayor porcentaje de población en condición de pobreza con un (33,7%), Quintero en el lugar número 20 de entre 37 comunas de la región, con un 17% en condiciones de pobreza . Fuente : ( CASEN 1998, MIDEPLAN).

10 Comunidades de Ventanas, La Greda, Los Maitenes, Campiche, entre otras a la fecha carecen de agua potable.

11 2° Antecedentes de la situacion Medio Ambiental.
1.- Salud Humana 2.- Contaminación Terrestre 3.- Contaminación Aérea 4.- Contaminación Marina 5.- Contaminación Aguas Continentales

12 1.- Salud Humana. 1.- Dr. Juan Sanchez et all 1999
Agencia Protección Ambiental EEUU y Organización Panamericana Salud Puchuncaví 114 niños de 6 a 12 años Niños crónicamente expuestos a la influencia del complejo industrial pueden llegar a sufrir daño pulmonar. Necesidad urgente de minimizar la exposición y desarrollar nuevos estudios.

13 Salud Humana. Comuna con los mayores niveles de nacimientos con malformaciones a nivel Nacional ( Director de Salud de la Municipalidad de Puchuncaví Sr. José Acevedo) . Alta incidencia de muertes por cáncer en la comunidad y trabajadores de ENAMI. Alto nivel de problemas de deficiencia mentales. Servicio Salud afirma no tener antecedentes

14 ESTUDIO CONSEJO ECOLÓGICO CAUSAS DE DEFUNCIÓN EN LA COMUNA DE PUCHUNCAVÍ AÑO 2003

15 PRINCIPAL CAUSA DEFUNCIÓN CÁNCER
36% Puchuncaví PRINCIPAL CAUSA DEFUNCIÓN CÁNCER 20% La Chocota 35% Las Ventanas 46% La Greda Termoeléctricas Fundición Cobre

16 DEFUNCION POR CÁNCER SEGÚN ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Agricultores % Pescadores % Trabajadores ENAMI 51%

17 EDAD PROMEDIO DEFUNCIÓN 64 AÑOS
Puchuncaví EDAD PROMEDIO DEFUNCIÓN 64 AÑOS 66,9 Años La Chocota 61,5 Años Las Ventanas 58,9 Años La Greda Termoeléctricas Fundición Cobre

18 2.- Contaminación Aérea En la actualidad la zona está declarada como Saturada de MP10 y SO2 mediante D.S. Nº252/93.

19 Solo entre 1993 y 2004 se han disperso en la zona: 51
Solo entre 1993 y 2004 se han disperso en la zona: toneladas de material particulado toneladas de azufre ( CONAMA 2006)

20 La norma diaria Chilena para Dióxido de Azufre es de 250 mg/m3 N
La norma diaria Chilena para Dióxido de Azufre es de 250 mg/m3 N. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los países de la Comunidad Europea (125 mg/m3 N y Suiza 100 mg/m3. Para la normativa Europea Quintero y Puchuncaví siguen viviendo en zona saturada de SO2 ( Dr. Andrein Tchenitchin Presidente Comisión Salud y Medio Ambiente Colegio Medico de Chile y Juan Luis Castro Presidente Colegio Medico 2003).

21 Nivel latencia Norma Chilena
Evaluación Cumplimiento Norma Diaria de S02 y Aportes del proyecto (mg/m3) Máximo Norma chilena Nivel latencia Norma Chilena Máximo Norma Europea Máximo Norma Suiza La Greda Puchunca Maitenes Quintero CONCON

22 Persiste el incumplimiento a las normas secundarias SO2
Persiste el incumplimiento a las normas secundarias SO2. (durante el año se registraron 4 excedencias a la norma en Los Maitenes). Igualmente incumplimiento norma primaria. LLUVIA ÁCIDA: Es la decantación de ácido sulfúrico (H2S04) producto de la combinación de anhídrido sulfuroso (S02) en combination con la humedad ambiental. Este efecto lo recibe la masa vegetal (pastos y plantas).

23 3.- MEDIO AMBIENTE TERRESTRE
La norma secundaria de SO2 no se cumple. Durante el año 2004 ha presentado cuatro excedencias para la zona de Los Maitenes (AS GENER 2005, CONAMA 2006 ) SO2 +O2 + H2O = LLUVIA ACIDA (H2SO4) Este efecto lo recibe la masa vegetal (pastos y plantas).

24 1.- El INIA decada 90, alta concentración de metales pesados en las vísceras de los animales por pastos contaminados. La misma investigación señalaba que, terminado el foco contaminante, la recuperación de los suelos del valle de Puchuncaví implicaba un período cercano a los 500 años. 2.- Concentración de cobre zona de Maitencillo es de hasta 90 veces por sobre lo encontrado en ecosistemas normales efecto sobre la capacidad de regeneración de los ecosistemas terrestres. (Delgado y Serey, Departamento de Ciencias Ecologicas de la Universidad de Chile).

25 3.- Se constata degradación de la capacidad de regeneración del ecosistema de la zona (daños en la riqueza y diversidad de la flora de la zona). Reducción en los niveles de nitrógeno disponible, pH ( acidificación del suelo) y altas concentraciones de cobre. (R. Ginnochio 2000 Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile). 4.- El suelo de los Maitenes, Campiche, La Greda y Ventanas presentan deterioro alto y muy alto (contenido de cobre ( ppm), cubierta vegetal escasa y presencia de procesos erosivos intensos (Castro et all, 1995).

26 AGRICULTURA 1960 - 2000 Horcón Puchuncaví Chocota Campiche
Las Ventanas Los Maitenes Valle Alegre

27 4.- Contaminación Marina
Bosque y Zamora ( Proyecto FONDECYT 0315/1989) Tesis Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina, Escuela Química y Farmacia. Se determina presencia en organismos marinos, agua y sedimento. de hidrocarburos y metales pesados tales como: Plomo (máxima concentración nacional en organismos marinos) Cobre (máxima concentración nacional en organismos marinos) Cadmio ( solo superado por la octava región) Mercurio (máxima concentración nacional en organismos marinos) Arsenico (máxima concentración nacional en organismos marinos)

28 4.- Contaminación Marina
Cultivo Choritos y Ostras japonesas Área Manejo locos, lapas y erizos El Programa para el ambiente del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, detectó (1999) metales pesados por sobre la norma en moluscos del Área de Manejo y Cultivo del Sindicato de Pescadores de Ventanas.

29 Área M. S. Maitencillo Área Manejo Asociación Gremial Área Manejo Sindicato Horcón Área Manejo Sindicato Las Ventanas Área Manejo Cooperativa Ventanas Área Manejo Sindicato El Manzano Durante los años ( seis meses de monitoreo) Servicio de Salud monitorea a seis áreas de manejo encontrándose en cada una de ellas presencia de algunos de los contaminantes analizados (cobre, cadmio, arsénico) por sobre la norma.

30 Se clausura el cultivo de ostras y choritos del Sindicato de Pescadores de Ventanas.
El Servicio de Salud se comprometió a realizar un nuevo monitoreo situación que a la fecha no se ha concretado. El estudio del Servicio de Salud no concluye cual es la fuente origen de la contaminación.

31 ENAMI Ventanas En la declaración de Impacto Ambiental para la construcción de una Planta de Tratamientos de RILES de Fundición y Refinería Ventanas” (marzo 2004) la empresa reconoce descargar anualmente en forma directa a la bahía: 384 toneladas de sólidos, de los cuales 77,8 toneladas corresponden a arsénico, 5 toneladas de cobre, 3.8 de níquel. Si consideramos los últimos 40 años de descarga de estos contaminantes, el total de arsénico arrojado a la bahía corresponde a toneladas, el cobre corresponde a 203 toneladas, 84 toneladas de selenio y 150 de níquel.

32 PUERTO DE VENTANAS ( Sigdo Koppers) Embarques Concentrado Cobre año 1999
FUENTE:

33 Maitencillo Bahía de Quintero Farellones de Concon. Zona de Ritoque detectaron niveles de cobre por sobre la norma en los años 2001 y 2004. En la actualidad empresas conserveras tienen prohibido la compra de lapas en Caleta Las Ventanas.

34 5.- Contaminación Aguas Continentales Agua Pozo Escuela de La Greda.
En un estudio de la Universidad de Playa Ancha se determinó elevados niveles de MERCURIO, CROMO, CIANURO, etc en el agua del pozo de la Escuela de la Greda y otros cuatro del sector, agua que no debería ser consumida. (Valenzuela 1996)

35 HUMEDAL DE VENTANAS

36 3° Nuevos Proyectos para la zona.

37 CEMENTO MELON ACOPIO DE PETCOQUE Ingresó como Declaración Ambiental
PROYECTO AMPLIACIÓN BASE FUERZA AÉREA Traslado F-16 Alta contaminación acústica. CEMENTO MELON ACOPIO DE PETCOQUE Ingresó como Declaración Ambiental MACOVENSA Proyecto Planta Molienda Cemento Ingresó como Declaración Ambiental CEMENTO POLPAICO Proyecto Planta Molienda Cemento Ingresó como Declaración A. PROYECTO CENTRAL TERMOELÉCTRICA NUEVA VENTANA PROYECTO GNL ENAP APROBADO Alto Impacto Ecosistema Marino CODELCO División Ventanas Proyecta Triplicar la producción año 2010.

38 PROYECTO NUEVA VENTANAS Características Proyecto
Termoeléctrica. Ventanas II Termoeléctrica Ventanas I PROYECTO NUEVA VENTANAS Características Proyecto Combustible: %Petcoque-20Carbón Potencia : MW Inversión : millones de dólares Empleos Permanentes: (principalmente técnicos)

39 IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO
1° SALUD HUMANA 2° ECOSISTEMA TERRESTRE 3° ECOSISTEMA MARINO 4° AGUAS CONTINENTALES 5° ORDENAMIENTO TERRITORIAL

40 1.- PRINCIPALES EFECTOS SALUD HUMANA
Dióxido de Azufre SO2 2. Material particulado MP10 3.- Metales Pesados Níquel y Vanadio

41 1.- Dióxido de Azufre ( Norma diaria 250 mg/m3 N)
Según el EIA, el proyecto incrementara los niveles de SO2 a 86% de la norma en el sector de los Maitenes y a 85% en la estación Sur. La recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adoptada como norma por los países de la Comunidad Europea es de 125 mg/m3 N (microgramo por metro cúbico). Las comunidades de Quintero y Puchuncaví siguen viviendo en un a zona saturada de SO2 según lo recomendado por la OMS.

42 2.- MATERIAL PARTICULADO
No obstante el MP10 en la actualidad estaría dentro de la norma y los aportes que declara AES GENER serían insignificantes, no se presentan antecedentes sobre el PM 2,5. El PM 2,5 es tres veces más dañino que el MP10 en especial si se considera los metales pesados presentes en la zona. Se requiere urgente una norma para PM 2,5

43 3.- Metales Pesados: Níquel y Vanadio
El Petcoque condenado por el Colegio Médico de Chile. Su quema libera al medio ambiente entre otros componentes vanadio y níquel. La Organización Mundial de la Salud señala que estos compuestos son responsables del desarrollo de: - Cáncer bronco pulmonar - Cáncer nasal - Micro abortos - Aumento mortalidad enfermedades cardiovasculares -Facilita el desarrollo de más de 10 enfermedades Dr. Andrein Tchenitchin Presidente Comisión Salud y Medio Ambiente Colegio Medico de Chile y Juan Luis Castro Presidente Colegio Medico 2003).

44 Presencia Níquel Niños Mejillones 2004
En estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se compara presencia de Níquel en la orina de niños de Mejillones (Expuestos a la Quema de Petcoque ) y Tocopilla ( No Expuestos) señala que la presencia de níquel es significativamente mayor en Mejillones.

45 Presencia Níquel Niños Huasco 2005
En estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (2005) se detectó presencia de niveles de Níquel por sobre 8 veces de la norma permitida por los países europeos, en 53 niños de dos escuelas vecinas a la central Termoeléctrica Guacolda en donde se quema PETCOKE. Termoeléctrica Guacolda perteneciente a la misma empresa AES GENER.

46 Recordamos que la entonces Ministra de Salud Michele Bachelet declaró su oposición a la quema de petcoque en la termoeléctrica Guacolda.

47 Escuela Las Ventanas Escuela La Greda. 790 m 680 m Termoeléctrica N.V. La nueva central termoeléctrica, se emplazará a una distancia menor a los 450 m. de las casas y sectores poblados de Ventanas ( y a no más de 800 metros del Colegio Sargento Aldea de Ventanas y 680 metros de la Escuela de la Greda.)

48 Chimeneas AES GENER ESCUELA DE LA GREDA

49 COMPLEJO EDUCACIONAL SARGENTO ALDEA LAS VENTANAS
Chimeneas de AES GENER S.A. COMPLEJO EDUCACIONAL SARGENTO ALDEA LAS VENTANAS

50 CABLES DE ALTA TENSION QUE DISTRIBUYEN LA ENERGÍA ELECTRICA PRODUCIDA EN LA CENTRAL VENTANAS PASA POR SOBRE CASAS DE LA GREDA SIN QUE LA AUTORIDAD HAGA ALGO AL RESPECTO.

51 3.- MEDIO AMBIENTE TERRESTRE
La norma secundaria de SO2 no se cumple. Durante el año 2004 ha presentado cuatro excedencias para la zona de Los Maitenes (AS GENER 2005, CONAMA 2006 ) SO2 +O2 + H2O = LLUVIA ACIDA (H2SO4) Este efecto lo recibe la masa vegetal (pastos y plantas).

52 Descarga Riles AES GENER
1.- El EIA falta a la verdad al afirmar que en la “bahía no se desarrollan actividades pesqueras de importancia.” Descarga Riles AES GENER Caleta Horcón Caleta Las Ventanas Caleta Loncura 450 pescadores Principales Pesquerías Bahía: Locos Lapas Erizos Jaivas Sierra jurel Algas Caleta El Manzano Caleta Embarcadero Caleta Papagallo

53 la empresa AES GENER FALTA A LA VERDAD al afirmar en la Segunda Adenda que: “en la zona de descarga de los riles no hay reclutamiento de especies de importancia pesquera según antecedentes de pescadores de la Caleta Ventanas”.

54 El EIA niega los daño sobre el ecosistema marino por efecto de la mortandad de larvas de moluscos, peces, crustáceos, algas, etc. contenidos en el agua de mar succionada y empleada en el sistema de enfriamiento del condensador. ( m3/Hora) . La bahía de Quintero es lugar de tránsito de organismos planctónicos que conforman el ecosistema de las cinco áreas de manejos de recursos tales como locos, lapas y erizo existentes dentro de la bahía y de su entorno inmediato, así como de numerosos peces de importante valor comercial.

55 Descarga RILES AES GENER
Área Manejo locos, lapas y erizos Asoc. Gremial Área Manejo Locos Sindicato Papagallo Área Manejo Locos y Lapas Sindicato El Manzano Área Manejo Loco y lapas Sindicato Horcón Área Manejo locos Sindicato Embarcadero Área Manejo Loco y Lapa Sindicato Ventanas Descarga RILES AES GENER Circulación de Corrientes Superficiales según estudio de Malet y Andrade (1991) Áreas de Manejo con unidades de loco y de lapas entre otros recursos marinos que habitan las áreas.

56 El estudio plancton años 1982 –1984 Instituto de Oceanología Universidad de Valparaíso frente a la costa de Quintero determina como densidad media de larvas de moluscos por metro cúbico de agua de mar Igualmente identifica importantes número de huevos y larvas de peces en el zooplancton tales como merluza, sardina, anchoveta, cabrilla. Más de 1 billón de larvas de moluscos serán absorbidos al año por el sistema de succión sobre las cuales se generan altas mortalidades por los efectos combinados entre de shock térmico, estrés mecánico e intoxicación química .

57 Principales causas de mortalidad del fito y zooplancton
Mortandad Shock térmico ( 14°C a 50° C) Mortandad efecto de la succión Mortandad al pasar por los filtros Mortandad pasar por las aspas bombas Mortandad efecto pinturas Anti foulling Mortandad al descargar al mar

58 De manera de definir políticas de protección a ecosistemas vulnerables por efecto de los sistemas de enfriamiento de las termoeléctricas, el Gobierno de Estados Unidos encargó durante el año la realización de una recopilación sobre antecedentes de estudios existentes en el mundo del impacto (mortalidad) en peces y moluscos en distintas etapas de vida (larvas, juveniles y adultos), provocado por los sistemas de enfriamiento utilizados por la Plantas Termoeléctricas, cuyos resumen se presenta a continuación : *Fuentes: U.S. Departament of the Interior Minerals Management Service Gulf of Mexico OSC Region & Coperative Agreement Costal Marine Institute, Louisiana State University. August,

59 La Empresa Norte Americana The Diablo Conyon units, operada por Pacific Gas & Electric, toma y descarga más de 2,5 billones de galones de agua/día, incrustando vida marina y autóctona (salveje), lo cual ha ocasionado un desastroso impacto sobre el medio ambiente marino. Las descargas de aguas caliente ha provocado la degradación de las comunidades incluyendo plantas, vertebrados e invertebrados (Regional Water Quality Control Board, CentrAL Region, The Estate of California. June, 2003) Un Estudio de “Impacto de tubos colectores de agua de Plantas Termoeléctricas en el Estuario de Bahía Blanca, Argentina”. da como resultado Impacto del sistema de enfriamiento de una planta Termoeléctrica sobre la supervivencia de Copepodos y Meroplancton es altamente significativo. La mortalidad es cuatro veces más alta en la descarga agua en relación con la toma de esta. (Hoffmeyer, Blancalana & Berasategui, 2005).

60 Programa Mitigación Termoeléctricas Moss Landyn Monterrey California.
La comision de Energia de California ha solicitado como medidad de mitigación por el efecto ambiental de la central termoelectrica la inversion de US$ para mejorar o restaurar 390 acres de humedales

61 OTC, Once Through Cooling Systems (utilizando una vez el agua a través de los sistemas de enfriamiento), “Impacto Biológico insignificante”. Después de muchos estudios se llegó a la conclusión de que la forma más ecológica de enfriar el agua es el reciclaje de esta a través de torres de enfriamiento, las que funcionarían con una cantidad de agua tomada del mar en forma ocasional en las que se midieron dos tipos: 1.- Torres húmedas 2.- Torres secas El mejor resultado se obtuvo en torres secas, mayor eficiencia para las Plantas Termoeléctricas y disminución en un rango de % de mortalidad por choque en y un 60-95% por incrustación. (Conclusión EPA7/9/2004 FR, pg: 41605).

62 5.- AGUAS CONTINENTALES Las cenizas residuo de la combustión del petcoque contiene altas concentraciones de metales pesados cancerigenos (Níquel y Vanadio) requieren un lugar seguro para su disposición final, situación que el proyecto no contempla, ya que se ocupara el mismo relleno en donde se vierten las cenizas de carbón, con el consiguiente daño de contaminación de napas subterráneas como ya a ocurrido en la zona como ha sido el caso de el agua de los pozos de la Escuela de la Greda.

63 5.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El proyecto se ubica en una zona declarada como de restricción ZR2 ( P.I.V) donde solo se permite el establecimiento de áreas verdes y recreativas en una zona de 340 m. desde la acera sur de la calle Pedro Aldunate.

64 Con la finalidad de visualizar la disponibilidad de espacio para emplazar el proyecto, mediante el empleo de la Carta Digital escala 1:5.000 del Sector Horcón – Ventanas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo año 1997 y del programa AutoCAD R-14 se define el área ZR2 el cual se sobrepone sobre las fotografías aéreas que ha continuación se presentan:

65 Ubicación de AES Gener respecto al ZR2 PIV
Calle Pedro Aldunate 340 m Cancha Cenizas Z R 2 Sub Estación Elec. Nueva Ventanas 340 m T. Ventanas II T. Ventanas I Pilas Acopio Carbón La empresa AES GENER ha hecho uso y usufructo de una superficie superior a las 10 hectáreas, donde ha instalado una sub estación eléctrica, canchas de ceniza, carbón, galpones, etc.

66 Vista desde el Weste Centrales Termoeléctricas
ZR2 PIV Proyecto Nueva Ventanas Termoeléctrica Ventanas II Termoeléctrica Ventanas I No hay espacio disponible según la legislación vigente para el emplazamiento de Nueva Ventanas, en especial si se considera que la Subestación Eléctrica tiene que reubicarse junto con parte de la pila de carbón y canchas de cenizas.

67 El cerro plomo corresponde a cenizas que la empresa AES GENER ha acumulado ilegalmente en la orilla del estero, en cada crecida parte del cerro termina en el fondo y playas de la Bahía.

68 OCUPACION ILEGAL VIA PUBLICA

69 Conclusiones Proyecto Central Termoeléctrica Nueva Ventanas
El Proyecto NO tiene viabilidad ambiental y por ende social, motivo por el cual solicitamos que se posponga su ejecución hasta que las condiciones permitan garantizar que la salud de la comunidad estará debidamente resguardada y el medioambiente no será dañado. 1.- El proyecto se instalaría en un sector reservado para áreas verdes y recreacionales. 2.- El proyecto generará un efecto negativo sobre la salud física y síquica de las comunidades aledañas a la bahía ( aproximadamente 20 mil personas). 3.- El proyecto generará alteraciones al ecosistema terrestre de la bahía por el no cumplimiento de la norma secundaria de SO2

70 Conclusiones Proyecto Central Termoeléctrica Nueva Ventanas
4.- El proyecto representa serias amenazas de contaminación de napas subterráneas por efectos de cenizas con altos contenidos de metales pesados cancerigenos depositadas en un lugar inapropiado. 5.- Generará una importante mortalidad en peces y plancton (mortalidad ANUAL DE SOBRE 1 BILLON larvas de moluscos ) con el consiguiente daño económico sobre la actividad pesquera artesanal. 6.- Daño sobre la actividad turística. Efecto negativo sobre la plusvalía de las propiedades. 7.- El proyecto generará más pobreza y subdesarrollo para las comunidades de Quintero y Puchuncaví.

71 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 AES GENER ( 2005) Estudio de Impacto ambiental Proyecto Central Termoelectrica Nueva Ventanas (LFC). 425 pp +anexos. AES GENER (2006) Adenda N° 3 AES GENER Estudio de Impacto ambiental Proyecto Central Termoelectrica Nueva Ventanas (LFC). 425 pp +anexos 31pp+ Anexos. Andrade B. (2001) Los espacio Litorales: Definiciones, Actores, Desafíos, Perspectivas. En: Ordenamiento del Territorio en Chile “Desafíos y Urgencias para el Tercer Milenio”. Pontifica Universidad Católica de Chile. Arévalo E. y Cruz, C. (2003). Inventario de Fuentes Estacionarias, de sus emisiones y su relación con las enfermedades Respiratorias agudas Infantiles en la Comuna de Quintero y Puchuncaví. Proyecto de título II para Optar al Título Profesional de Ingeniero Ambiental. Universidad de Playa de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.  CONAMA, Informe Final Estado Cumplimiento Plan de Descontaminación de Ventanas. CONAMA V región. Delgado L. y Serey I. (2002). Distribución del cobre en ecosistemas forestales de tipo mediterráneo., Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Revista Chilena de Historia Natural : , 2002 ENAMI, (2004). Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Planta de Tratamiento de Riles de Fundición y Refinería Ventanas. Informe elaborado por S.G.A. Ltda. Fariña J.,Aldana, M., Ogalde, F., y Ojeda, P. ( 2000). Ecología Trófica de Girella leavifrons( Pises: Kyphosidae) en Zonas Intermareales Rocosas del Norte de Chile Afectadas y no Afectadas por Contaminantes Derivados del Cobre. Revista Chilena de Historia Natural V.73.

72 Ginochio R. (2000) Efects of a copper smelter on a grassland community in the Puchuncaví, Valley, Chile. Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago, Chile. Pergamon-Chemosphere 41 (2000) 15±23 Elsevier Science Ltd.  Gobierno Regional de la Región de Valparaíso. (2004). Hacia una Política Regional de Medio Ambiente. Inzunza G. (1996). “La Ocupación del espacio Litoral Inmediato en la zona comprendida entre Loncura y Ventanas, V Región: El impacto Antrópico de un Complejo Industrial”Seminario, Universidad de Los Lagos de Chile. Departamento de Ciencias Sociales. López., L.( 1997). Diagnostico sobre Desarrollo Industrial de la Comuna de Puchuncaví; Quinta Región, Chile. En Diagnostico y Formulación de un Plan de Ordenamiento Ambiental. “Primera Parte” Dirección de Investigación –Vicerrectoría académica Universidad de Viña del Mar. OXIQUIM S.A. (1998). Addendum 3, Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Ampliación Terminal Marítimo OXIQUIM S.A.. A.A Ambiotec S.A. Pacheco O y Rendón, J. (1998). Desarrollo sustentable para la comuna de Puchuncaví Primera parte. Universidad Viñas del Mar. Praus S., (2004) Apuntes Primer Diplomado den Política y Derecho Medio Ambiental. Instituto de derecho ambiental y Política Publicas, Facultad de Derecho Universidad Marítima de Chile. Ramírez H., Escobar, S y Díaz L. ( 2002) Tercer Informe de Seguimiento Área de Manejo de Recursos Bentónicos Punta Lunes, comuna de Puchuncaví. Fundación Oficina Coordinadora de Asistencia Campesina, Fundación OCAC

73 Ramírez H. , Escobar, S y Díaz L
Ramírez H., Escobar, S y Díaz L. ( 2004) Quinto Informe de Seguimiento Área de Manejo Recursos Bentónicos Punta Lunes, comuna de Puchuncaví. Fundación Oficina Coordinadora de Asistencia Campesina, Fundación OCAC. Ramírez H. (2004) Costos Ambientales y Sociales de la Instalación del Cordón Industrial en la Bahía de Quintero. Instituto de Derecho Ambiental y Políticas Públicas (IDAP) Facultad de Derecho Universidad Marítima de Chile. 37 pp+ Anexos. República del Estado de Chile, (1984) Constitución Política de la Republica de Chile. Editorial Jurídica de Chile. Rojo C., Vergara, R y Yánez, P.(1994) . Efectos de la Contaminación Atmosférica sobre la Fauna Nativa de Puchuncaví, V región . Seminario de Tesis para optar al titulo de Profesor de Estado en Biología y Ciencias, Universidad de Playa de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. R.P.C. ( 2000) . Declaración de Impacto Ambiental Fondeadero Marítimo para barcazas Bahía de Quintero. Consultoría e Ingeniería Ambiental , Empresa del Grupo ARCE, Recine y Asociados. Sánchez J., Romieu, I,. Ruíz S., Pino P y Gutiérrez M (1999). Efectos agudos de las partículas respirables y del dióxido de azufre sobre la salud respiratoria en niños del área industrial de Puchuncaví, Chile. Revista Panamericana de Salud Publica. vol.6 n.6 Washington. U.S. Departament of the Interior Minerals Management Service Gulf of Mexico OSC Region & Coperative Agreement Costal Marine Institute, Louisiana State University. August, Valenzuela C.(1996). Análisis Químico de Aguas de Pozos de la Zona de Puchuncaví. Seminario para optar al Titulo de Profesor de Estado en Química y Ciencias, Universidad de Playa de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

74


Descargar ppt "SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL DE LA BAHIA DE QUINTERO"

Presentaciones similares


Anuncios Google