La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pablo Raúl Cordón Cabrera

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pablo Raúl Cordón Cabrera"— Transcripción de la presentación:

1 Pablo Raúl Cordón Cabrera
Plagas Forestales y Cambio Climàtico Caso Gorgojo del pino (Dendroctonus spp.) Pablo Raúl Cordón Cabrera

2 INDICE DE CONTENIDO Introducción La región en cifras Situación actual
Cómo el cambio climático impacta en las plagas forestales caso Dendroctonus spp. Conclusiones Recomendaciones

3 INTRODUCCION Los gorgojos descortezadores del gènero Dendroctonus, y los Insectos asociados de la subfamilia Scolytinae, se han convertido en una plaga para los países de la region. Para el caso de centroamérica, éstos insectos atacaron alrededor de 100,000 ha. de pinares en la region entre los años 1999 y 2005. Los daños se calculan alrededor de 5 millones de metros cúbicos de madera en pie y un costo superior a los US$ 200 millones incluyendo el valor de la madera y los costos de reposición del bosque, a los cuales habría que agregar los costos ambientales y sociales producto del desastre.

4 Porcentaje del territorio
LA REGION EN CIFRAS PAIS AREA FORESTAL Hectáreas Total Hectáreas coníferas Porcentaje del territorio México 64,846,381.63 7,783,484.34 3.97 Belice 1,349,000.00 64,000.90 59.10 Guatemala 2,850,000.00 1,046,000.20 26.30 El Salvador 121,000.00 48,000.40 5.8 Honduras 5,383,000.00 2,800,000.00 48.10 Nicaragua 3,278,000.00 514,000.80 27 Costa Rica 1,986,000.00 38.50 Panamá 2,876,000.00 38.60 República Dominicana 1,892,345.66 331,557 6.87

5 SITUACION ACTUAL

6 MEXICO Según el Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2,011. La República Mexicana, cuenta con un total de 6.4 millones de hectáreas de superficie arbolada, de este total 7.7 md ha. Corresponden a bosques puros de coníferas. En el año 2012 se tiene registrada una infestación de más de 120,000 ha. de superficie forestal, un dato sin precedente hasta ese momento el cual deja en evidencia la importancia de esta plaga para el ecosistema forestal y para la industria que de el depende.

7 BELICE En Belice los bosques naturales de pino abarcan grandes extesiones, sobre todo en las zonas montañosas centrales y las planicies ubicadas al sur. La reserva Forestal Mountain Pine Ridge sufrió el ataque de Dendroctonus frontalis y una nueva especie D. mesoamericanus entre los años así como las planicies sureñas del South Coastal Plane. El ataque de Dendroctonus revistió de importancia debido a que la Reserva Forestal (MPR) es parte de la Cuenca del río Macal.

8 GUATEMALA En Guatemala, se encuentran bosques de coníferas en una amplia área del territorio, que comprende la region del altiplano, en la cual se encuentran los pinos de rangos altitudinales altos y en las tierras bajas del petén donde se encuentra la reserva de bosque natural de pino de la especie Pinus caribaea. El año 2000 fué el ultimo suceso histórico en donde se pudo observar el ataque drástico de “gorgojo de pino” principalmente en los pinares de Poptun al norte del pais. Alrededor de 2000 hectáreas fueron atacadas por el descortezador y el ataque fue también registrado en los bosques de coníferas del altiplano y del departamento de Alta Verapaz, producto de la dispersion del insecto y la ineficacia de los programas de control de la plaga.

9 EL SALVADOR Según Prisma (1990) la cobertura boscosa de El Salvador se distribuye de la siguiente forma: las coníferas cubren un área de 48,477Ha. Latifoliadas 90,759 Ha. Y el cafè considerado como cobertura natural 255,000 Ha. Sin embargo esta superficie representa el 15% del territorio nacional. Para la epidemia reportada en el año 2000 no se cuenta con la evaluacion de la magnitud del daño, sin embargo se estimó un aproximado de 300 hectáreas afectadas con brotes dispersos, siendo la zona más afectada el macizo de la Montaña, donde convergen siete municipios del Departamento de Chalatenango.

10 HONDURAS La información estadística histórica revela que en el período se registraron 10,104 brotes de la plaga, afectando al bosque de pino en un promedio de 4,192 hectàreas por año, en los 5 años se registró por efecto del ataque de Dendroctonus un total de 20,959 ha. Las medidas de control se realizaron a través de la Administración Forestal del Estado y la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal AFE-COHDEFOR. Actual Instituto de conservación y desarrollo forestall. El volúmen perdido por la presencia de descortezadores en el país para esta época fué estimado en más de un millón de metros cúbicos. Información reciente reporta un ataque agresivo de dendroctonus y las noticias nacionales reportan superficies mayores a 100 mil ha.

11 NICARAGUA Nicaragua tiene reportes de ataques por Dendroctonus en pinares durante los años , , , los cuales en su momento fueron controlados o tuvieron muy poco impacto, la información adicional no es disponible. Sin embargo para la epoca los pinares de Nueva Segovia, fueron afectados por la problemática que afectó la region centroamericana, dicha plaga en Nicaragua significó la desaparición de 6mil ha. Según el INAFOR

12 COSTA RICA En Costa Rica, no existe pino de manera natural, y las plantaciones de pino no se siembra a niveles comerciales. Sin embargo registros del Ministerio del Ambiente (MINAE) reportan que la plaga forestal más dañina es el escarabajo Scolytodes alni, lo cual deposita sus huevos en algunas especies de Aliso (Alnus acuminata). Y como segunda plaga importante se reporta la presencia del barrenador de los brotes de las meliáceas Hypsipyla grandella.

13 PANAMA Desde 1992 en Panamá se han establecido alrededor de 45,000 hectáreas de plantaciones forestales principalmente con las especies pino caribeño (Pinus caribaea) y teca (Tectona grandis). Cabe mencionar que al igual que Costa Rica, en Panamá no existe pino de manera natural, sin embargo se reportan ataques específicos de Ips spp. El cual al igual que los descortezadores del género Dendroctonus son responsables de mortalidad en pinos, actuando de la misma manera.

14 REPUBLICA DOMINICANA Recientemente en la República Dominicana en el municipio de Restauración, provincia de Dajabón, se registró un ataque severo de Ips calligraphus, en los pinares naturales de Pinus occidentalis y en las plantaciones de P. caribaea. Las acciones operativas de control son similares a las realizadas para la contencion de las epidemias por Dendroctonus, aunque éste no se encuentra reportado en el país de manera official.

15 Cómo el cambio climático impacta en las plagas forestales (caso dendroctonus)

16 Se han observado evidencias del incremento de intensidad en las actividades ciclónicas de las zonas tropicales del Atlántico norte desde 1970, aproximadamente, y hay indicios de incrementos de actividades similares en otras regiones.

17 Si la temperatura promedio del mundo aumentara más de 1,5 °C a 2,5 °C, se calcula que del 20 al 30 % de las especies de plantas y animales se expondría a enormes riesgos de extinción. La disponibilidad de humedad en los bosques se verá fuertemente afectada por los cambios tanto en las temperaturas como en las precipitaciones. Las temperaturas más cálidas producen mayores pérdidas de agua por evaporación y evapotranspiración y pueden reducir también la capacidad de las plantas de hacer un uso más eficiente del agua.

18 El cambio climático afectará también las dinámicas de las perturbaciones de las plagas forestales autóctonas, de insectos y patógenos, facilitando al mismo tiempo el establecimiento y la difusión de las especies extranjeras. Existen algunos reportes de Canadá, inviernos benignos. Limitado conocimiento de la entomofauna nativa Estudios de abundancia y distribución no actualizados o inexistentes

19 Con sus tiempos de reproducción cortos, alta movilidad y altos índices de reproducción, es probable que respondan con mayor rapidez al cambio climático que los organismos con ciclos mayores de vida, tales como las plantas y mamíferos superiores. Especies asociadas y Enemigos naturales.

20 Responsables de perdidas
Política del fuego Riesgo mayor acumulación de material combustible

21 conclusiones

22 Actualmente el tema de fitosanidad forestal es invisible en la institucionalidad regional competente y en consecuencia en foros y acciones operativas en la región (iniciativas regionales/nacionales) La fitosanidad forestal se convierte en un tema sensible debido a que los retornos son de alrededor de 30 años. La reforestación y los bosques sanos ya son una medida de mitigación

23 Las especies capaces de responder al cambio climático aumentando su radio de acción se beneficiarán de la falta de competidores y enemigos naturales en sus nuevos ambientes. La expansión de las especies no será correspondida inmediatamente por la expansión de sus enemigos naturales. Aunque el grupo Dendroctonus es importante en la región, es necesario llevar registros y análisis de comportamientos de población de otras plagas forestales que por efectos de T,Sequia, etc. que pueden ser nuevos actores en los escenarios forestales ej (mosca sierra, ryacionia en pino, y H.grandela en latifoliadas de importancia económica)

24 Contribución del Sector Forestal
PIB Conservación de suelos empleos directos e ind. Recarga hídrica

25 El desafío es visibilizar al bosque y sus contribuciones, además su interacción con el CC
Los intercambios comerciales, coinciden con la posible dispersión de nuevas plagas por efecto del hombre. Las nuevas zonas con ausencia de enemigos naturales. Construcción de HF y sistemas de vigilancia ftal.

26 recomendaciones

27 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE DENDROCTONUS
Y EL COMPLEJO DE DESCORTEZADORES DE PINO Acciones puntuales Conformación de un comité técnico regional de protección forestal Participación municipal y comunitaria Sensibilización de decisores y población en general Silvicultura preventiva Investigación Capacitación

28 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE DENDROCTONUS
Y EL COMPLEJO DE DESCORTEZADORES DE PINO Conformación de un comité técnico regional Reuniones periódicas Priorización de plagas a nivel regional Establecimiento de sistemas de vigilancia regional, nacional, finca

29 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE DENDROCTONUS
Y EL COMPLEJO DE DESCORTEZADORES DE PINO Participación municipal y comunitaria 2.1 Sociedad civil, grupos organizados, autoridades locales, redes de informantes

30 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE DENDROCTONUS
Y EL COMPLEJO DE DESCORTEZADORES DE PINO 3. Sensibilización de decisores y población en general 3.1 acciones de concientización por redes sociales, radio, prensa, vocabulario.

31 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE DENDROCTONUS
Y EL COMPLEJO DE DESCORTEZADORES DE PINO 4. Silvicultura Preventiva 4.1 Manejo de la regeneración natural 4.2 Control de malezas 4.3 Manejo de las densidades 4.4 Prevención de incendios Forestales 4.5 PPM´s

32 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE DENDROCTONUS
Y EL COMPLEJO DE DESCORTEZADORES DE PINO 5. Investigación 5.1 investigación formal (centros de investigación) 5.2 investigación aplicada (programas de extensión) 5.3 escuelas de formación 5.4 Inventario forestal de plagas

33 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE DENDROCTONUS
Y EL COMPLEJO DE DESCORTEZADORES DE PINO 6. Capacitación 6.1 capacitación regional 6.2 capacitación a nivel de países (instituciones, grupos organizados)

34 GRACIAS


Descargar ppt "Pablo Raúl Cordón Cabrera"

Presentaciones similares


Anuncios Google