La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ARQUITECTURA COLONIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ARQUITECTURA COLONIAL"— Transcripción de la presentación:

1 ARQUITECTURA COLONIAL
Profesora Valeska Arenas León

2 Profesora Valeska Arenas León
En el arte de la época colonial lo fundamental es lo religioso, marcado por el poder de las principales órdenes religiosas. En el trazado reticular de las ciudades, aparecen las plazas y los monumentos como elementos capaces de tensionar y referenciar el conjunto. La iglesia, edificada junto a la plaza central de las poblaciones, se erige en punto de referencia del espacio urbano. Profesora Valeska Arenas León

3 Profesora Valeska Arenas León
En México, los templos de las órdenes religiosas (franciscanos y agustinos principalmente) anteriores a 1570 son de trazas góticas. El tipo de construcción es el de iglesia fortificada. La construcción de atrios, con ‘capillas para indios’ o posas en los ángulos. Profesora Valeska Arenas León

4 Profesora Valeska Arenas León
Puebla es uno de los grandes centros de exaltación de la policromía, con empleo de azulejos de colores, cerámicas vidriadas y destacados trabajos de yeserías. Son ejemplos la iglesia de San Francisco de Acatepec, o el interior de la capilla del Rosario de la iglesia de Santo Domingo. Dentro de la arquitectura civil mexicana, la casa barroca suele ser de dos plantas, patio generalmente enclaustrado en tres lados y gran repertorio formal y decorativo en las fachadas. Profesora Valeska Arenas León

5 Profesora Valeska Arenas León
GÓTICO Fue creado en Francia a finales del siglo XII y se prolongó hasta el siglo XV. Su característica principal es el uso del arco ojival, rosetones y vitrales como elementos de iluminación así como arcos rampantes para la transmisión de cargas y empujes de las bóvedas Profesora Valeska Arenas León

6 Profesora Valeska Arenas León
Es un estilo austero. Sus espacios arquitectónicos se identifican por el linearismo vertical que configuran sus columnas y enervaduras, que al convergir en la clave central se transforman en bóvedas. Fue introducido a México en el siglo XVI. No existe en nuestro país un ejemplo del gótico puro. Profesora Valeska Arenas León

7 Profesora Valeska Arenas León

8 Profesora Valeska Arenas León
PLATERESCO Profesora Valeska Arenas León

9 Profesora Valeska Arenas León
Este peculiar estilo -armoniosa mezcla de tendencias introducidas en España por artistas alemanes, italianos y árabes-, surgió en España hacia finales del siglo XV y se desarrolló durante la primera mitad del XVI. En el plateresco confluían elementos de los estilos gótico, renacentista italiano y morisco. Su aplicación en la Nueva España se vio notablemente enriquecida por la interpretación de los artesanos indígenas, quienes le imprimieron un particular toque al incluir símbolos prehispánicos. Profesora Valeska Arenas León

10 Profesora Valeska Arenas León
En general se caracteriza por el empleo de una profusa decoración a base de guías vegetales, guirnaldas y grotescos en los marcos de puertas y ventanas, al igual que en columnas y pilastras. También se encuentran medallones con representaciones de bustos humanos y las columnas son abalaustradas; algunas ventanas de los coros son geminadas y a veces se llegaron a utilizar grandes rosetones en las fachadas a la manera de los templos góticos de las ciudades europeas. Profesora Valeska Arenas León

11 Profesora Valeska Arenas León
BARROCO Profesora Valeska Arenas León

12 Profesora Valeska Arenas León
Surgió como una evolución gradual del estilo renacentista y su periodo de duración comprendió aproximadamente los primeros años del siglo XVII hasta los últimos del XVIII, aunque con sus propias etapas de desarrollo sistemático en la búsqueda de nuevas formas y líneas decorativas. El estilo alcanzó también a las obras de pintura y escultura realizadas durante la época. Profesora Valeska Arenas León

13 BARROCO SOBRIO O DE TRANSICIÓN
Profesora Valeska Arenas León

14 Profesora Valeska Arenas León
Tuvo un periodo de duración aproximadamente corto, probablemente de 1580 a Se caracterizó por el empleo de decoración vegetal en las enjutas de puertas y arcos, columnas divididas en tres secciones decoradas con estrías dispuestas de manera vertical, horizontal o en forma de grecas en zig-zag y cornisas sobresalientes con molduraciones y remetimientos. Profesora Valeska Arenas León

15 Profesora Valeska Arenas León
BARROCO SALOMÓNICO Profesora Valeska Arenas León

16 Profesora Valeska Arenas León
La etapa de duración de esta fase del barroco se sitúa entre 1630 y Su introducción en el ámbito europeo se debió al arquitecto italiano Bernini, quien copió una columna que los árabes encontraron en un lugar en el que se suponía estuvo el templo de Salomón. El estilo incorporó el uso de estas columnas de formas helicoidales a la decoración general de fachadas de templos y edificios, retornando aspectos de la modalidad anterior y enriqueciéndolo con algunos motivos propios. Profesora Valeska Arenas León

17 BARROCO ESTÍPITE O CHURRIGUERESCO
Profesora Valeska Arenas León

18 Profesora Valeska Arenas León
Se empleó como forma decorativa entre los años de 1736 y 1775 aproximadamente. Se desarrolló a partir de la reinterpretación hecha por arquitectos europeos, de columnas griegas que consistían en pedestales de forma piramidal invertida, coronados con bustos o efigies de dioses. Profesora Valeska Arenas León

19 Profesora Valeska Arenas León
Es introducido en España por el arquitecto José Benito de Churriguera -de allí el nombre-, tuvo su apogeo en México. Jerónimo de Balbás fue quien lo introdujo al país. Aunque se ha dicho que el estilo retomó cierta herencia del plateresco, su especial gusto por la recargada ornamentación lo llevó al extremo de creaciones cuajadas de guirnaldas, jarrones, florones y angelillos que recubrían fachadas enteras. Profesora Valeska Arenas León

20 Profesora Valeska Arenas León
ULTRABARROCO Profesora Valeska Arenas León

21 Profesora Valeska Arenas León
Es un recargo ilimitado de los aspectos decorativos del churrigueresco, que crea transformaciones y deformaciones de elementos arquitectónicos clásicos, barrocos y churriguerescos dando como resultado tortuosos elementos ornamentales que exaltan las proporciones. Profesora Valeska Arenas León

22 Profesora Valeska Arenas León
El estilo alcanzó gran perfección técnica en el modelado del estuco y el tallado de la madera. Profesora Valeska Arenas León

23 Profesora Valeska Arenas León
Podría decirse que el barroco adquirió mayor significación en América que en la propia península Ibérica. El barroco en México es esencialmente decorativo. Uno de los rasgos característicos del barroco mexicano es el manejo privilegiado de materiales, como la piedra de distintos colores (Zacatecas, Oaxaca, México) y el yeso, para crear ricas policromías tanto en el interior de los templos como en las fachadas. Profesora Valeska Arenas León

24 Profesora Valeska Arenas León
NEOCLÁSICO Profesora Valeska Arenas León

25 Profesora Valeska Arenas León
Es la corriente estilística que apareció en Europa durante la segunda parte del siglo XVIII con el afán de retomar las normas decorativas de los antiguos estilos clásicos de Grecia y Roma. La importancia de la Academia en México durante el siglo XVIII fue de gran influencia para la aceptación del neoclásico, además del auge económico por el que pasaba la Nueva España. Profesora Valeska Arenas León


Descargar ppt "ARQUITECTURA COLONIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google