La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Casandra Carballo Rivero

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Casandra Carballo Rivero"— Transcripción de la presentación:

1

2 Casandra Carballo Rivero
Olga Ferreras Ares Alba García Portela María Gómez Rubio Laura Linares Fernández Cristina Lumera López Almudena Martínez Pariente Sara Tomás Hombría Sara Verdeguer Planelles (coordinadora)

3 ÍNDICE Antes de la guerra Los dos bandos Antecedentes de la guerra
Desarrollo de la guerra Respuesta internacional Repercusión en el Reino Unido Cambios sociales República-Dictadura El exilio Posguerra y Dictadura La memoria histórica Bibliografía y filmografía recomendada Glosario Bibliografía

4 ANTES DE LA GUERRA Paul y María (inglés y española)
1936 Querido Paul: Situación en España: Política: Segunda República ( ) Economía: - Fuerte depresión - Revolución Industrial tardía Sociedad: - Rural - Huelgas - Quema de Iglesias - Acusaciones República: -Símbolos (bandera: rojo-amarillo-morado) e himno y Constitución -Presidentes: Niceto Alcalá Zamora (Partido Reformista e Izquierda Republicana) y Manuel Azaña (Derecha Liberal Republicana). Partidos: Partido Reformista, Izquierda Republicana y Derecha Liberal Republicana Quema de iglesias en contra de la derecha y de la iglesia católica. Acusaciones en contra de los defensores de la república al final de la misma. Un beso, María 4

5 ANTES DE LA GUERRA Querida María: Situación en el Reino Unido:
Política: - Primera Guerra Mundial - División de Irlanda - Entreguerras - Monarquía - Partidos políticos Economía: - Revolución Industrial - Ya no es la potencia principal Sociedad: Dividida y avances Política: Primera Guerra Mundial: El Reino Unido se alía con Francia, la URSS, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Canadá y EEUU. Forma una triple alianza con Francia y la URSS frente a Alemania y otros países aliados a ella. División de Irlanda: 1921 Periodo de entreguerras: Huelgas. Monarquía: : Jorge V ( ), Eduardo VII (1936). Dinastía Windsor. Partidos políticos: Labour party, Liberal party y Conservative party. Primeros Ministros: Andrew Bonar Law: , conservador Stadley Baldwin: , conservador Ramsay MacDonald: , alternando con el anterior, Partido Laborista. Economía La Revolución Industrial se produce antes que en España y da lugar a la división de la sociedad en clases. Ya no es la potencia principal : Estados Unidos comienza a ser la principal potencia y desplaza al Reino Unido de ese puesto. La economía estadounidense se resentirá en 1929 pero se recuperará en los años posteriores superando a la del Reino Unido. Hay nuevos avances que todavía no han llegado a España. Sociedad: Dividida en alta, media y baja burguesía, trabajadores rurales y proletarios. Un beso, Paul 5

6 ACTIVIDAD: ANTES DE LA GUERRA
1. Política. Reino Unido 2. Economía. España 3. Primera Guerra Mundial. Reino Unido 4. Segunda República Española. España Los alumnos escucharán una grabación de seis frases sobre el período anterior a la guerra, tienen que identificar a qué acontecimiento o aspecto se refiere y de qué país es. La primera es un ejemplo. Después, haga clic en “Actividad: Antes de la Guerra” para ver las respuestas tras escuchar la grabación. La grabación se repetirá dos veces. Cuando quiera pasar de diapositiva, haga click en cualquier un lugar de la diapositiva distinto de “Actividad: Antes de la Guerra”. Respuestas de la actividad: 1. Grabación: “En 1921, se produce la división de Irlanda”. Respuesta: Política. Reino Unido 2. Grabación: “No se había producido la Revolución Industrial”. Respuesta: Economía. España 3. Grabación: “Nos aliaremos contra los alemanes”. Respuesta: Primera Guerra Mundial. Reino Unido. 4. Grabación: “Comenzó en el 1931”. Respuesta: Segunda República Española. España. 5. Grabación: “Mañana empiezo a trabajar en la fábrica a las siete”. Respuesta: Revolución Industrial. Economía. Reino Unido. 6. Grabación:“Nuevas reformas, mejores reformas”. Respuesta: Huelgas, sociedad. España 5. Revolución Industrial. Reino Unido 6. Huelgas, sociedad. España

7 DOS BANDOS: Bando nacionalista
Sublevados. Partidos de derecha. Influidos por el fascismo. Fin: régimen totalitario. Apoyos internacionales: Italia, Alemania, Portugal y El Vaticano. Zonas rurales. Bando Nacional:Es el bando de la contrarrevolución, los que se sublevan en contra de la Segunda República. Los partidos que apoyan a este grupo son los partidos de derecha y centro derecha, entre ellos la Falange Española (partido fascista) y el Carlismo. Por eso, entre otros apodos se les tilda de “fachas”, “fascistas” u “opresores”. El bando nacional fue institucionalizado en la Junta de Defensa Nacional. El fin de este bando era conseguir un nuevo régimen de carácter nacionalista y totalitario, lo que más tarde sería el Franquismo. El bando nacional fue apoyado por las clases altas, burgueses, aristócratas, terratenientes, militares y la iglesia católica. Tuvo mucha aceptación en las zonas rurales y en las regiones de corte conservador. Tuvo apoyo internacional por parte de la Italia fascista y la Alemania nazi. Además, el Vaticano reconocía a este bando como el que tenía que gobernar España. Se sabe además que Francisco Franco recibía información de las zonas y las ofensivas republicanas y por tanto obtenía una gran ventaja al adaptar su estrategia a las mismas.

8 DOS BANDOS: Bando republicano
Fieles al régimen democrático de la Segunda República. Frente popular: partidos políticos de izquierda. Influido por el socialismo, comunismo y anarcosindicalismo. Fines diferentes. Apoyos internacionales: Brigadas Internacionales, URSS y México Zonas urbanas. Bando Republicano: El bando republicano está formado por los defensores de la Segunda República, aquellos leales a este régimen democrático que tenía lugar antes del estallido de la Guerra Civil. Este bando aglutinaba todas las fuerzas políticas de izquierda unidas en el llamado Frente Popular (que ganó las elecciones el 16 de febrero de 1936). Fue influido por el socialismo, el comunismo y el anarcosindicalismo. Cuenta con diversos fines. El área que apoyaba a la República era fundamentalmente urbana e industrial, aunque en algunas regiones como Cataluña también fue rural. Las clases sociales que apoyaron a la causa Republicana fueron: obreros, trabajadores urbanos, campesinos sin tierra y pequeña burguesía. Al contrario que el bando nacionalista, el bando republicano no obtuvo gran ayuda externa, ya que las potencias aliadas hicieron un pacto de no de intervención. Como apoyo internacional solamente obtuvo la ayuda de México, de las Brigadas Internacionales y de la URSS, que lo dotó de munición bélica pagándolo con las reservas del Banco de España que todavía estaban en su poder. El bando Republicano también tuvo otros apodos denigratorios como “rojos”, “marxistas”, “bolcheviques”, “comunistas” o separatistas.

9 HIMNO DE RIEGO Bando republicano
Serenos y alegres, valientes y osados, cantemos, _______1, el himno a la lid. De nuestros_______2 el orbe se admire y en nosotros mire los_______3 del Cid. Soldados, la patria nos llama a la lid, juremos por ella ________4 o morir. El mundo vio nunca más noble osadía, ni_____5 nunca un día más grande el valor, que aquel que, inflamados, nos vimos del________6 excitar a Riego de Patria el_______7. (estribillo) La trompa guerrera sus ecos da al________8. Horror al sediento, ya ruge el cañón a Marte, sañudo, la audacia provoca y el _______9 invoca de nuestra _______10. (estribillo) CARA AL SOL Bando nacionalista Cara al sol con la _______1 nueva que tú bordaste en______2 ayer, me hallará la _______3 si me lleva y no te vuelvo a ver. Formaré junto a mis_________4 , que hacen guardia sobre los luceros, impasible el ademán, están _________5 en nuestro afán. Si te dicen que caí me______6 al puesto que tengo allí. Volverán_______7 victoriosas al paso alegre de la paz, y traerán prendidas cinco rosas, las________8 de mi haz. Volverá a reír la ________9, que por cielo, tierra y mar se espera. ¡Arriba, escuadras a vencer, que en ________10 empieza a amanecer! Los alumnos tienen que escuchar los dos himnos (hacer clic en los enlaces que hay en el título del himno) y completar los huecos. Las soluciones son: Himno del Riego: 1) soldados 2) acentos 3) hijos 4) vencer 5) vio 6) fuego 7) amor 8) viento 9) ingenio 10) nación. Cara al sol: 1) camisa 2) rojo 3) muerte 4) compañeros 5) presentes 6) fui 7) banderas 8) flechas 9) primavera 10) España 9

10 ANTECEDENTES DE LA GUERRA CIVIL
Febrero de 1936: El Frente Popular (coalición de izquierdas) ganó las elecciones en un país muy dividido. Se desataron los extremismos y continuamente se alteraba el orden público. Un grupo de generales y jefes del Ejército (Franco, Mola, Sanjurjo, Goded…) empezaron a tramar una insurrección contra el Gobierno legítimo de la República. 13 de julio de 1936: Calvo Sotelo (uno de los líderes de la derecha) fue asesinado. En las elecciones que se celebraron en febrero de 1936 las fuerzas de la izquierda acudieron unidas en la coalición llamada Frente Popular. Esta coalición agrupaba a partidos republicanos de izquierda, nacionalistas catalanes, socialistas, anarquistas y comunistas. Por otro lado, las fuerzas de la derecha se agruparon en el Frente de la Contrarrevolución. Los resultados electorales reflejaron la división real del país en dos actitudes: derecha e izquierda obtuvieron un número de votos aproximado, aunque ganó la coalición de la izquierda. Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, las posiciones políticas se radicalizaron. Por parte de la izquierda se llevó a cabo una campaña de movilización de masas mientras que la derecha se centró en un discurso beligerante. Los enfrentamientos entre ambas posturas eran continuos dando lugar a un clima revolucionario y violento. Un grupo de militares reaccionarios y monárquicos comenzaron a preparar una sublevación. Prevista para mediados del mes de julio, el detonante fue el asesinato del diputado de derechas José Calvo Sotelo el 13 de ese mes a manos de guardias de asalto de la República (como venganza por el asesinato de un compañero a manos de pistoleros de Falange días antes). 

11 17 de julio de 1936: Se sublevan las tropas del Norte de África.
18 de julio de 1936: Se subleva la Península. Un país dividido [NOTA: En todos los mapas la parte rosa se corresponde con el bando republicano y la parte verde con el bando nacional] La sublevación triunfó en Galicia, Navarra, Álava, parte de Aragón, parte de Castilla la Vieja, las Islas Canarias, las Islas Baleares (menos Menorca), Ceuta, Melilla y el protectorado español en Marruecos. El País Vasco (salvo Álava), Cantabria, Madrid, Castilla la Nueva, parte de Andalucía, Murcia, País valenciano, Cataluña y Menorca se mantuvieron fieles al gobierno republicano. 11

12 DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL
La lucha por Madrid Conquista de Extremadura y Toledo Batalla del Jarama (febrero 1937) Batalla de Guadalajara (marzo 1937) ¿Qué ha pasado? ¿Qué significa? La conquista del Norte Bombardeo de Guernica (abril 1937) Conquista de Bilbao, Santander y Asturias Batalla de Brunete (julio 1937) Batalla de Belchite (agosto 1937) La lucha por Madrid: El objetivo de los nacionalistas es conquistar Madrid. La estrategia es acceder a la capital tanto por el norte como por el sur. Las tropas del norte son frenadas en Somosierra. Por el sur, las tropas africanas cruzan el estrecho de Gibraltar y ocupan parte de Andalucía, toda Extremadura y Toledo. En noviembre se inicia la Batalla de Madrid, pero la ciudad va a resistir el asedio al grito de “¡No pasarán!” y se crea la Junta de Defensa de Madrid. El gobierno se traslada a Valencia. Los nacionalistas entonces intentan cortar las comunicaciones con Levante, pero son derrotados en las batallas del Jarama (febrero de 1937) y Guadalajara (marzo de 1937). La conquista del Norte: Debido a la resistencia de Madrid, los nacionales se centraron en el norte. Guernica (en vasco, Gernika), un pueblo de Vizcaya, es bombardeada salvajemente por la Legión Cóndor alemana en abril de Tras este episodio, en junio consiguen conquistar Bilbao y Santander en agosto. Con la ocupación total de Asturias en octubre, todo el Norte queda en manos de los nacionalistas. Esto supone una gran pérdida para los republicanos, ya que la zona tiene una gran riqueza minera y siderúrgica. Para dispersar las fuerzas, el ejército republicano lanza las ofensivas de Brunete en Madrid (julio de 1937) y Belchite en Zaragoza (agosto-septiembre de 1937), pero la victoria es para el ejército nacionalista. Aun así, Madrid sigue resistiendo. ¿Qué ha pasado? ¿Qué significa? 12

13 La conquista de Cataluña
El frente del Este Conquista y reconquista de Teruel Conquista de Vinaroz Batalla del Ebro (julio de 1938) ¿Qué ha pasado? ¿Qué significa? La conquista de Cataluña Cae Barcelona (26 enero 1939) Resistencia de Madrid El frente del Este: En diciembre de 1937, el ejército republicano retoma Teruel. El ejército nacionalista la reconquista dos meses más tarde. Además, avanzan hasta Vinaroz (Castellón), llegando al Mar Mediterráneo y dividiendo el territorio republicano en dos. En abril conquistan Lérida (en catalán, Lleida). En julio de 1938 los republicanos cruzan el río Ebro y aislan a una parte de las tropas de Franco. La Batalla del Ebro es una batalla de desgaste. Muy violenta, dura más de tres meses, lo que supone muchas bajas. Hacia mediados de noviembre, las fuerzas republicanas han quedado prácticamente destruidas y se retiran. Esto deja despejada la zona y los nacionales pueden avanzar fácilmente hacia Cataluña. La conquista de Cataluña: Las tropas del general Franco se encargan de la zona de Cataluña. En enero de 1939 conquistan Tarragona, luego Barcelona (26 de enero) y por último Gerona (Girona en catalán). Enseguida, las tropas franquistas alcanzan la frontera con Francia. En el frente del centro de España, las posiciones se mantienen prácticamente igual que en los primeros meses de la guerra. En Madrid, los comunistas intentan mantener la resistencia hasta última hora, porque esperan que la guerra europea que está a punto de estallar (la Segunda Guerra Mundial) haga cambiar la situación y reciban ayuda de los aliados. ¿Qué ha pasado? ¿Qué significa? 13

14 Franco ¿Qué ha pasado? ¿Qué significa?
En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. El Generalísimo Franco Burgos, 1º Abril 1939 Madrid se rinde el 28 de marzo de 1939. 1 de abril de Franco comunica el final de la guerra. Fin de la República y comienzo de la Dictadura. Tras unos enfrentamientos muy duros dentro de la capital, la Junta de Defensa entrega Madrid y se rinde el 28 de marzo. Después de la caída de Madrid, el Gobierno republicano pierde rápidamente las últimas capitales de provincia que mantiene: el 29 de marzo Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén y Almería; el 30 de marzo Valencia (sede del gobierno) y Alicante, y el 31 de marzo Murcia. Al día siguiente, el 1 de abril de 1939, Francisco Franco comunica el final de la guerra, una guerra que ha durado tres años y que deja unos muertos y muchos exiliados. Además de la acabar la Guerra Civil española, el 1 de abril también supuso el fin de la "República democrática de los trabajadores de todas las clases", nacida en 1931, y el comienzo de la dictadura franquista. Los representantes de la República huyen al extranjero. Sin embargo, el fin de la guerra no significa la paz para España, ya que el gobierno de Franco empieza una etapa de represalias contra los vencidos. Sólo se salvan aquellos que marchan al exilio. ¿Qué ha pasado? ¿Qué significa? 14

15 RESPUESTA INTERNACIONAL
En 1936 se crea en Londres un Comité de No Intervención firmado por los 27 países europeos asistentes, aunque no se respeta: El bando republicano recibió ayuda de la URSS, Francia, México y las brigadas internacionales El bando nacional recibió ayuda de Italia, Alemania, Portugal y el Vaticano Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil española junto al ejército de la II República, enfrentándose a los sublevados dirigidos por Francisco Franco, que recibió ayuda de Alemania e Italia. Llegaron a participar en total brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de

16 REPERCUSIÓN EN EL REINO UNIDO
Muchos británicos participaron en la Guerra Civil formando parte de las Brigadas Internacionales. Posteriormente, un gran número de autores procedentes del Reino Unido escribieron sobre los sucesos acontecidos. Algunos de los más destacados son: George Orwell y Laurie Lee (que fueron brigadistas), así como Paul Preston y Hugh Thomas.

17 CAMBIOS SOCIALES REPÚBLICA (1931-1939) ¿Qué período es?
Laicidad del Estado. Educación gratuita y mixta. Mujer: derecho a voto e igualdad legal. Equiparación salarial entre hombres y mujeres. Matrimonio civil, aborto y divorcio. Esplendor cultural. Generaciones del 98 y el 27. Constitución republicana de 1931: libertad religiosa, libertad de expresión… Reforma del Ejército. ¿Qué período es? Federica Montseny La educación fue uno de los principales pilares del programa republicano. Se construyeron nuevas escuelas e incluso escuelas nocturnas para trabajadoras. Las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto e incluso ser elegibles como diputadas. Se abogaba por la igualdad entre hombres y mujeres, incluido el salario. Se suprimió la penalización del adulterio y se protegió la maternidad, es decir, se prohibía despedir a una mujer por estar embarazada o casarse. Cultura: A través del Patronato de Misiones Pedagógicas, se trató de acercar la cultura a todos los rincones de España. Bibliotecas ambulantes, jornadas de cine y teatro callejero, museos, conferencias o lecturas fueron algunas de las propuestas republicanas. Tres grandes corrientes literarias marcan este periodo, la generación del 98, la de los llamados novecentistas y el grupo del 27 o de la República. Constitución de 1931: Algunos de los derechos que recoge esta constitución son: la libertad religiosa, de expresión, reunión, asociación y petición; el derecho de libre residencia y de circulación y de elección de profesión; la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia; la igualdad ante la justicia y la protección a la familia; el derecho al divorcio, al trabajo, a la cultura y a la enseñanza y la supresión del privilegio de clase social o riqueza. Federica Montseny fue ministra durante la Segunda República. Fue la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en Europa Occidental. 17

18 Religión católica oficial. Educación religiosa y separada por sexos.
DICTADURA ( ) Religión católica oficial. Educación religiosa y separada por sexos. Mujer supeditada al marido y sin derechos. Sueldos más bajos de las mujeres. Se prohíbe el matrimonio civil y se penaliza el aborto. Empobrecimiento intelectual del país. Derechos abolidos y censura. ¿Qué período es? El catolicismo volvió a ser la religión oficial, restituyéndose una serie de privilegios a la Iglesia y el clero. Se constituyeron instituciones como el Opus Dei. La Iglesia controlaba la prensa y la educación; la participación en los actos litúrgicos era prácticamente obligatoria para todos los españoles. La educación se convirtió en la herramienta para difundir la ideología, incluida la doctrina católica. Las mujeres estaban completamente supeditadas a la voluntad del marido y pasaron a tener un papel como madres y esposas, recluidas en el hogar. Se les denegó el acceso al mercado laboral. Solo las solteras o viudas podían trabajar y lo hacían con sueldos mucho más bajos que los de los hombres. Vuelve a castigarse con penas de cárcel el adulterio, pero solo para las mujeres. Sin embargo, nominalmente no perdieron el derecho al voto. La cultura entró en un proceso de decadencia y un empobrecimiento intelectual del país debido al exilio, la represión y la censura de la que los autores eran objeto. Además, el aislamiento internacional al que España fue sometida por parte de los países europeos aislaba a este país de las nuevas tendencias culturales o tecnológicas. 18

19 EL EXILIO ¿Qué tipo de personas son?
¿Qué hacen las personas de las fotos? EL EXILIO ¿Dónde fueron? ¿Cuándo ocurrió esto? Pregunta: qué hacen las personas de las fotos, qué son? Respuesta (oral): exiliados republicanos que huyen, emigran… Pregunta: ¿Dónde fueron? Respuesta (oral): sobre todo a México, el presidente Cárdenas los acogió, a la Unión Soviética (comunista) y a Francia/Bélgica (cercanía). Pregunta: ¿quiénes son, qué tipo de personas son? Respuesta oral: hombres, mujeres, niños, trabajadores, deportistas, intelectuales: (poetas, filósofos, periodistas, etc.). Personas inocentes que no apoyaban a los fascistas. Pregunta: ¿cuándo ocurre esto? Respuesta (oral): durante y después de la contienda. Éxodo masivo en 1939, tras el triunfo fascista.

20 CONSECUENCIAS DEL EXILIO
Pérdida de población activa. Familias rotas, personas desaparecidas, desarraigo, pérdida de identidad, resentimiento… Muchos nunca volvieron. Fuga de cerebros y talentos: Pregunta: ¿Consecuencias del exilio? Dejar que alumnos contesten a la pregunta. Algunos exiliados: Luis Cernuda, Rafael Alberti, Max Aub, Ramón J. Sender (escritores), Luis Buñuel (cineasta), Severo Ochoa (científico), etc. Rafael Alberti Luis Buñuel

21 LA ÉPOCA FRANQUISTA: Años 40 y 50
Años 40: POSGUERRA Hambre: cartillas de racionamiento. Fuerte represión. Importancia de la religión. Autarquía económica. Años 50: Lenta salida de la autarquía España empieza a abrirse al mundo. Se reduce el aislamiento Foto de las cartillas de racionamiento: PODER = EJÉRCITO + FALANGE + IGLESIA

22 LA ÉPOCA FRANQUISTA: Años 60 y 70
Años 60: Fin total de la autarquía. Gran crecimiento económico. Fin de las cartillas de racionamiento. Crecimiento de las ciudades. Desarrollo. Años 70: Fin del régimen. Aumento de la oposición: estudiantes, obreros… Franco cede el poder a Carrero Blanco y a Arias Navarro. 1973: Carrero Blanco es asesinado por la ETA. 1975: Muere Franco: empieza la Transición.

23 LA TRANSICIÓN Elecciones de 1977: Adolfo Suárez (UCD)
Juramento de Juan Carlos I Juan Carlos I Rey Elecciones de 1977: Adolfo Suárez (UCD) 1978: Constitución española 1981: Intento de golpe de estado Elecciones de 1982: Felipe González (PSOE) Foto del juramento de Juan Carlos I: Europapress ( Foto del cartel electoral de Felipe González: Ideas para actividades: > El profesor puede pedir a los alumnos que busquen información sobre el golpe de estado de 1981 y que intenten describir lo que sintieron los españoles aquel día. Se les puede poner el vídeo de la entrada de los golpistas en el Parlamento para que se hagan una idea de lo que pudo pasar ese día: También se pueden descargar las portadas del periódico El País de esos días para analizarlas: ¡A partir de 1982 España es definitivamente una democracia consolidada! Adolfo Suárez Felipe González

24 LA MEMORIA HISTÓRICA ¿Qué es? Ley de Memoria Histórica (2007)
Las Fosas comunes frente al Valle de los Caídos ¿Qué es? Es la memoria de los hechos históricos, de sus causas y de sus consecuencias. Tener una memoria histórica nos ayuda a evitar que se repitan las tragedias del pasado, empezando por las guerras. ¿Por qué la memoria histórica sobre el franquismo es un tema delicado en España? Porque muchos pensaron que era mejor no remover el pasado; que olvidar era sinónimo de perdonar y avanzar. Pero… (preguntas para debate) ¿Es justo olvidar solo a algunas de las víctimas? ¿Puede una sociedad olvidadiza ser una sociedad democrática? NOTAS ACERCA DE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA DE 2007 ( Fue una ley presentada durante la primera legislatura del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Respondía a las peticiones de muchas asociaciones de familiares de victimas, entre ellas, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ( Entre los hitos principales de esta Ley: Reconocer y reparar a las víctimas. Anular condenas y penas de muerte. Establecer pautas para la búsqueda, apertura e identificación de fosas comunes. Retirada de símbolos franquistas. Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca ( 24 24

25 LÍNEA DEL TIEMPO ¿Por qué tanto tiempo? Siempre ha sido tabú.
Dos opiniones contrarias GUERRA CIVIL DICTADURA TRANSICIÓN DEMOCRACIA 2007 MIEDO Y SILENCIO SILENCIO Y OLVIDO Enlace a la secuencia de la película en la que se puede escuchar esta frase (Youtube): (hacer clic en la presentación sobre la película La Buena Nueva para acceder directamente). Nadie puede devolverles la vida, pero podemos evitar que los maten otra vez con el olvido. (De la película La Buena Nueva, de Helena Taberna, 2008).

26 ACTIVIDAD ¿A favor o en contra?
Recuperar y recordar Educar para que no se repita. Reunir documentación en archivos. Luchar contra la impunidad. Buscar a los desaparecidos (más de ) y ayudar a sus familias. Honrar la memoria de todas las víctimas. Olvidar y avanzar Centrarse en los problemas actuales y pasar página. No remover el pasado (“Hay que dejar a los muertos en paz”). Proteger el patrimonio. ¿Y tú qué opinas? 26

27 ACTIVIDAD Ayuda a Pepe Sánchez, que tiene 85 años, a recordar lo que pasó aquella noche de ( ) Fusilaron a catorce de Borrenes, a unos kilómetros de Villafranca. ( ) Ya recuerdo: ahí está la fosa, bajo ese nogal crecido. ( ) La comarca de El Bierzo (provincia de León) se convirtió pronto en “territorio nacional”. ( ) A la mañana, me pidieron que los enterrase en una fosa común, como escarmiento por pertenecer a las Juventudes Socialistas. ( ) Al día siguiente, el 16 de noviembre de 1936, por la noche y en pleno toque de queda, sacaron a quince de la cárcel para darles el paseo. ( ) El 15 de noviembre detuvieron a muchas personas, entre ellas al delegado de Izquierda Republicana, José Caballero. ( ) Sin embargo, hubo una gran represión en los pueblos de la comarca. ( ) Hacía tres meses que había empezado la guerra. ( ) Uno logró escapar, Ambrosio Guerrero. Lo fusilaron seis meses después. SOLUCIONES: (1) Hacía tres meses que había empezado la guerra. (2) La comarca de El Bierzo (provincia de León) se convirtió pronto en territorio nacional. (3) Sin embargo, hubo una gran represión en los pueblos de la comarca. (4) El 15 de noviembre detuvieron a muchas personas, entre ellas al delegado de Izquierda Republicana, José Caballero. (5) Al día siguiente, el 16 de noviembre de 1936, por la noche y en pleno toque de queda, sacaron a quince de la cárcel para darles el paseo. (6) Fusilaron a catorce de Borrenes, a unos kilómetros de Villafranca. (7) Uno logró escapar, Ambrosio Guerrero. Lo fusilaron seis meses después. (8) A la mañana, me pidieron que los enterrase en una fosa común, como escarmiento por pertenecer a las Juventudes Socialistas. (9) Ya recuerdo: ahí está la fosa, bajo ese nogal crecido. 27

28 BIBLIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA RECOMENDADA PARA QUE LOS ALUMNOS SIGAN APRENDIENDO
De Jordi Sierra i Fabra: El tiempo del exilio, Vol.1: Los años oscuros –Planeta, 2002   El tiempo del exilio, Vol.2: Los años de la espera – Planeta, 2003   El tiempo del exilio, Vol.3: Los años rojos – Planeta, 2003 De C.J. Sansom: Winter in Madrid (hay versión en español) De Javier Cercas: Soldados de Salamina De Serguei Dounovetz y Paco Roca : El ángel de la retirada (Cómic) Filmografía: Libertarias (Vicente Aranda) Las trece rosas (Emilio Martínez Lázaro) La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda) El viaje de Carol (Imanol Uribe) Soldados de Salamina (David Trueba) Ispansi ( (Carlos Iglesias) La buena nueva (Helena Taberna)

29 GLOSARIO Acusación: Acción mediante la cual se indica a una autoridad que alguien ha realizado una acción considerada como negativa por dicha autoridad. Autarquía: Política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Brigadas Internacionales: Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil española junto al ejército democrático de la II República. Coalición: Confederación, liga, unión. Dar el paseo (a alguien): En la Guerra Civil, trasladarlo a un lugar para matarlo. Desarraigar: Separar a alguien del lugar o medio donde se ha criado, o cortar los vínculos afectivos que tiene con ellos. Entreguerras: Periodo comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

30 Insurrección: Levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo, de una nación.
Laicidad: Independencia de cualquier organización o confesión religiosa. Población activa: La cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo , es decir, que tienen un empleo o que lo buscan actualmente. Resentimiento: Acción de tener sentimiento, pesar o enojo por algo. Sublevación: Revuelta, movimiento social espontáneo, de carácter violento y opuesto a alguna figura de poder. Supeditado: Subordinado a otra figura. Tramar: Disponer o preparar con astucia o dolo un enredo, engaño o traición.

31 BIBLIOGRAFÍA http://www.infoguerracivil.com/
igualdad-republica-franquismo 1ola GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. et al. (2003): Historia de España. Santillana JULIÁ, S. et al. (2003): Historia de España. Espasa Calpe.

32 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
                                  MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subdirección General de Cooperación Internacional Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones Catálogo de publicaciones del Ministerio Catálogo general de publicaciones oficiales Texto completo de esta obra: Fecha de edición: 2011 NIPO: NIPO:


Descargar ppt "Casandra Carballo Rivero"

Presentaciones similares


Anuncios Google