Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA GEOGRAFÍA
Una Geografía que no ha dejado de ser nueva mediados Siglo XX “Geografía Teorética” “Nueva Geografía” “Geografía Espacial”
2
Geografía Cuantitativa
Enfoque de la Geografía que se fundamenta en premisas básicas de que la ciencia es la única forma de conocimiento válida y que los hechos observables son los únicos objetos posibles del conocimiento.
3
Enfoque Cuantitativo Fundamento filosófico
En el origen y desarrollo de la Geografía Cuantitativa, tuvieron gran importancia las ideas provenientes del Neopositivismo. Estas ideas se caracterizan por una tendencia al empirismo junto a un gran interés por la lógica y las matemáticas, que se constituye en las únicas fuentes seguras de conocimiento. Rechaza la interpretación determinista y casual entre la relación de los fenómenos.
4
Enfoque Cuantitativo Positivismo Lógico o Neopositivismo:
Observación directa de los fenómenos. Existe un único método científico válido para todas las ciencias con independencia de su objeto de estudio. La experimentación (diseño experimental), como procedimiento para la verificación de hipótesis y elaboración de leyes y teorías. Se rechazan los procedimientos cualitativos frente a los cuantitativos. Énfasis en la construcción de modelos y búsqueda de leyes Se trata de reducir lo naturalista y se busca mas concretamente lo físico.
5
Enfoque Cuantitativo Positivismo (S. XIX)
Se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. En cuanto a la explicación se interesa por el cómo y no se preocupa por responder al qué, ni al por qué, ni al para qué. Reglas del positivismo aparecen en Comte en su obra Discours de lésprit positif (1844): La observación como único fundamento de conocimiento; Necesidad de reducir el estudio a los hechos observados sin especular sobre su origen y finalidad; Predicción como objetivo último; Se admite un orden en la naturaleza y se rechazan como científicos los juicios de valor y cualquier tipo de facultades que no sean racionales.
6
Enfoque Cuantitativo Positivismo (S. XIX)
El método positivista es hipotético-deductivo. Formula hipótesis para explicar la realidad observada. La comprobación de hipótesis lleva a la formulación de leyes generales.
7
Enfoque Cuantitativo Validez de los Modelos Cuantitativos para explicar problemas Geográficos. Este movimiento se dirigió hacia diferentes áreas: La “teoría de la localización” (extensión teórica de la escuela de ecología cultural de Chicago), a la que se han añadido elementos de la “teoría de los lugares centrales”. La utilidad de la "teoría de la localización" ha sido importante en el estudio de la localización de industrias, de servicios (hospitales, escuelas, etc.), en los estudios de transportes, y en el análisis regional.
8
Enfoque Cuantitativo Validez de los Modelos Cuantitativos para explicar problemas Geográficos. La “teoría de los lugares centrales”, por su parte, ha conducido al análisis de redes urbanas, a la clasificación de ciudades y al estudio de la jerarquía urbana (Planificación urbana). Su organización se basa en redes, flujos y agrupaciones que pueden ser abordadas desde la perspectiva de las relaciones espaciales. Modelo de Christaller de distribución de ciudades en el territorio, de acuerdo al principio de mercado. Autor Avenafatua
9
Enfoque Cuantitativo Validez de los Modelos Cuantitativos para explicar problemas Geográficos. Esta teoría de sistemas intenta explicar, a partir de ciertos principios generales, la distribución y jerarquización de los espacios urbanos que prestan determinados servicios a la población de un área circundante en un espacio isótropo. Se establece el concepto de "lugares centrales" a los puntos donde se presta determinados servicios para la población de un área circundante. Se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio natural de orden y que los asentamientos humanos lo siguen. La teoría sugiere que hay leyes que determinan el número, tamaño y distribución de las ciudades La “teoría de los lugares centrales”, por su parte, ha Esquema correspondiente al Modelo de Christaller de distribución de ciudades en el territorio, de acuerdo al principio de mercado. A simple drawing, explaining the polygons in Central place theory. Autor Thpanagos.
10
Enfoque Cuantitativo Validez de los Modelos Cuantitativos para explicar problemas Geográficos. Otro modelo desarrollado ha sido también el de la “teoría de la difusión”, que adquirió mayor complejidad al tener en cuenta al comportamiento humano. Existen otros campos que vale la pena mencionar, tales como el análisis de área social y la influencia de la sicología en la geografía del comportamiento.
11
Enfoque Cuantitativo Validez de los Modelos Cuantitativos para explicar problemas Geográficos. El resultado fundamental de estos modelos fue el rechazo de los métodos cualitativos en el mundo de la ciencia, generalizándose en todas las ramas del saber Cuantitativas, que se ven respaldadas por el gran avance y desarrollo que experimentaron los distintos tratamientos de la información (computadoras); así como por la aparición de los nuevos marcos teóricos conceptuales; la teoría general de sistemas, la Teoría de la Información y de la Comunicación, la Teoría de la Decisión, la Teoría Heurística. Entiende el espacio como extensión, descrito en términos geométricos, a manera de un plano en el que se observa las distribución de los objetos. Es un espacio isomorfo, neutro y vacío susceptible de ordenarse de acuerdo con las prácticas humanas. Privilegia las localizaciones relativas, las relaciones entre los objetos, la manera como se disponen en el espacio.
12
Enfoque Cuantitativo Validez de los Modelos Cuantitativos para explicar problemas Geográficos. En este marco se siguen desarrollando modelos que pretenden crear leyes de distribución y comportamiento espacial a partir del análisis de diferentes datos. Esto desde luego dejaba de lado los aspectos sociales no cuantificables ya que existen aspectos que modifican el espacio y que no necesariamente pueden establecerse como patrones y leyes predecibles de manera matemática o estadística. Los geógrafos cuantitativos buscan crear modelos explicativos de las estructuras urbanas, regionales y económicas, prescindiendo de los datos históricos sobre la génesis de los espacios.
13
Enfoque Cuantitativo Desarrollo del movimiento
Este movimiento filosófico se inició en Centroeuropa, en los años 20, en dos focos concretos: El círculo de Viena, alrededor de Schlick y de la Sociedad Filosófica de Ernst Mach, cuyos objetivos se centraron en la búsqueda de una ciencia unificada a través de un sistema ”central” de fórmulas y conceptos. Por otro lado el Grupo de Berlín, en torno a Reichenbach y Hempel. El avance que se logró en Física, permitió modificar los conceptos de tiempo y espacio; de tal forma que ahora existirá un espacio relativo y aparecerá la “probabilidad” como elemento esencial para explicar las partículas elementales.
14
Enfoque Cuantitativo Desarrollo del movimiento
Posteriormente en 1953 el geógrafo alemán F. Schaefer planteó la geografía como ciencia sistemática, nomotética, orientada a la formulación de leyes que rigen la distribución de los fenómenos geográficos en el espacio, siguiendo la metodología de las ciencias físicas (ciencia espacial).
15
Enfoque Cuantitativo Desarrollo del movimiento
Se cuestiona la idea comúnmente aceptada, hasta la fecha, dentro de la comunidad científica de geógrafos del concepto de “región”. Negándose la región como objeto de la geografía, y afirmando que no sirve para formular leyes con carácter general Como fundamentos teóricos de la Geografía Cuantitativa hay que destacar el hecho de que los Cuantitativistas rechazaban la Geografía Regional por considerar que no es científica, ya que los planteamientos analíticos tratan de encontrar leyes con carácter general, que no afecten sólo a espacios individuales y concretos, y que nos permitan acceder a las teorías que son en definitiva la clave de la realidad.
16
Enfoque Cuantitativo Desarrollo del movimiento
A finales de la década de los años 40, el físico norteamericano J. Q. Stewart planteó la conveniencia de la aplicación de teorías y métodos de la física al mundo de los fenómenos sociales, basado en el monismo científico que reinvidicaba el neopositivismo Otro hito imprescindible en la implantación de la geografía cuantitativa, lo constituyó la obra de Bunge, 1963 ”Theoretical Geography”, según la cual, la Geografía era la matemática del espacio.
17
Enfoque Cuantitativo Bibliografía
1933 Christaller y Lösch. (central place theory) 1952. Hagerstrand, T: Teoría de la difusión espacial 1962. Bunge ,W. Theoretical Geography 1965. Hagget, P: Locational analysis in human geography. 1967. Chorley y Hagget: Models in geopgraphy 1969. David Harvey: Explanation en geography 1971. Abler, R, Adams, S. y Gould, P: Spatial Organization. The geographer¨s view of the world.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.