La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Experiencia del Frente Popular en Chile

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Experiencia del Frente Popular en Chile"— Transcripción de la presentación:

1 La Experiencia del Frente Popular en Chile
Los gobiernos radicales ( )

2 Contexto Internacional
Mediados del “30” tanto en Europa como el mundo cobra fuerza el Fascismo.

3 Frente popular 1935, los Comunistas incentivan una estrategia que será conocido como El Frente Popular. Alianza amplia de todas las fuerzas democráticas y progresistas para oponerse al Fascismo

4 El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
1 Esta estrategia fue seguida por Francia, España y Chile. Caso Chileno: En 1936 nace el frente popular chileno, el cual se compondrá de los Partidos: Radical. Comunista. Socialista. Demócrata. Confederación de trabajadores de Chile (CTCH) Movimiento Pro- emancipación de la mujer de Chile (MEMCH) 2 3 19/09/2018

5

6 25 de octubre de 1938 Tres candidatos Pedro Aguirre Cerda 50,45%
Gustavo Ross Santa María 49,52% Carlos Ibáñez del Campo 0,03% 19/09/2018

7 19/09/2018

8 Con la elección de Pedro Aguirre Cerda se inició un período de catorce años en que gobernaron distintas coaliciones políticas, lideradas por el Partido Radical. Fue una etapa de estabilidad política, pues ninguno de los partidos tenía el suficiente apoyo para asumir por sí solo la dirección del país. Ello obligaba a tener que buscar puntos de consenso frente a ciertos problemas. Se impuso un clima en que las negociaciones y los acuerdos eran los medios que permitían sacar adelante las iniciativas políticas.

9 Pedro Aguirre Cerda (1938 – 1941)
Lema: “Gobernar es educar” Características fundamentales: Estado motor de la economía. Expansión de la educación. Construcción de colegios rurales y urbanos.. Creación de la CORFO Creó más de mil escuelas de enseñanza primaria y de unos cargos para profesores. También se fundaron numerosas escuelas técnico-industriales,

10 Chile 24 de enero de 1939: se necesita reconstruir, mejorar y crear la infraestructura del centro-sur del país. 19/09/2018

11 Chile 25 de Agosto de 1939: Ariostazo
Intento de golpe militar provocado por Ariosto Herrera y Carlos Ibáñez del Campo 19/09/2018

12 Gobernar es educar Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda amplitud es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica. Gratuita, a fin de que todos los niños puedan beneficiarse de la cultura, sin otras restricciones que las que se deriven de su propia naturaleza; única, en el sentido de que todas las clases chilenas unifiquen su pensamiento y su acción dentro de las mismas aulas escolares; obligatoria, pues es deber del Estado dar a todos los miembros de la sociedad el mínimo de preparación requerido por la comunidad para la vida cívica y social; laica, con el fin de garantizar la libertad de conciencia y hacer que nada perturbe el espíritu del niño durante el periodo formativo". Pedro Aguirre Cerda, discurso presidencial del 21 de mayo de 1939 19/09/2018

13 Propuesta educacional
· Reforma educacional que considerara la educación de adultos y las escuelas complementarias. · Gratuidad de la educación hasta la universidad · Gratuidad de la enseñanza en todos sus grados · Educación primaria, secundaria y técnica como función del Estado o controlada por él, pues es éste, desde su lógica, el principal igualador a la hora del acceso a la educación. · Creación de institutos y universidades del Trabajo, con el fin de incluir a las masas obreras al sistema educacional. · Protección del Estado y de los municipios a escolares indigentes, satisfaciendo sus demandas en alimentación, vestuario, útiles escolares y atención sanitaria. · La no persecución de los profesores por sus ideas políticas. Pedro Aguirre Cerda era un profundo defensor del Estado Docente. Para él es el Estado quien debe asegurar la igualdad en el acceso y la gratuidad de la enseñanza para poder incluir a todos en un país que pasaba por altos índices de analfabetismo y diversos problemas sociales. Para él ninguna lógica de desarrollo no puede ser entendida si parte de sus hijos no se puede educar.

14 En lo concreto…  500 escuelas primarias; 13 escuelas hogares para ayudar al niño desnutrido y abandonado; 9 escuelas Agrícola junto al Instituto del inquilino; 140 escuelas de artesanos que antes no existían; 4 escuelas industriales y de minas; 5 Institutos comerciales; 1 escuela técnica femenina. creación del programa de la "Defensa de la Raza y el Aprovechamiento de las Horas Libres", destinado a promover las buenas costumbres y la instrucción de las masas obreras, a través de la construcción a lo largo del país de diversos hogares de esparcimiento donde los trabajadores podrían acceder a programas de culturización y encuentro. creación del “Museo Pedagógico de Chile” por Decreto 4608 de 10 de Septiembre de 1941, con el objeto de “conservar, enriquecer, exhibir y divulgar todos aquellos antecedentes de carácter material, didáctico, intelectual o artístico, relacionados con la evolución de la enseñanza nacional”

15 Winnipeg: 3 de septiembre de 1939

16 Refugiados Judíos.

17 El Impacto de la Gran Crisis y sus repercusiones
A fines de 1930 Chile inició una nueva estrategia de desarrollo denominada Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Termina con el desarrollo hacia afuera (exportación de materias primas), pasa a crear un desarrollo hacia dentro (industrialización). Elaborar los bienes que eran importados por Chile. Este nuevo modelo tuvo su origen en las consecuencias de la gran crisis de 1929 siendo parte de un proceso que abarcó a toda Latinoamérica.

18 Características del modelo ISI
El origen de este modelo radica en la política económica de J. M. Keynes del “pleno empleo”, a fin de apalear las consecuencias de la crisis económica. Esto consistía en un programa intensivo de fomento a las obras públicas, financiado por el Estado. La idea también apuntaba a fortalecer el capitalismo ante la amenaza del comunismo soviético.

19 Como A. Latina basaba su economía en la exportación de sus materias primas, para finalizar con esta dependencia. deberá aplicar entre 1930 y 1960, planes de industrialización con el fin de diversificar su producción, reducir la dependencia externa.

20 El modelo ISI en Chile Pese que bajo los dos gobiernos de Alessandri y el de Ibáñez, se tomaron medidas para paliar la crisis económica y social, fue sólo a partir de los gobiernos del Frente Popular y de los radicales, cuando se logró aplicar un programa de industrialización y social que diera medidas concretas y resolutivas a las demandas del país y de la población. En este programa de reformas el Estado fue quien jugó el rol principal, ya que fue él quien lo aplicó y fomentó.

21 El nuevo rol del Estado Para la implementación del modelo ISI, el estado se convirtió en un “Estado empresario”, Confeccionaron planes de modernización económica para lograr el desarrollo económico. Había que crear una infraestructura adecuada para la industria pesada (petróleo, acero y electricidad; industria energética) Estado crea en 1939 la CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN (CORFO) 19/09/2018

22 CORFO Su objetivo fue la de ejecutar directamente las acciones que permitieran echar las bases de la industrialización del país. bajo su alero fueron creadas las grandes empresas, indispensables para el desarrollo de Chile, como: la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa). 19/09/2018

23 la Empresa Nacional del Petróleo (Enap)
la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) la Industria Azucarera Nacional (Iansa) 19/09/2018

24 favoreciendo el desarrollo de numerosas empresas como
Laboratorio Chile Pesquera Arauco Industria Nacional de Neumáticos (Insa) Chile Films. Manufacturas de Cobre (Madeco) Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) Televisión Nacional de Chile 19/09/2018

25 Implementación del modelo ISI
Gob. Pedro Aguirre Cerda CORFO Aumentar producción Debido a: Terremoto en Chillán -Energética -Agrícola -Minera -Industrial -Comercio y transporte Urgente reconstrucción Económica del . Del país

26 Implementación modelo ISI
Primera etapa Puesta en marcha y auge Segunda etapa Desgaste del modelo Primera etapa de industrialización liviana: que desarrolló una industria productora de bienes de consumo como textiles, calzado, alimentos elaborados, metalúrgica, entre otros; que abasteció el mercado interno. Su finalidad era ahorrar divisas para poner en marcha la segunda etapa. En la primera etapa el Estado tomó un papel de liderazgo y se comprometió a dotar al país de una infraestructura productiva, dando paso a una serie de iniciativas a través de la CORFO Segunda etapa de industrialización pesada: que desarrollaría una producción de bienes de capital y tecnología, que permitiría industrializar al país e independizarlo definitivamente de los mercados extranjeros. Este modelo económico fue un importante paso en la industrialización del país, pero no logró concretar la segunda etapa de sus plan debido a una serie de factores como el aumento de la inflación, la poca incorporación de tecnología en la agricultura que seguía en manos de unos pocos terratenientes, baja calidad de los productos nacionales y poca oferta de los mismos, el poco ahorro del Estado para invertir y el déficit fiscal.

27 ¿Como se manifestó este nuevo rol estatal?
Convirtiéndose el Estado en un Estado benefactor o Estado de Bienestar, lo cual se expresó mediante el aumento del gasto social, a fin de reducir la pobreza en que estaba sumida la población. Estado amplió su actuación en la regulación de la economía. El Estado intervino también en los sistemas de seguridad social y el sostenimiento de sistemas educacionales y salud. Los Estados que sostenían estos sistemas de protección social se denominaron Estados benefactores o de bienestar.

28 Caracterizando el período por el Rol preponderante del Estado
Estabilidad Política (negociación y consensos) Avances en la industrialización del país. Aumento de la sindicalización de los obreros urbanos. Participación activa de los sectores medios en importantes ámbitos de la vida nacional. Desarrollo económico emprendido desde el Estado.

29 Territorio Antártico Chileno 53º a 90º longitud oeste

30 Otras obras de Pedro Aguirre Cerda
Reforma electoral de 1941 1. Aguirre Cerda establece a partir de 1941 que sean las FFAA las encargadas de custodiar los lugares de votación 2. Esta misma reforma prohibirá las campañas el día anterior a la elección (ambas medidas permanecen hasta hoy) 1941 Quiebre del Frente Popular y la salida de los Comunistas del Gobierno. SE TERMINA EL FRENTE POPULAR 19/09/2018

31 10 de noviembre de 1941 Deja la presidencia en manos del vicepresidente Jerónimo Méndez. Fallece el 25 de Noviembre del mismo año. 19/09/2018


Descargar ppt "La Experiencia del Frente Popular en Chile"

Presentaciones similares


Anuncios Google