Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
METAMORPHOSEON LIBER IV
2
LIBER QUARTUS Los relatos de las Minieides vv 1-388
Píramo y Tisbe vv El Sol, Marte, Venus y Vulcano vv El Sol, Leucótoe y Clitie vv Hermafrodito vv Metamorfosis de las Minieides vv Ino y Atamante: vv Metamorfosis de Cadmo y Harmonía vv Perseo vv Perseo y Atlas vv Perseo y Andrómeda vv Medusa vv Matthaeus Merian d. Ä., 1619
3
BACO, CARAVAGGIO, 1595 Las Minieides son también sacrílegas de Baco. No creen que haya que participar en las orgías del dios, incluso niegan que sea hijo de Júpiter. El sacerdote había vaticinado que la ira del dios sería terrible si era ofendido. Todas las tebanas asisten a los sagrados ritos de Baco, salvo las hijas de Minias que permanecen en casa y profanan la fiesta con las inoportunas artes de Minerva (es la protectora de las hilanderas y las tejedoras).
4
LAS MINIEIDES, FRANCISCO BENÍTEZ, 2000. Para hacer más llevadero el trabajo cuentan historias por turno que entretienen sus oídos ociosos, para que no parezca que el tiempo pasa despacio. Dércetis de Babilonia en rana Su hija, Semíramis de Babilonia, en Paloma La náyade que transformaba en peces mudos a los jóvenes. Pero decide contar la historia de PÍRAMO Y TISBE, pues no es una historia corriente
5
El más bello joven , el cuál se enamora locamente de Tisbe.
Píramo Tisbe El más bello joven , el cuál se enamora locamente de Tisbe. La más bella muchacha de oriente, enamorada de Píramo.
6
Viven en casa contiguas en la ciudad de Babilonia. Enamorados.
Se habrían casado si sus padres no se lo hubieran prohibido, pero no pudieron prohibir que ambos ardieran cautivados por la misma pasión. El fuego, encubierto, más arde cuanto más se le cubre Quoque magis tegitur, tectus magis aestuat ignis (v 64)
7
Se hablan por una rendija, que nadie antes había visto
Se hablan por una rendija, que nadie antes había visto. ¿Qué no notará el amor? Quid non sentit amor? (v 67) « ¿Por qué te interpones entre dos enamorados, pared envidiosa? ¿Qué te costaba permitirnos unir por entero nuestros cuerpos o, si eso es demasiado, abrirte por lo menos para besarnos? Pero no somos desagradecidos, reconocemos que te debemos que nuestras palabras hayan llegado a oídos amigos.»
8
Deciden engañar en el silencio de la noche a sus guardianes e intentar salir por la puerta y reunirse junto a un árbol cuajado de níveos frutos, un alto moral, que lindaba con una gélida fuente. Con la cara cubierta llega a la tumba y se sienta bajo el árbol acordado. Audacem faciebat amor (v 96)
9
He aquí que llega una leona con el hocico espumeante y manchado de la matanza reciente de unos bueyes, para aliviar su sed en el agua de la vecina fuente. La babilonia Tisbe la vio de lejos bajo los rayos de la luna y huyó con pasos asustados a una oscura cueva, y en su huida dejó un velo caído a su espalda. Cuando la cruel leona aplacó su sed, de regreso al bosque se topó casualmente con el tenue velo de Tisbe y lo despedazó con su boca ensangrentada.
10
Más tarde salió Píramo, vio las huellas de la fiera y el velo desgarrado: “una sola noche verá el fin de dos enamorados” Una duos nox perdet amantes (v 108)
11
Cuando Tisbe vuelve, busca al joven con los ojos y el corazón, deseando contarle el peligro tan grande que ha evitado; pero, aunque reconoce el lugar y la forma del árbol que ha visto, el color del fruto la hace dudar: no sabe si es este. Mientras duda, ve temblorosa unos miembros palpitar en el suelo, un cuerpo ensangrentado. Retrocedió y con la cara más pálida que la flor del Boj quedó horrorizada como la llanura del mar que tiembla.
12
Tisbe al contemplar a su enamorado agonizando se suicida
Tisbe al contemplar a su enamorado agonizando se suicida. “te seguiré en la muerte… tampoco en la muerte te separarás de mí. Pide dos cosas: reposar en una sola urna y que los frutos conserven su color en recuerdo de la sangre de los dos enamorados.
14
Johann Ulrich Kraus, 1619
16
Videt hic deus omnia primus (v 172)
VENUS Y MARTE Leucónoe, otra de las hijas de Minias va a contar uno de los amores del SOL. Enlaza la historia con el adulterio de Venus con Marte, diciendo que el Sol fue el primero en verlo. El Sol es el dios que primero ve todas las cosas: Videt hic deus omnia primus (v 172) El Sol se lo cuenta a Vulcano. Éste fabricó una sutil trampa. Atrapados, Vulcano se los mostró a todos los dioses. Todos los dioses rieron y la anécdota corrió de boca en boca por todo el cielo.
17
LA FRAGUA DE VULCANO, 1630. VELÁZQUEZ.
Pintado por Velázquez hacia 1630 en su primer viaje a Italia, fue posteriormente comprado por Felipe IV en 1634.El tema elegido está inspirado en la Metamorfosis de Ovidio: Apolo se acerca a la fragua de Vulcano para contarle la infidelidad de su esposa, Venus, con Marte. Al escuchar la noticia toda la fragua se queda petrificada. Esta sensación la ha conseguido perfectamente el artista.Velázquez se ha puesto en contacto con el arte italiano como se observa en las anatomías de los ayudantes de Vulcano, situados en diferentes posturas para demostrar el dominio de las figuras.También se advierte el interés mostrado por conseguir el efecto espacial, recurriendo a disponer figuras en diferentes planos, ocupando todo el espacio, relacionándose a través de líneas en zig-zag.La luz también ha experimentado un sensible cambio al modelar con ella las formas de los cuerpos que revelan la estructura de los huesos y músculos bajo la piel. Se advierte que estamos, sin duda,ante una nueva faceta del arte velazqueño. La Pintura en el Prado. (c) 1999 Ediciones Dolmen S.L.
18
VENUS Y MARTE. Giulio Romano.
19
VENUS Y MARTE, Giulio Romano
20
VENUS Y MARTE, Alessandro Varotari 1588-1649
21
VENUS Y MARTE Van Heen
22
VENUS Y MARTE Joaquín Antonio Wtewael
23
EL SOL, LEUCÓTOE Y CLITIE
Venus quiso castigar al delator. El Sol sólo se fija en Leucótoe (la blanca y rápida) de Arabia o de Siria. Una noche, mientras los caballos se alimentaban de los pastos celestes, entró en el dormitorio de Leucótoe con la apariencia de su madre Eurínome. Cuando se quedó a solas con ella, le dijo: “Yo soy aquel que mide los largos años, el que todo lo veo y gracias a quien lo ve todo la tierra, el ojo del mundo. Créeme, me gustas. “Ille ego sum”, dixit “qui longum metior annum, Omnia quae video, per quem videt omnia tellus, Mundi oculus: mihi, crede, places!” (v228) Aunque aterrorizada por la visión inesperada, vencida por la belleza del dios sufrió el ultraje sin quejarse.
24
LEUCÓTOE Boizot
25
CLITIE, Charles de la Fosse, 1688.
Clítie sintió envidia (invidit), pues el amor del Sol por Leucótoe no era precisamente moderado. Se lo contó a su padre.
26
El Sol no pudo recuperarla, pero dijo “ a pesar de todo, tocarás el cielo”. Embebido el cuerpo de néctar se convirtió en el arbusto del incienso.
27
CLITIE. El Sol dejó de visitarla e interrumpió su relación amorosa
CLITIE. El Sol dejó de visitarla e interrumpió su relación amorosa. Clitie languideció, durante 9 días dejó de comer y se alimentó sólo de rocío y de sus lágrimas, sin moverse del suelo: se limitaba a mirar al Sol, dirigiendo su rostro hacia él se fue convirtiendo en girasol, aunque transformada sigue conservando su amor.
28
CLITIE, Evelyn de Morgan
29
SÁLMACIS Y HERMAFRODITO
Otra de las Minieides, Alcítoe, cuenta el mito de Sálmacis y Hermafrodito. Cuando Hermafrodito tiene quince años, abandona los montes en los que se había criado y se dirige a Asia Menor. En su viaje encontró un estanque de agua completamente transparente. Allí vive Sálmacis, la única náyade que no conoce Diana. No se dedica a la caza. Nec iaculum sumit SÁLMACIS, François Joseph Bosio. 1826
30
Cuando ve a Hermafrodito dice: “oh muchacho digno de que te confundan con un dios…”
Puerum vidit visumque optavit habere SÁLMACIS Y HERMAFRODITO, Bartolomeo Spranger, 1581
31
Hermafrodito rechaza las pretensiones de Sálmacis.
Pero Sálmacis insiste hasta que logra unirse a él”¡Lucha si quieres, maldito, pero no escaparás! Desinis an fugio Mabuse, 1516
32
Implicat ut serpens François Joseph Navez, 1829 ¡Haced, oh dioses, que nunca llegue el día en que él se separe de mí y yo de él!”.
33
Algún dios favoreció sus ruegos, pues, en efecto, sus dos cuerpos se fundieron y se revistieron de una única figura. Corpora iunguntur Suzanne Clairac,
34
Hermafrodito convertido en semihombre, rogó que las aguas de esta fuente afeminen a los hombres que se bañen en ellas. Sus padres atendieron sus ruegos y vertieron en la fuente un veneno corrupto.
35
LAS MINÍEDES SON CONVERTIDAS EN MURCIÉLAGOS
Las Miníades siguen hilando y despreciando a Baco, de repente son metamorfoseadas las telas en vides y sarmientos y ellas en MURCIÉLAGOS. Entonces el nombre de Baco se hizo realmente famoso en toda Tebas.
36
INO Y ATAMANTE INO es tía materna de Baco, hija de Cadmo y hermana de Sémele. Casada con Atamante. Después de la muerte de Sémele, persuade a Atamante para que recogiesen al dios niño Baco y lo educase junto con sus hijos Learco y Melicertes. Pero Juno, presa de cólera y con el fin de castigarlos por haber acogido de este modo un fruto de los amores adúlteros de Zeus, enloqueció a Atamante e Ino. Juno para cumplir esta venganza tuvo que bajar al Hades, en ese descenso se encuentra con personajes que han sufrido castigos ejemplares: Titio, Tántalo, Sísifo, Ixión y las nietas de Belo. DESCENSO A LA LAGUNA ESTIGIA, Patinir, 1522
37
En el descenso al Hades se encuentra con personajes como Cerbero, las hermanas nacidas de la Noche (las Erinias). Tisífone, una de las tres Erinias va a ser la encargada de cumplir la venganza pedida por Juno
38
TITIUS, Tiziano, 1549 Ticio: gigante hijo de Gea, o de Zeus y Élara, que quiso violar a Leto, y fue muerto por Apolo y Ártemis. Su destino fue ser anclado en los Infiernos, donde dos buitres devoraban su hígado, que se volvía a regenerar continuamente.
39
TANTALUS, Bernard Picart, 1673-1733
Tántalo: hijo de Zeus o de Tmolo, y rey de Frigia o de Lidia. Su esposa era Níobe, hija del gigante Atlante, o Eurinasa. Tuvo dos hijos, Pélope y Níobe. Como Tántalo mantenía una gran amistad con los dioses, invitó a estos a un banquete celebrado en su casa. En este festín cometió la irreverencia de servirles una macabra comida: el cuerpo de su hijo Pélope, al que había asesinado y descuartizado para la ocasión. Tras cocerlo y condimentarlo lo ofreció a los dioses, que se apercibieron del horrendo manjar que se les daba a probar, y exceptuando a Deméter, que no se dio cuenta, los demás no probaron bocado..
40
Tántalo fue castigado ejemplarmente por su osadía, si bien hay tradiciones que mencionan que el castigo fue por otros motivos, bien porque Tántalo había robado el néctar y la ambrosía de los dioses, o bien por haberse apropiado indebidamente de un perro de oro, que estaba encargado de custodiar a Zeus y a su ama de cría, por orden de la diosa Rea. Pero fuese de una u otra manera, el castigo impuesto fue cruel, y también se encuentran distintas versiones: arrojado al Infierno, estaba sumido en un lago hasta el cuello, y cada vez que pretendía saciar su sed, el agua se hundía hacia la tierra, impidiéndole de esta forma beber. Por encima de su cabeza, al alcance de su mano, había multitud de árboles frutales de todas las especies, y cada vez que intentaba coger alguna fruta, el viento soplaba con fuerza y elevaba las ramas de los árboles hasta el cielo, impidiéndole así alimentarse
41
SÍSIFO, Tiziano, 1549 Sísifo (Σίσυφος): hijo del rey tesalio Eolo y de Enárete, y hermano de Atamante. Se casó con Mérope y tuvo a Glauco. Fue el fundador de Efiro, población que después sería Corinto. Un día observó como Zeus cruzaba por Corinto, llevando secuestrada a Egina, hija del río Asopo. Sísifo informó de esto a Asopo, que ya había buscado a su hija por todas partes sin encontrarla. Zeus no tardó en castigar al atrevido Sísifo, enviándole al dios Tanatos, pero Sísifo logró encadenar a la Muerte, resultando de ello que durante cierto tiempo nadie podía morir sobre la Tierra. Ares acudió en auxilio de Tanatos, a la que liberó, y entonces la Muerte consiguió llevarse al imprudente Sísifo a los Infiernos, donde se le impuso un despiadado tormento eterno: debía elevar una gran piedra y situarla en la cúspide de una montaña, pero cuando ya estaba en todo lo alto y parecía que iba a conseguir su objetivo, la montaña repelía la roca hasta su base, y Sísifo debía emprender de nuevo la subida, y así eternamente.
42
IXIÓN Ixión (Ἰξίων): rey tesalio de los lapitas, hijo de Ares, o de Flegias y de Perimele. Tuvo un hijo de Día llamado Pirítoo. Por recuperar lo pagado a su suegro Deyoneo por su mujer, lo mató arrojándolo al carbón incandescente, siendo considerado el primer asesinato del género humano. Zeus le purgó del crimen y le invitó a su mesa, pero este observó que Ixión parecía demasiado interesado hacia su esposa. Para probar sus sentimientos, Zeus dio a una nube (Néfele) la forma de su esposa Hera, y el incauto Ixión la poseyó, naciendo de esta cópula Centauro, monstruo mitad caballo y mitad ser humano. En venganza por la irreverencia cometida por Ixión, Hermes, por mandato de Zeus, ata al culpable con serpientes a una rueda incendiada y lo arroja al Tártaro, donde es empujada constantemente por los vientos, castigo que debe cumplir eternamente. Es el antepasado de los centauros.
43
Danaides, Danaidas: nombre que recibían las cincuenta hijas de Dánao
Danaides, Danaidas: nombre que recibían las cincuenta hijas de Dánao. El hermano de Dánao, Egipto, tenía cincuenta hijos, que solicitaron la mano de sus cincuenta primas. Dánao huyó a Argos para evitar el casamiento masivo y forzoso, pero los pretendientes las persiguieron, aceptando finalmente su padre los cincuenta matrimonios; pero la noche de bodas entregó a cada una de sus hijas un puñal, con el que asesinaron a sus maridos, a excepción de una de ellas, de nombre Hipermnestra, que no mató a su esposo Linceo. Enterraron los cuerpos delante de la ciudad de Argos, donde sucedieron los hechos, y de la cual era rey Dánao. Las cabezas de las víctimas fueron lanzadas al lago de Lerna. Las danaides sufrieron un castigo eterno confinadas en el Hades que consistía en verter agua, sin descansar nunca, en un tonel sin fondo (el tonel de las danaides). Se pensaba que Dánao casó a sus hijas con los ganadores de ciertos juegos gimnásticos. Waterhouse, 1905
44
LAS DANAIDES, Suzanne Clairac, 1911-2005
45
Furias: nombre latino con el que se conocían a las erinias y euménides.
Erinias (Ἐρινύς -sing.): nacidas de las gotas de sangre derramadas por Urano en la Tierra, cuando su hijo Cronos lo mutiló. También se les da por padres a Forcis, Hades y Perséfone, hijas de la Noche, y también de la Tierra y de las Tinieblas. Son divinidades del mal, diosas infernales y maléficas, entidades malignas que perseguían a los hombres, de manera especial a los fraticidas, parricidas, y a los que incumplían los juramentos. Por los lugares por los que pasaban esparcían multitud de desgracias y calamidades, males y enfermedades. Tenían alas y poseían el poder de transformarse a voluntad y fácilmente en todo lo que querían. Diosas de la venganza y del destino, estaban encargadas de castigar a los criminales. Sus nombres son Alecto (la que nada calma), Megera (espíritu del odio) y Tisífone (el espíritu de la venganza). En las representaciones aparecen generalmente con un aspecto temible y aterrador, persiguiendo a los malhechores. En los casos de purificación eran llamadas euménides. TESÍFONE, CORFÚ, 580 a. C.
46
Roratis lustravit aquis Thaumantias Iris
Al regresar Juno de los infiernos al Olimpo, la purificó Iris.
47
A Tisífone la acompañan en su viaje el Luto y el Pavor y el Terror y la Locura de rostro gesticulante….dícese que se estremecieron las puertas de Atamante y el Sol huyó de aquel lugar. Tisífone les arroja dos serpientes que exhalan sobre ellos su aliento pestilencial; y no le causan herida alguna a los miembrso: es el alma la que sufre las funestas heridas… y turba las raíces de sus corazones (praecordiaeque intima movit)
48
Enloquece Atamante y cree ver una leona con sus dos cachorros (Ino con sus dos hijos, Learco y Melicertes) A Learco lo estampa contra una piedra. Ino y Melicertes se tiran al mar, la locura le daba fuerzas (vires insania fecerat). Neptuno por ruego de Afrodita convierte a Ino y a su hijo Melicertes en dioses del mar
49
Las compañeras de Ino, que la habían seguido, son convertidas por Juno unas en rocas y otras en aves.
50
CADMO Y HARMONÍA Abrumados por los años y las desgracias, deciden abandonar Tebas, como si fuera la suerte de aquel lugar, y no la suya propia, la que recaía sobre él. CADMO Y HARMONÍA, Evelyn de Morgan, 1877
52
“¿Y si hubiese sido una serpiente sagrada aquella que atravesé con mi lanza?” Pide que, si es a ella a quien quieren vengar los dioses, él mismo se arrastre como una serpiente. Harmonía también pide ser convertida en serpiente.
53
Hoy son serpientes que no rehúyen a los hombres ni les causan heridas, serpientes pacíficas que recuerdan lo que fueron antes.
55
DÁNAE, Gustav Klimt, 1907 PERSEO
Cadmo y Harmonía habían encontrado consuelo de su transformación en serpientes en su nieto Baco, al que ya veneraban en la India y en Acaya entera, salvo Acrisio. Acrisio no creía que Baco fuese hijo de Júpiter, claro que tampoco creía que lo fuese su nieto Perseo, nacido de Dánae y Júpiter. De esta manera Ovidio enlaza las siguientes transformaciones. DÁNAE, Gustav Klimt, 1907
56
Dánae: hija de Acrisio, rey de Argos, y de Eurídice
Dánae: hija de Acrisio, rey de Argos, y de Eurídice. Porque Zeus se había enamorado de ella, su padre la encerró en una cámara que se hallaba enterrada bajo tierra, o en una torre de marfil, ya que un oráculo había avisado a Acrisio que si Dánae tenía un hijo, este mataría a su abuelo. Zeus, para llegar hasta el lugar donde se hallaba, se transformó en lluvia de oro o en arcoiris, que tras atravesar la piedra cayó en el regazo de Dánae y adquirió entonces su forma habitual, uniéndose así con la joven, y naciendo de esta relación Perseo, uno de los héroes más célebres de la mitología griega. Charles Joseph Natoire, 1731
57
. Al enterarse su padre de lo acontecido mando construir un cofre, en el que introdujo a Dánae y a su hijo, y lo arrojó al mar. El cofre arribó a las costas de la isla de Sérifo, donde fueron liberados por un pescador, cuyo nombre era Dictis o Polidectes DÁNAE Y ACRISIO, Russell Flint, 1931
58
Acrisio: hijo de Abante, rey de Argos, de Tirinto y de Micenas, y de Aglaya. Esposo de Eurídice. Hermano gemelo de Preto, surgió un conflicto entre ambos por el cual llegaron a un pacto: Acrisio quedaría como rey de Argos, mientras que Preto sería soberano de Tirinto y Micenas. Acrisio murió accidentalmente en unos juegos gimnásticos, al ser herido en la cabeza por el disco lanzado por su nieto Perseo. Johann Ulrich Krauss, 1690
59
DÁNAE RECIBIENDO LA LLUVIA DE ORO, Tiziano, 1553
AutorTiziano, Vecellio di Gregorio TítuloDánae recibiendo la lluvia de oro Cronología1553 TécnicaÓleo SoporteLienzo Medidas129,8 cm x 181,2 cm EscuelaItaliana TemaFigura humana ExpuestoSi ProcedenciaColección Real El mito de Dánae narra cómo Acrisio, rey de Argos y padre de Dánae, consultó un oráculo que le predijo la muerte a manos de su nieto. Para evitarlo encerró a Dánae en una torre, lo que no impidió a Zeus poseerla en forma de lluvia de oro. Tiziano había abordado este asunto años atrás (Nápoles, Museo Capodimonte) y las similitudes entre una Dánae y otra son obvias. También las diferencias, pues la Dánae del Museo del Prado, de perfiles menos nítidos y pincelada más deshecha, supera a la napolitana en sensualidad. Tiziano realizó para Felipe II una serie de pinturas conocidas como “Poesías” inspiradas en textos clásicos, principalmente las Metamorfosis de Ovidio. Además de las dos del Museo Prado -Danae y,Venus y Adonis (P422)-, figuraban Diana y Acteón y Diana y Calixto (Edimburgo, National Gallery), El rapto de Europa (Boston, Isabella Stewart Gardner Museum) y Perseo y Andrómeda (Londres, Colección Wallace). Fue Tiziano quien eligió los temas de las obras y las bautizó como “Poesías”, concebidas como pinturas para deleite de los sentidos ajenas a interpretaciones simbólicas o morales. A diferencia del “Camerino de alabastro”, desconocemos dónde colgaban las “Poesías”. Las “Poesías” se citan en el Alcázar desde Localizadas posteriormente en el nuevo Palacio Real de Madrid y la Academia de San Fernando, ingresaron en el Museo del Prado en 1827. DÁNAE RECIBIENDO LA LLUVIA DE ORO, Tiziano, 1553
60
Perseo: hijo de Zeus y de Dánae, hija de Acrisio, rey de Argos, y de Eurídice, hija de Lacedemón. Es uno de los héroes griegos más célebres. Polidectes, rey de la isla de Serifo, donde habitaba el héroe junto a su madre, se enamoró de esta. Para librarse del joven, el rey lo invitó a un banquete, en el que consiguió sacarle la promesa de que le entregaría la cabeza de la gorgona Medusa, y para asegurarse de que cumpliría con lo dicho, retuvo a Dánae en su poder. Ayudado por los dioses (Atenea y Hermes le dieron un escudo pulido que usó como espejo, una espada y un casco que lo hacía invisible) y las ninfas Perseo decapitó a la Medusa, apoderándose de su cabeza. PERSEUS, ANTONIO CÁNOVA 1804
61
De vuelta a Serifo se encamina al palacio de Polidectes, y mostrándole la cabeza, lo dejó petrificado junto a sus soldados. Perseo entregó después la cabeza de la gorgona a la diosa Atenea, que la colocó en el centro de la égida. Acompañado de su madre y de su esposa Andrómeda, hija de Cefeo, rey de Etiopía, se dirigió a Tesalia, donde se encontraba su abuelo Acrisio. Perseo, involuntariamente, mató a su abuelo en unos juegos. A Perseo le correspondía suceder a Acrisio en el trono de Argos, pero prefirió cambiarlo por el de Megapentes, rey de Tirinto, que acepto el intercambio. Es un antepasado de Heracles, y venerado como héroe y casi como dios. PERSEUS, Francis Cleyn, 1580
62
PERSEUSJohn Singer Sangert
1922 Perseo sobrevolaba victorioso los desiertos de Libia, cuando de la cabeza de la Gorgona cayeron algunas gotas de sangre, a las que la tierra, tras absorberlas dio vida en forma de serpientes. Esta es la razón de que aquel país esté poblado de tantas serpientes.
63
Perseo sobrevuela el orbe por todas partes
Perseo sobrevuela el orbe por todas partes. Tres veces vio a las Osas en la región polar y tres veces las pinzas del Cangrejo. Temeroso de confiar su vuelo a la noche se posó en la región de Hesperia, donde reina Atlas, hijo de Iápeto.
64
Atlante, Atlas (Ἄτλας): hijo del titán Jápeto y de la oceánida Clímene (también se le da por madre a Asia). Hermano de Prometeo, fue condenado por Zeus a sustentar sobre su cabeza y con la ayuda de sus brazos, el inmenso cielo y la bóveda celeste. De su casamiento con la oceánida Pléyone nacieron siete hijas, las pléyades. Se lo identificaba con la cordillera del Atlas. Atlas ha dado su nombre a uno de los satélites de Saturno: Atlas.
65
Perseo le pidió hospitalidad y reposo.
Pero Atlas recordaba lo que Temis le había predicho “llegará un hijo de Júpiter que te robará las manzanas de oro de tus frutales”
66
Átlas intentó echarlo. Perseo lo petrificó con la escuálida cabeza de Medusa
67
Edward Coley Burne-Jones, 1856
Y el cielo entero con todas las estrellas reposó sobre él.
68
PERSEUSJohn Singer Sangert
1922 Perseo continuó su viaje hasta el país de los etíopes y los campos de Cefeo. Allí, el despiadado Amón había ordenado que la inocente Andrómeda pagara el castigo por la insolencia de su madre Casiopea.
69
Casiopea: esposa de Cefeo, rey de Etiopía, y madre de Andrómeda
Casiopea: esposa de Cefeo, rey de Etiopía, y madre de Andrómeda. Por jactarse de ser más hermosa que las nereidas, Poseidón envió al país un diluvio y un monstruo. Un oráculo predijo que la situación sólo se arreglaría si Andrómeda era sacrificada al engendro, pero Perseo la salvó cuando ya estaba encadenada a una roca. Casiopea fue convertida en constelación a su muerte.
70
Ammón, Amón (Ἄμμων): dios egipcio
Ammón, Amón (Ἄμμων): dios egipcio. Los helenos lo conocieron en Libia, en África del Norte, en el oasis de Sioua, donde tenía un famoso oráculo que era muy consultado. Lo identificarón con Zeus, así que lo usaron como sobrenombre o epíteto aplicado a Zeus. Lo representaban con cuernos de carnero.
71
Perseo interroga a Andrómeda.
Ella le cuenta la razón del castigo. A sus padres, Cefeo y Casiopea, les ofrece liberarla a cambio de casarse con ella. ANDRÓMEDA, Edward Poyntier, 1869
72
Un terrible monstruo surge del inmenso mar
Watewael Joachim, 1611 Gustave Doré
73
Watewael, Joachim, 1611
74
Perseo mata al monstruo
Thelot, J.A., 1686
75
Sir Edward Burne-Jones, 1860
76
Perseo libera a Andrómeda
Sir Edward Burne-Jones, 1856
77
Perseo liberando a Andrómeda. Rubens, 1642
AutorRubens, Pedro Pablo Jordaens, Jacob TítuloPerseo liberando a Andrómeda Cronología TécnicaÓleo SoporteLienzo Medidas265 cm x 160 cm EscuelaFlamenca TemaFigura humana ExpuestoSi ProcedenciaColección Real Como castigo a la vanidad de Casiopea, que se consideraba la más bella de las nereidas, Posidón, dios del mar, envió un monstruo al reino de Etiopía, cuya furia sólo podía ser detenida con la entrega de Andrómeda, hija de Casiopea. El cuadro ilustra el momento en que Perseo libera a Andrómeda de sus ataduras. Enamorado de ella, como delata la presencia de Cupido con su carcaj, posteriormente la convertirá en su esposa. Himeneo, dios del matrimonio, anuncia este enlace con su habitual antorcha. Al fondo, Rubens representa a Pegaso, la montura de Perseo, junto al monstruo vencido. Encargada por Felipe IV para el Salón Nuevo del Alcázar de Madrid, la pintura era una alegoría política del poder de la Monarquía Hispánica. El héroe, con armadura moderna del siglo XVI, casco y escudo con la cabeza de la Medusa, sería así una metáfora del propio monarca y su dominio sobre el mal. Es uno de los últimos cuadros abordados por Rubens. A su muerte en 1640 fue finalizado por Jacob Jordaens. Sala 9 Perseo liberando a Andrómeda. Rubens, 1642
78
Charles Napier, 1890
79
Nicolas Mignard, 1649 Cefeo y Casiopea, llenos de gozo, lo saludan como yerno
80
Después del festín le piden a Perseo que les cuente cómo consiguió la cabeza de Medusa.
81
Laurent Honoré Marqueste, 1903
82
Medusa (Μέδουσα): una de las tres gorgonas, la única que no era inmortal. Antes de ser un monstruo repelente, Medusa había sido un hermosa centaura, hasta que un día en que se hallaba en un tranquilo y apacible prado, fue violada por Poseidón. Por haber sucedido este hecho en un templo de Atenea, la diosa castigo a Medusa transformándola en un horrible ser. Sus cabellos se convirtieron en serpientes, le surgieron unas alas de oro, y sus dientes fueron terribles colmillos. Sus manos eran de bronce y su mirada petrificaba a quien se atreviese a contemplarla. Se creía que moraba en las extremidades de la tierra. Sobre la muerte de la Gorgona (como habitualmente se la conoce) existen varias versiones: Atenea le dio muerte, acercándose a ella mientras se encontraba dormida, y le tapó los ojos con sus propios cabellos, tras lo cual la decapitó. Otra versión afirma que fue el héroe Perseo el que mató a la Gorgona, con la ayuda de Atenea, pero siendo él quien cortó la cabeza del monstruo. De la sangre que brotó de la herida del cuello nacieron los caballos Pegaso y Crisaor. La cabeza de la Gorgona fue colocada en el centro de la égida, formando lo que se conoció como el Gorgonión. Dalí, 1962
83
Pegaso (Πήγασος): hijo de la Medusa y de Poseidón
Pegaso (Πήγασος): hijo de la Medusa y de Poseidón. Otra leyenda afirma que nació junto a Crisaor, de la sangre producida en la decapitación de la gorgona Medusa, cuando Atenea o Perseo le cortaron la cabeza. Pegaso era un caballo fabuloso, alado e indomable, hasta que Atenea le proporcionó a Belerofonte un freno de oro con el que pudo someterlo. Este lo empleó en su pelea con la Quimera, y luego para escalar el Olimpo (ver Belerofonte). Se creía que a fuerza de piafar, o bien dando un par de coces, había creado los manantiales de Hipocrene, en Beocia, y de Pirene, cerca de Corinto, donde las musas se juntaban, por ser Pegaso su animal consagrado. Pegaso fue inmortalizado en el cielo como constelación. De la sangre de la Medusa, nació Pegaso.
84
MEDUSA, Caravaggio, 1597
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.