La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIDEOCONFERENCIA 0966 GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIDEOCONFERENCIA 0966 GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA"— Transcripción de la presentación:

1 VIDEOCONFERENCIA 0966 GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA
Universidad Estatal a Distancia Escuela Ciencias Sociales y Humanidades Cátedra de Ambiente, Política y Sociedad VIDEOCONFERENCIA GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA III Cuatrimestre de 2017 Prof. José Alberto Calderón Navarro

2 Sinopsis La Geografía es una ciencia de síntesis, que procura estudiar y localizar procesos naturales o culturales con una expresión sobre la superficie de un espacio. El turismo se relaciona con ella a través de la Geografía Turística, por su interés en los recursos que sirven de atractivos para motivar la visitación de las personas. Palabras clave: Geografía, turismo, paisaje, espacio geográfico, atractivos, cartografía.

3 Proyecto de investigación
Tema: “Guía Turística y campaña de difusión de la Ruta Nacional de las Aves”. Dos fases de elaboración: Primer informe: “Informe de Trabajo de Campo o Gira Autoguiada”. Fecha de entrega: 26 de setiembre al 30 de setiembre de 2017, antes de las 4 de la tarde.

4 Trabajo de campo: “Protocolo de gira de campo”
Primer informe Trabajo de campo: “Protocolo de gira de campo” Instrucciones generales 1. La gira de campo autoguiada debe incluir un sitio natural, de su elección, que esté bajo alguna categoría de manejo (parque nacional, reserva biológica, monumento nacional, zona protectora, etc.) 2. Una vez realizada la visita a los sitios se debe presentar un informe de gira en la fecha que se indica a través de la plataforma del curso.

5 Trabajo de campo: “Protocolo de gira de campo”
Primer informe Trabajo de campo: “Protocolo de gira de campo” Instrucciones generales 3. Para la elaboración del informe de gira se debe tomar nota del recorrido que se haga desde el punto de inicio según las observaciones individuales y la información que se reciba por parte de las personas encargadas de los sitios a la hora de realizar la visita.

6 Primer informe Características generales del sitio visitado:
a. nombre del sitio, historia de su creación como sitio dentro de una de las categorías de manejo, ubicación por distrito, cantón y provincia; clima y accesibilidad según medios de transporte y vías de comunicación. b. Descripción física del lugar. c. Impacto o importancia económica, natural y turística de cada sitio visitado.

7 Primer informe Características generales del sitio visitado:
d. Proyección turística de la comunidad que posee estos productos naturales y culturales en cada sitio. e. Análisis personal de la importancia de cada sitio en el desarrollo del turismo local.

8 Segundoinforme Trabajo de investigación: “Ruta o Circuito Turístico”
Fecha de entrega: 7 al 11 de noviembre de 2017, antes de las 4 pm. Escogencia del sitio. Debe seleccionarse un espacio a partir del análisis de las condiciones que puedan permitir el desarrollo de cuatro elementos con potencial turístico. Puede utilizarse como fuente de información de respaldo la unidad didáctica, cualquier otro texto de contenido. Identifique y caracterice cuatro sitios del espacio seleccionado, los cuales tengan potencial turístico o que se estén utilizando pero no de manera intensiva y sean, preferiblemente, de escasa divulgación.

9 Segundoinforme Cuatro fotografías de los recursos incluidos en la descripción, una por cada elemento que muestre aspectos importantes para generar una posible visitación y con un texto descriptivo. Cartografía. Elabore un mapa donde ubique el recorrido diseñado con los cuatro aspectos turísticos seleccionados, sitios de apoyo; debe contener: título, simbología, escala, coordenadas geográficas y autor. Escribir tres conclusiones y tres recomendaciones.

10 Capítulo I La Geografía y la Geografía Turística
Vídeo: Geografía: ciencia que explica la conformación del espacio, su objeto de estudio, las interrelaciones y localización de los elementos que lo componen. Ciencia de síntesis: usa el conocimiento de otras ciencias naturales y sociales para explicar los aspectos que estudia.

11 Espacio geográfico Es la “epidermis de la Tierra”, su capa más visible y delgada; la superficie del planeta. Es el soporte de las relaciones entre los elementos del medio físico y los del medio humano. Características: localizable, diferenciado y dinámico.

12 Paisaje geográfico Es el aspecto visible del espacio geográfico y puede ser natural o cultural. Lo componen dos sistemas: - Sistema abiótico: clima, agua, suelo y geología. - Sistema biótico: compuesto por las sociedades humanas, comunidades vegetales, animales y por el resto de seres vivos.

13 Turismo y Geografía Turística
Turismo: actividad de interés geográfico por la localización, distribución y repercusión espacial de sus elementos. Desde sus orígenes, el ser humano está en constante movimiento por diferentes razones: alimento, vivienda, exploración, comercio, religión o guerras.

14 Turismo Surge en el siglo XVIII, implica un viaje de ida a un lugar de libre elección y regreso al sitio de origen. Los primeros turistas: clases adineradas de Francia e Inglaterra. Desarrollo: por mejora en los medios de transporte y condiciones de vida.

15 Geografía del Turismo Interés por la variable espacial del hecho turístico: Territorialidad del fenómeno. Distribución territorial de la actividad turística. - Carácter regional de la estructura espacial, asimetría y desigualdad por concentración de lugares de origen y recepción de visitantes.

16 Factores geográficos en la actividad turística
Factores naturales - Paisaje turístico natural: elementos físicos y biológicos. - Sitio: donde se localiza el atractivo turístico. Clima: + condiciones climáticas y turismo; + confortabilidad y clima.

17 Factores geográficos en la actividad turística
- Vegetación: + diferentes formaciones vegetales como paisaje natural de una región; + espacios verdes pertenecientes a las ciudades. - Masas de agua: + mares y océanos; + lagos y lagunas; + ríos.

18 Factores geográficos en la actividad turística
Factores culturales - La cultura popular: reflejo de la identidad. - La herencia histórica: obras materiales que perduran en el tiempo. - Las artes: música, pintura, danza y literatura. - La religión: lugares sagrados y de oración.

19 Aspectos principales de la actividad turística
Turismo: Actividad lúdica y socioeconómica en el tiempo libre y fuera del lugar de residencia. - encuentro con diferentes culturas, - financiamiento para viajes, - crecimiento urbano, Factores de su desarrollo: - condiciones naturales, - mejores salarios, - tiempo libre disponible, nivel cultural, - infraestructura.

20 Componentes de la actividad turística
Atractivos naturales, históricos y culturales. Red vial, servicios y medios de transporte. Alojamiento: tipos y rasgos de los servicios de hospedaje. Infraestructura: servicios de agua potable, electricidad y telefonía.

21 Capítulo II Cartografía: una forma de conocer el espacio turístico
La Tierra tiene dos movimientos: De rotación, sobre su propio eje; origina sucesión de horas y los husos horarios, 24 áreas de 15º. De traslación, alrededor del sol; determina el año y estaciones: seca y lluviosa en las zonas tropicales y ecuatoriales; cuatro en las zonas templadas: primavera, verano, otoño e invierno.

22 Utilidad de la cartografía
La Tierra es un geoide. Formas de representación: - El globo: mejor representación, pero poco práctica. - El plano o mapa no es preciso, pero sí práctico. - Puede representarse un solo elemento o varios, tangibles e intangibles.

23 Elementos del mapa Simbología, según convenios internacionales y pueden variar por la escala. Red de coordenadas: paralelos (latitud) y meridianos (longitud). Definen los 4 hemisferios. Escala: numérica; cm x km o verbal; gráfica lineal; cromática y gráfica múltiple (según la latitud).

24 Uso de la escala Para determinar la distancia en el terreno y la distancia en el mapa, según la figura siguiente:

25 Uso de la escala Cálculo de la escala: E = Dt / Dm
Dt: distancia del terreno (cm) Dm: distancia en el mapa (cm)

26 Uso de la escala Cálculo de distancia en el terreno - DT = E X DM
E: escala (en centímetros) Dm: distancia en el mapa (en centímetros)

27 Uso de la escala Cálculo de distancia en el mapa - Dm = Dt / E
Dt: distancia del terreno (en centímetros) E: escala (en centímetros)

28 Elementos del mapa Proyección: forma de representar la Tierra en un plano. Puede ser: - Cilíndrica: representa la Tierra en un cilindro que toca el ecuador. Distorsiona las zonas polares. - Cónica Lambert: Presenta la superficie en un cono. Su base coincide con un paralelo base.

29 Proyecciones Proyección cónica representa mejor las áreas cercanas a la base del cono. La proyección cónica Lambert se utilizó en Costa Rica, pero fue sustituida por la proyección Transversal Mercator para Costa Rica, abreviada CRTM05. - Azimutal o plana. Plano tangente polar, si toca los polos, o ecuatorial si toca el ecuador.

30 Proyecciones Fuente de la imagen: o0/UKG0vKSHWaI/AAAAAAAAFgc/MdnT9XtJqHw/s1600/Proyecciones+Cartogr%C3%A1ficas.jpg Fuente de la imagen:

31 Cartografía en Costa Rica y su uso turístico
La cartografía oficial del país la confecciona el Instituto Geográfico Nacional y usa diferentes escalas. Los mapas turísticos tienen información sobre atractivos, infraestructura, puntos de interés, vías de comunicación, servicios y patrimonio cultural.

32 ¡Muchas gracias!


Descargar ppt "VIDEOCONFERENCIA 0966 GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google