Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porIrene Lagos Sandoval Modificado hace 6 años
1
PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA
Ing. Estuardo Roca Jefe regional de planificación OIRSA San José 13 de julio 2016
2
MISION DEL OIRSA Apoyar a los Ministerios o Secretarías de Agricultura y Ganadería, en los esfuerzos por el desarrollo de sus Planes de Salud Animal, Sanidad Vegetal, Servicios Cuarentenarios e Inocuidad de los Alimentos y así contribuir al desarrollo económico y social de la población, mediante una producción agropecuaria sana, en armonía con el ambiente, facilitando el comercio internacional.
3
Deterioro de los recursos naturales
Riesgo humano Cambio climático y variabilidad Riesgos involucrados en el desarrollo del sector agropecuario Riesgo institucional Riesgos sanitarios y fitosanitarios Riesgo financiero Riesgo de mercado
4
Dispersión de un patógeno o plaga El Sistema Epidemiológico
Epidemiologia del patogeno El clima en la biología del patógeno: dispersión y multiplicación Precipitación Viento Suelo Patógeno Vector Clima ni Planta Manejo Tiempo Temperatura Incremento de la cantidad del patógeno Estacionalidad Sequia Intensidad de Enfermedad Clima Humedad relativa Espacio Eventos extremos “continente” Dispersión de un patógeno o plaga Relieve 1 Ciclo cultivo 1+i Ciclo cultivo Población Comunidad Región Parcela El Sistema Epidemiológico
5
Relación directa de ocurrencia de huracanes y detección de plagas exóticas
Comparativo de No. huracanes en Centro América en dos periodos
6
Escenario del riesgo en la Región OIRSA
Grupo. Epidemiológico No. Insectos 19 Ácaros 1 Moluscos 2 Hongos 3 Bacterias Malezas Virus Nemátodos TOTAL 30
7
La Problemática Roya del Café: 1.8 millones de personas afectadas en la región; 423,000 ha afectadas; US$ 340 millones en pérdidas económicas. Aumento de la probabilidad de eventos climáticos extremos. Escasa comunicación y coordinación para el análisis e interpretación de la variabilidad climática prevista. Escaso conocimiento del comportamiento epidemiológico de plagas y enfermedades con respecto de las variables climáticas. Poca adecuación de las medidas de manejo a las necesidades del cultivo o sistema de producción. Reducción de los rendimientos económicos y capitalización de los sistemas productivos. Disminución de las oportunidades de empleo e ingreso en grupos altamente vulnerables. Menor provisión de alimentos al mercado.
8
Descripción del Programa
El programa de Variables Climáticas y Sanidad Agropecuaria busca recomendar a los ministerios y secretarías de Agricultura, acciones prácticas de manejo y adaptación a los riesgos sanitarios y fitosanitarios que como consecuencia del clima se podrían desprender. Para ello identifica peligros, pondera riesgos y desarrolla medidas sanitarias y fitosanitarias que en forma oportuna y clara son llevadas a los sistemas productivos.
9
Objetivos del Programa:
1. Apoyar a los ministerios y secretarías de Agricultura de la región del OIRSA en la definición de medidas de prevención y control de plagas y enfermedades asociadas a los efectos de las variables climáticas. 2. Apoyar a los ministerios y secretarías de Agricultura de la región del OIRSA en la definición de medidas de adaptación de los sistemas de producción ante la variabilidad climática.
10
Resultados esperados:
RE1: Sistema para la identificación de los peligros, ponderación de los riesgos y desarrollo de las medidas de manejo y adaptación al riesgo operando e integrado al Foro Regional del Clima y otras fuentes de información. RE2: Mapas dinámicos de riesgo en función de las variables climáticas de plagas y enfermedades prioritarias para los países desarrollados . RE3: Estrategia para la comunicación del riesgo sanitario y fitosanitario implementada a través de los Ministerios y Secretarías de Agricultura. RE4: Programas y proyectos específicos para apoyar el tema de la sanidad agropecuaria vinculado a variables climáticas formulados y en gestión.
11
INDICADORES DE PROCESO
I1. 9 nodos o mesas nacionales de variables climáticas y sanidad agropecuaria son establecidas y en funcionamiento. I2. Por lo menos 3 pronósticos y alertas sanitarias y fitosanitarias por año con sus recomendaciones son emitidos por el programa a través de boletines a los Ministerios y Secretarías de Agricultura. I.3 Las plagas prioritarias para las diferentes países son monitoreadas a través de mapas dinámicos. I4 Al menos 3 proyectos elaborados y en gestión para el desarrollo del programa en la región. INDICADOR DE IMPACTO: Disminución del nivel de incidencia y severidad de daño de plagas y enfermedades asociadas a las variables climáticas
12
Líneas de Acción del Programa:
Integrar al Foro Regional del Clima la mesa de Variables Climáticas y Sanidad Agropecuaria. Identificar y ubicar en función de los pronósticos proveídos, las áreas de riesgo asociadas a las variables climáticas previstas en materia de Sanidad Agropecuaria. Ponderar en forma multiciplinaria en función de las variables: cultivo, clima, fenología, plaga, enfermedad y sistema de producción el nivel de riesgo existente. Desarrollar y comunicar a los Ministerios o Secretarías de Agricultura en función del riesgo identificado recomendaciones prácticas de medidas de prevención, control y adaptación. Formular en apoyo a los Ministerios o Secretarías de Agricultura proyectos para el fortalecimiento de sus acciones de manejo y adaptación a los riesgos sanitarios y fitosanitarios asociados a variables climática.s
13
Sistema de Variables Climáticas y Sanidad Agropecuaria
Foro Regional del Cambio Climático Genera Pronóstico climático regional y por país Traslada Institutos de meteorología Planificación Directores Sanidad vegetal, Salud Animal, cuarentena e Inocuidad de los Alimentos de OIRSA Oficiales Agrosanitarios Directores de SA y SV de los Ministerios Deptos. De CC de los Ministerios Cámaras del Agro, Institutos de investigación Peligro y riesgo de plagas y enfermedades en Vegetales e Inocuidad Medida recomendada: Prevención Control Mesa regional de Variabilidad Climática y Sanidad Agropecuaria Comunicación Remite OIRSA comunica los peligros y riesgos por diferentes instrumentos Quien Sanidad Vegetal Eventos de peligros y riesgos de plagas y enfermedades Sequía Normal Lluvia Analiza las variables climáticas y la interrelaciona con plagas y enfermedades en Determina Ubicación Espacial Salud Animal Remite Inocuidad de los Aliementos Comunicación Peligro y riesgo de enfermedades en Animales e Inocuidad Medida recomendada: Prevención Control Cuarentena
14
Sistema de Variables Climáticas y Sanidad Agropecuaria
Comunicación OIRSA comunica los peligros y riesgos por diferentes instrumentos Ministerios y secretarías de Agricultura Remite Comunica Usuarios Sector público y privado quien implementa las medidas recomendadas Direcciones de Sanidad Vegetal y Salud animal verifican y facilitan la implementación de las medidas Establece Comunicación Representación de OIRSA Directores Nacionales Sanidad vegetal y Salud Animal Centros de Investigación Oficina de meteorología Academia Sector productivo Mesa Nacional de Variabilidad Climática y Sanidad Agropecuaria Comunica Genera los boletines epidemiológicos de variabilidad climática y las medidas a realizar Quien Sanidad Vegetal Analiza y verifica las recomendaciones de la Mesa regional En Establece el nivel de riesgo y de alerta Ratificar las recomendaciones de la mesa regional y define otras medidas Determina Salud Animal
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.