La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Visitamos nuestro entorno

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Visitamos nuestro entorno"— Transcripción de la presentación:

1 Visitamos nuestro entorno
TIERRA DE CAMPOS EN LEÓN

2 ¿Cuál es nuestro territorio de estudio?

3 Ecosistema: Biotopo+Biocenosis
Los componentes del ecosistema poseen unas características para vivir en ese medio y marcadas por él mismo. Hábitat: Espacio que reúne las características necesarias para que una especie pueda vivir.

4 Vegetación potencial: es la vegetación natural que habría en un territorio si el hombre no actuara sobre el mismo. ¿Vegetación potencial en Tierra de Campos? Etapas de sustitución. Vegetación actual: Conjunto de comunidades que están presentes en un territorio en la actualidad.

5 Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos presentes en los ecosistemas. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

6 ¿Qué es la RED NATURA 2000? Es el conjunto de Espacios Naturales más valiosos de la Unión Europea. Directiva Hábitat LIC (Lugar de Interés Comunitario) Directiva Aves ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves)

7 ¿Tenemos LICs y ZEPAs en nuestro territorio?
¿Dónde?

8 LICs en Tierra de Campos

9 LIC Riberas del Río Esla
El Lugar incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Esla, en concreto, 2 tramos del río Esla y 2 tramos del río Bernesga. LA SUPERFICIE ENGLOBADA LA DEFINE EL CAUCE DEL RÍO MÁS UNA ANCHURA EN CADA MARGEN A LO LARGO DE TODOS LOS TRAMOS QUE EN EL CASO DEL RÍO BERNESGA EN AMBOS TRAMOS Y EN UNO DE LOS TRAMOS DEL RÍO ESLA (TRAMO MÁS ALTO) ES DE 25 M. Y EN EL CASO DEL RESTANTE TRAMO DEL RÍO ESLA (TRAMO MÁS BAJO) ES DE 10 M. El Lugar incluye varios tramos fluviales que cuentan con buenas poblaciones de distintas especies de peces continentales. Presencia de Lutra lutra y Galemys pyrenaicus. La vulnerabilidad de este Lugar procede de la intensificación de los usos agrícolas (ampliación de cultivos en detrimento de vegetación natural), plantaciones de choperas de producción, extracciones de áridos, el abandono de pastizales y su sustitución por explotaciones agrícolas intensivas y la reducción de la calidad de las aguas por vertidos de aguas residuales.

10 LIC Rebollares del Cea El espacio está formado por dos grandes masas forestales situadas en los páramos que bordean el valle del río Cea. Es una de las representaciones europeas más importantes de bosques de Quercus pyrenaica. La estructura y edad de la masa condiciona la presencia de fauna amenazada que busca refugio en los bosques maduros como el pico mediano (Dendrocopos medius) o el coleóptero Cerambix cerdo. El control de los incendios y el correcto manejo de la masa forestal son claves para la conservación de los valores de este espacio.

11 LIC Riberas del Río Cea El Lugar incluye dos tramos del río Cea, uno perteneciente a la provincia de León y otro, aguas abajo, que se corresponde con todo su recorrido por la provincia de Valladolid. LA SUPERFICIE ENGLOBADA LA DEFINE EL CAUCE DEL RÍO MÁS UNA ANCHURA DE 25 M. EN CADA MARGEN A LO LARGO DE LOS TRAMOS. Los tramos de la zona propuesta presentan un buen estado de conservación. Presencia de Lutra lutra. La vegetación del río Cea supone una verdadera isla en la extensa campiña ocupada fundamentalmente por cultivos herbáceos de secano. La vulnerabilidad de este Lugar procede de la intensificación de los usos agrícolas (ampliación de cultivos en detrimento de vegetación natural), plantaciones de choperas de producción, las extracciones de áridos, el abandono de pastizales y su sustitución por cultivos y la reducción de la calidad de las aguas por vertidos de aguas residuales.

12 LIC Lagunas de los Oteros
El espacio incluye el sector leonés de Tierra de Campos, situado en el sureste de la provincia León. El territorio se ubica entre las vegas del Esla y del Cea, caracterizándose por una alternancia entre grandes zonas llanas cultivadas mayoritariamente de cereal de secano y pequeñas colinas elevadas sobre el resto del paisaje, donde todavía se localizan zonas de paramera, matorral y pequeños encinares, normalmente bastante degradados. Numerosos arroyos cruzan todo el área, formando pastizales naturales o cultivados. También es destacable un rosario de pequeñas lagunas esteparias estacionales que forman cubetas endorreicas de carácter halófilo. Cuando tienen agua presentan un moderado interés para las aves acuáticas. Destaca el conjunto de pequeñas lagunas esteparias estacionales localizadas en el Lugar, las cuales presentan importancia internacional por sus características limnológicas. En cuanto a la fauna su importancia radica en la población reproductora de Avutarda (Otis tarda), de Cernícalo Primilla (Falco naumanni) y de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). La vulnerabilidad del espacio está asociada en gran medida al cambio de usos del suelo y a procesos de concentración parcelaria.

13 ZEPAs en Tierra de Campos

14 ZEPA Oteros-Campos El espacio incluye el sector leonés de Tierra de Campos, situado en el sureste de la provincia León. El territorio se ubica entre las vegas del Esla y del Cea, caracterizándose por una alternancia entre grandes zonas llanas cultivadas mayoritariamente de cereal de secano y pequeñas colinas elevadas sobre el resto del paisaje, donde todavía se localizan zonas de paramera, matorral y pequeños encinares, normalmente bastante degradados. Numerosos arroyos cruzan todo el área, formando pastizales naturales o cultivados. También es destacable un rosario de pequeñas lagunas esteparias estacionales (que forman cubetas endorreicas de carácter halófilo), que cuando tienen agua presentan un moderado interés para las aves acuáticas. El 4% de la superficie de la ZEPA corresponde a cultivos actuales de regadíos que se recogen en el apartado "Other arable land“ Destaca la población reproductora de Avutarda (Otis tarda), con 578 ejemplares, que tiene importancia a nivel nacional (supone el 3% de la población total española) e internacional. La poblaciones reproductoras de Cernícalo Primilla (Falco naumanni) con 69 parejas y de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) con 4 parejas tienen importancia internacional. La población de Sisón machos tiene importancia nacional. Por otra parte, el conjunto de pequeñas lagunas esteparias estacionales localizadas en el Lugar presenta importancia internacional por sus características limnológicas. La existencia de infraestructuras hidráulicas (Canal Alto de Payuelos) y proyectadas (Canal Bajo y ramales principales), determina la futura transformación en regadío de las siguientes superficies: - Zona de Valverde Enrique, en el entorno de Villamoratiel de las Matas, Santa Cristina de Valmadrigal, Matadeón de los Oteros, Valverde Enrique e Izagre. - Zona del Porma en el entorno de Campazas. La transformación de estas nuevas superficies, y en su caso otras a determinar, siempre que no supongan más de un 10 % del total de la superficie de la zona delimitada, se consideran compatibles con los objetivos de conservación que determinan su declaración como ZEPA. A estos efectos, estas transformaciones así desarrolladas no afectan de forma apreciable a los citados lugares, en relación con lo dispuesto en el Artº 6 punto 3 de la Directiva 92/43/CEE. Se considera sin efecto apreciable de la misma manera, la instalación de industrias de transformación de productos agrarios y/o alimentarios, fundamentalmente si su ubicación se produce en el entorno de los núcleos urbanos.

15 ZEPA Oteros-Cea El espacio incluye una pequeña parte del sector leonés y vallisoletano de Tierra de Campos, situado en el sureste de la provincia León y el norte de Valladolid. El territorio se ubica al norte de la vega del Cea, caracterizándose por una alternancia entre grandes zonas llanas cultivadas mayoritariamente de cereal de secano, pequeñas superfices en regadío y zonas de paramera con matorral y pastizales subestépicos. Numerosos arroyos cruzan todo el área, formando pastizales naturales o cultivados. También son destacables pequeñas lagunas esteparias estacionales, que presentan un moderado interés para las aves acuáticas. El 9% de la superficie de la ZEPA corresponde a superficies actuales de regadío que se recogen en el apartado "Other arable land". La población reproductora de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), con 4 parejas, presenta importancia internacional. En la zona aparece una interesante comunidad de aves esteparias. La existencia de infraestructuras hidráulicas existentes (Canal Alto de Payuelos) y proyectadas (Canal Bajo y ramales principales), determina la futura transformación en regadío de la Subzona de Payuelos en el entorno de Joarilla de las Matas, Izagre y Valverde Enrique. La transformación de estas nuevas superficies, y en su caso otras a determinar, siempre que no supongan más de un 10 % del total de la superficie de la zona delimitada, se consideran compatibles con los objetivos de conservación que determinan su declaración como Zona ZEPA. A estos efectos, estas transformaciones así desarrolladas no afectan de forma apreciable a los citados lugares, en relación con lo dispuesto en el Artº 6 punto 3 de la Directiva 92/43/CEE. Se considera sin efecto apreciable de la misma manera, la instalación de industrias de transformación de productos agrarios y/o alimentarios, fundamentalmente si su ubicación se produce en el entorno de los núcleos urbanos.

16 ZEPA La Nava-Campos Norte
El espacio incluye una extensa llanura cerealista situada entre las provincias de Palencia, Valladolid y León atravesada por varios ríos y arroyos (principalmente el Sequillo y el Valdeginate), por el Canal de Campos y por el canal de trasvase EslaCampos. La zona se caracteriza por su relieve llano o ligeramente ondulado, prácticamente desforestado, con sólo algunos pequeños bosquetes aislados de pinos o encinas. También existen pequeñas alamedas con árboles de buen porte en las riberas. El espacio incluye la Laguna de La Nava, humedal de gran importancia en el contexto de la Comunidad todavía en proceso de regeneración después de años de permanecer desecada, que mantiene todo el año extensas superficies de pastizales de encharcamiento temporal y canales con vegetación palustre bien desarrollada. El 7% de la superficie de la ZEPA corresponde a cultivos actuales de regadíos que se recogen en el apartado "Other arable land". La actual Laguna de la Nava es el resultado de distintos trabajos de recuperación, ya que la enorme Laguna que originariamente existía en este sector del sur palentino fue desecada hace décadas. El régimen de protección actual del que goza la Laguna junto con el manejo del agua, la vigilancia y el seguimiento faunístico que realiza la Consejería de Medio Ambiente, consiguen que el humedal mantenga en la actualidad un bajo nivel de vulnerabilidad. Como actuación a destacar, se va a proceder al sellado de un basurero de residuos urbanos ubicado muy próximo a la Laguna de La Nava. Respecto a las superficies de campiña, la existencia del canal de trasvase Esla-Carrión, que atraviesa la zona determina la transformación de las siguientes superficies regables en la misma: ha a lo largo del recorrido, ubicadas con carácter general en los distintos términos municipales afectados por su traza, a una distancia no superior a 1000 m. de cada una de las márgenes ha en ambas márgenes del río Sequillo ha en ambas márgenes del río Valdejinate. La existencia de superficies regadas en los límites de la ZEPA indican que actuaciones para la mejora del regadío existente y transformación de nuevas superficies que no superen el 15% de la superficie total de la zona se consideran compatibles con los objetivos de conservación que determina la declaración como zona ZEPA. A estos efectos estas transformaciones así desarrolladas no afectan de forma apreciable a los citados lugares, en relación con lo dispuesto en el Artº 6 punto 3 de la Directiva 92/43/CEE. Se considera asimismo compatible y sin efecto apreciable en la conservación de la zona la posible transformación en autovía de la actual carretera Palencia-León. No tendrá efectos apreciables la instalación de industrias de transformación de productos agrarios y/o agroalimentarios, fundamentalmente si su ubicación se produce en el entorno de los núcleos urbanos. Todas estas consideraciones sin perjuicio del cumplimiento de la normativa vigente en materia medioambiental.

17 La población reproductora de Sisón (Tetrax tetrax), de machos, tiene importancia regional e internacional. La población de Avutarda (Otis tarda), con 779 ejemplares, tiene importancia regional (8% de la población de Castilla y León), nacional (4% de la española) e internacional. La población reproductora de Aguilucho Pálido (Circus cyaneus), con 1-2 parejas, tiene importancia internacional. La población de Cernícalo Primilla (Falco naumanni), con 33 parejas, tiene importancia internacional. La población reproductora de Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus), con 20 parejas, tiene importancia a nivel regional (11% de la población total de Castilla y León) y nacional (4% de la española). De otras especies incluidas en el Anexo 1 presentes en la zona, la población migrante de Espátula (Platalea leucorodia), con un máximo de 58 aves en 1998, ha superado ocasionalmente algún criterio de importancia internacional. Como nota singular a destacar cabe indicarse la presencia durante el verano del año 2000 de 10 ejemplares de Malvasía (Oxyura leucocephala) en una laguna de decantación próxima a la lámina de agua recuperada de La Nava, lo cual constituye la primera cita en la zona de esta especie, accidental en Castilla y León y presente habitualmente en la mitad sur de España, que actualmente parece encontrarse en expansión. La población reproductora de Cigüeñuela (Himantopus himantopus), con parejas en 1995, tiene importancia regional (11% de la población reproductora de Castilla y León). A nivel regional destaca la observación ocasional de varias especies de aves acuáticas raras en el ámbito de la comunidad, tales como Avetoro (Botaurus stellaris), Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides), Morito (Plegadis falcinellus), Barnacla Cariblanca (Branta leucopsis), Tarro Canelo (Tadorna ferruginea), Canastera (Glareola pratincola), Pagaza Piquirroja (Sterna caspia). Es uno de los lugares de paso postnupcial más importates de Europa para el Carricerín Cejudo (Acrocephalus paludicola) paseriforme más amenazado a nivel europeo. También destacan la cría ocasional de Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybridus), con 4 parejas en 1995, y Fumarel Común (Chlidonias niger), con 1 pareja en 1995, la posible nidificación de Polluela Pintoja (Porzana porzana) y Polluela Chica (Porzana pusilla), y la presencia ocasional de Pagaza Piconegra (Gelochelidon nilotica), especie muy escasa en el conjunto de la comunidad. La Laguna de La Nava es uno de los humedales de mayor interés en el conjunto de Castilla y León, con importancia también a nivel nacional e internacional. Respecto a la invernada de aves acuáticas tienen importancia a nivel nacional las cifras de Ánade Silbón (Anas penelope), Ánade Friso (Anas strepera), Cerceta Común (Anas crecca), Ánade Real (Anas platyrhynchos) y Pato Cuchara (Anas clypeata). A nivel regional destacan, además de las especies citadas anteriormente, los efectivos invernantes de Ánsar Común (Anser anser), Ánsar Careto Grande (Anser albifrons), Ánade Rabudo (Anas acuta), Focha Común (Fulica atra) y Correlimos Común (Calidris alpina). También tienen importancia a nivel regional las poblaciones reproductoras de Avefría (Vanellus vanellus) y Archibebe Común (Tringa totanus). Las poblaciones migrantes e invernantes de Ánsar Común (Anser anser), con máximo de aves en enero de 1999, y de Ánade Real (Anas platyrhynchos), hasta aves en octubre-noviembre de 1998, tienen importancia internacional. En este humedal se han citado 218 especies de aves, cerca del 50 % de las presentes en toda España. También presenta gran número de taxones de otras especies tanto vegetales como animales constituyendo un medio de gran diversidad.

18 ZEPA Perillanuras-Campos Norte
Este espacio incluye parte del sector vallisoletano de la comarca de Tierra de Campos, situado en el noroeste de la provincia, extendiéndose hacia las provincias de Zamora y León. El territorio queda comprendido entre los ríos Cea y Valderaduey, tratándose de una llanura esteparia bastante uniforme con cultivos cerealistas interrumpidos ocasionalmente por arroyos que forman pequeños valles y algunas lagunas temporales con un buen desarrollo de la vegetación palustre. El 8% de la superficie de la ZEPA corresponde a cultivos actuales de regadío que se recogen en el apartado "Other arable land". La zona presenta una interesante comunidad de aves esteparias. Así, la población reproductora de Sisón (Tetrax tetrax), con al menos machos reproductores, tiene importancia regional, nacional e internacional.Destaca además el Aguilucho Cenizo con parejas en 2002, Cernícalo Primilla (Falco naumanni) con 16 parejas, , Avutarda (Otis tarda) con 141 individuos y Ortega (Pterocles orientales) con 6-8 parejas. La existencia de superficies regables en los límites de la ZEPA indica que actuaciones para la mejora del regadío existente y transformación de nuevas superficies que no superen el 10% de la superficie total de la zona se considera compatible con los objetivos de conservación que determinan la declaración como zona ZEPA. A estos efectos, estas transformaciones así desarrolladas no afectan de forma apreciable a los citados lugares en relación con lo dispuesto en el Artº 6 punto 3 de la Directiva 92/43/CEE. Se considera sin efecto apreciable de la misma manera, la instalación de industrias de transformación de productos agrarios y/o alimentarios, fundamentalmente si su ubicación se produce en el entorno de los núcleos urbanos.

19 Hábitats de nuestro territorio:
Bosques Matorrales Estepas Humedales Cultivos y plantaciones forestales

20 Bosques Los bosques de roble y encina, y los frondosos bosques de fondo de valle representan la vegetación potencial de nuestro territorio. Presentan los 3 estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo.

21 Flora de los bosques de Roble y Encina:
Brezos Escobas (cytisus) - Espino albar Tomillos Colquicos o azafranes Gamones Imagen: Encina

22 Flora de los bosques de Fondo de Valle: Chopos - Anémonas
Sauces - Ranúnculos Alisos - Equisetos Fresnos Endrinos Espino albar Zarzas Imagen: Zarza

23 Fauna de nuestros bosques:
Ciervo - Zorro - Chochín Corzo - Agateador común - Chotacabras Erizo - Autillo - Crialo Gato montés - Azor común - Cuco Hurón - Bisbita arbórea - Curruca capirotada Jabalí - Buho chico - Herrerillo común Lobo - Cárabo común - Lechuza común Tejón - Carbonero común - Mirlo común Imagen: Ciervo

24 Fauna de nuestros bosques:
Mosquitero ibérico - Zorzal charlo Mosquitero musical - Eslizón tridáctilo Mosquitero papialbo - Lagarto verde Petirrojo - Víbora Pico picapinos - Salamandra Piquituerto - Sapo común Pinzón vulgar Trepador azul Urraca Imagen: Víbora

25 Problemas de la conservación de los bosques:
Robo de terrenos al bosque para convertirlos en cultivos o en pastos. Incendios. Mala gestión del bosque, talas masivas para leña, escombros…

26 Matorrales En nuestra zona encontramos diversos tipos de matorral:
Sebes y linderos, entre cultivos y en caminos de la estepa Terrenos arbustivos Matorrales de las etapas de sustitución de los bosques

27 Flora de los matorrales:
Brezos Escobas (cytisus) - Espino albar Zarzas Imagen: Escoba

28 Fauna de nuestros matorrales:
Comadreja - Escribano cerillo Conejo - Escribano hortelano Jabalí - Escribano montesino Liebre - Escribano soteño Águila calzada - Faisán vulgar Alcaudón dorsirrojo - Mirlo común Codorniz común - Pardillo común Cuervo - Perdíz común Curruca zarcera - Tarabilla Imagen: Jabalí

29 Fauna de nuestros matorrales:
Tórtola común Verderín Verderón Lagartija cenicienta Lagartija ibérica Lagarto ocelado Lagarto verde Víbora Imagen: Lagarto ocelado

30 Problemas de la conservación de los matorrales:
Con la moderna maquinaria agrícola se han eliminado muchas sebes y linderos que cercaban las tierras de cultivo y la estepa. Se ha perdido biodiversidad vegetal y supone un gran problema por la pérdida de hábitat para numerosas especies animales.

31 Estepa La estepa es un tipo de pastizal de climas templados.
Es muy difícil encontrar estepas puras, debido a que han sido modificadas en gran medida por la actividad agrícola. Son amplias zonas dedicadas al cultivo de cereal y leguminosas entre las que podemos encontrar páramo, matorral y pequeños encinares. Los arroyos que cruzan esta zona forman pastizales y pequeños sotos. En toda la estepa cerealista son numerosas las lagunas esteparias.

32 Estepa Aunque la estepa no sea una formación natural, se han creado las condiciones óptimas para una flora y fauna propia y rica.

33 Flora de la estepa: Junto a los cultivos encontramos: Amapolas
Rabanillos Linos Acederas Espino albar Rosal silvestre Hebes Zarzas Juncos y carex Chopos Amapolas

34 Fauna de la estepa: Avutarda - Sisón - Lobo
Saltamontes - Aguilucho - Zorro Grillos - Cernícalo - Abejaruco común Mariposas - Milano - Alondra común Lagarto ocelado - Perdiz - Aguilucho cenizo Lagarto verde - Liebre - Alcaraván Tritón - Ratones - Alcaudón Salamandra - Mostolillas - Alcotán Gorriones - Conejos - Abubilla Mirlos - Topillo - Avefría Alcaudón - Comadreja - Calandria común Gato montés - Hurón - Carbonero común Sisón

35 Fauna de la estepa: Cernícalo primilla - Escribano hortelano - Ratonero Cernícalo vulgar - Escribano montesino - Terrera Chotacabras europeo - Escribano soteño - Tórtola Cigüeña blanca - Estornino negro - Triguero Codorniz común - Faisán vulgar - Urraca Cogujada común - Grajilla - Verderín Colirrojo tizón - Jilguero - Lagartija Corneja - Lechuza campestre Cuervo - Lechuza común Curruca - Paloma bravía Escribano cerillo - Paloma torcaz Pardillo común - Perdiz común Avutardas

36 La estepa sufre problemas de degradación y pérdida de hábitat:
Agricultura intensiva y extensiva. Pérdida de prácticas tradicionales como la rotación de cultivos y el barbecho. Utilización masiva de plaguicidas y herbicidas (ruptura de cadenas alimenticias).

37 Humedales Características: Presencia de aguas someras
Presencia de plantas acuáticas Suelos apropiados para la retención de agua Es un ecosistema muy complejo con características de ecosistema acuático y terrestre a la vez y por eso presenta especies propias muy adaptadas.

38 11 lagunas dentro del “Catálogo De Zonas Húmedas de Castilla y León”
Laguna Grande de Bercianos del Real Camino (Bercianos del Real Camino) Laguna de los Carnachos (El Burgo Ranero) Laguna de Grajalejo de las Matas (Grajalejo de las Matas) Laguna Grande de Valverde Enrique (Valverde Enrique) Laguna de Linos (Valverde Enrique) Laguna de los Picos (Valverde Enrique) Laguna de Cifuentes (Valverde Enrique) Laguna de Gamonal (Villabraz) Laguna Velaza (El Burgo Ranero) Laguna Vallejos (Joarilla de las Matas) Laguna Amor (Izagre)

39 Tipos de Humedales PERMANENTES SEMIPERMANENTES ESTACIONALES ANUALES
HABITUALES OCASIONALES

40 Los Humedales tienen funciones ecológicas muy importantes:
Recarga y descarga de acuíferos Amortiguación de inundaciones y crecidas Retención de sedimentos Transformación de nutrientes Mitigación del cambio climático Producción de materia orgánica Reserva de biodiversidad Turismo

41 Flora de nuestros humedales:
Algas Ranúnculos Lentejas de agua Carrizos Juncos Espadañas Carex Typhas Imagen: Carrizos

42 Fauna de nuestros humedales:
Agachadiza común - Cigüeñuela Aguilucho lagunero - Combatiente Ánade real - Cormorán grande Andarríos chico - Corremolinos menudo Ansar común - Espátula Archibebe claro - Focha común Archibebe común - Garceta común Avetoro común - Garceta grande Cerceta carretona - Garza imperial Chortilejo chico - Garza real Chorlito gris - Golondrina Cigüeña blanca - Pato cuchara Imagen: Alcaraván

43 Fauna de nuestros humedales:
Cangrejo autóctono Somormujo lavanco Tarro blanco Zampullín chico Zarapito trinador Culebra viperina Eslizón tridáctico ibérico Polla de agua Rana común Ranita de san antonio Salamandra Sapo común Cangrejo señal Imagen: Ranita de San Antonio

44 Problemas de los Humedales:
Relleno de terreno para agricultura Relleno de terreno para construcción Construcción de infraestructuras Transformación en escombreras Embalses Transvases de aguas Sobreexplotación para regadío Drenaje y desecación Aterramiento, saneamiento Vertidos contaminantes Herbicidas, insecticidas, abonos, … Sobrepesca, sobrecaza Sobrepastoreo Introducción de especies exóticas

45 Algunas conclusiones

46 Nuestra comarca tiene hábitats diferenciados que albergan gran cantidad de especies.
Debemos ser conscientes del valor medioambiental y caminar hacia el desarrollo sostenible.

47 Desarrollo sostenible: es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

48 FIN

49 Actividades propuestas

50 Actividad previa 1 Busca información y elabora un listado de las plantas que puedes encontrar en tu pueblo, situado dentro de la zona de Tierra de Campos en León. Ejemplo: Listado de las plantas de la localidad ‘Burgo Ranero' en León (España) Elatine brochonii Elatine macropoda Eryngium corniculatum Glyceria declinata Glyceria fluitans Lotus angustissimus Lotus castellanus Vicia parviflora Zannichellia palustris

51 Actividad previa 2 Completar las fichas propuestas a continuación extrayendo fotos de las siguientes especies en la página web de ANTHOS y elaborando un dibujo propio de los aspectos más característicos de esas especies. (Ésta actividad servirá para aprender algunas especies vegetales antes de salir a campo)

52 Encina (Quercus rotundifolia)
Nombre científico: Quercus rotundifolia Familia: Fagaceas Tipo biológico: árbol (fanerófito) Tamaño: 8-12m Floración: de abril a mayo Fructificación: de octubre a noviembre Hábitat: - poco exigente en cuanto a la naturaleza del sustrato - alta resistencia a la continentalidad y a la sequía - el frío limita su distribución Zona geográfica: mediterránea

53 Quejigo (Quercus faginea)
Nombre científico: Quercus faginea Familia: Fagaceas Tipo biológico: árbol (fanerófito) Tamaño: hasta 20m Floración: de abril a mayo (casi siempre antes que la encina) Fructificación: de septiembre a octubre Hábitat: - todo tipo de suelos aunque prefiere los básicos - necesita suelos algo más frescos y profundos que la encina - soporta climas continentales Zona geográfica: mediterránea

54 Roble melojo (Quercus pyrenaica)
Nombre científico: Quercus pyrenaica Familia: Fagaceas Tipo biológico: árbol (fanerófito) Tamaño: hasta 25m Floración: de abril a junio Fructificación: de octubre a noviembre Hábitat: - preferencia por el sustrato silíceo - zonas subatlánticas y continentales - por encima de los encinares ( m) Zona geográfica: mediterránea y eurosiberiana

55 Rosal silvestre (Rosa canina)
Nombre científico: Rosa canina Familia: Rosaceas Tipo biológico: arbusto Tamaño: hasta 3m Floración: de mayo a julio Fructificación: de finales de verano a principios de otoño Hábitat: - orlas espinosas de encinares y quejigares - sebes y linderos Zona geográfica: mediterránea y eurosiberiana

56 Endrino (Prunus spinosa)
Nombre científico: Prunus spinosa Familia: Rosaceas Tipo biológico: arbusto caducifolio Tamaño: hasta 4m Floración: Fructificación: de Hábitat: - orlas espinosas de encinares y quejigares - sebes y linderos Zona geográfica: mediterránea y eurosiberiana

57 Majuelo (Crataegus monogyna)
Nombre científico: Crataegus monogyna Familia: Rosaceas Tipo biológico: arbusto Tamaño: hasta 3m Floración: de mayo a julio Fructificación: de finales de verano a principios de otoño Hábitat: - orlas espinosas de encinares y quejigares - sebes y linderos Zona geográfica: mediterránea y eurosiberiana

58 La vid, parra (Vitis vinifera)
Nombre científico: Vitis vinifera Familia: Vitaceas Tipo biológico: arbusto y planta trepadora Tamaño: hasta 1 m por la acción humana Floración: verano Fructificación: septiembre y octubre Hábitat: especie cultivada Zona geográfica: mediterránea y eurosiberiana

59 Zarzas (Rubus ssp.) Nombre científico: Rubus ssp. Familia: Rosaceas
Tipo biológico: arbusto Tamaño: hasta 2 m Floración: de junio a agosto Fructificación: finales de verano Hábitat: claros y orlas de encinar, robledal, melojar, bordes de caminos y cursos de agua, cunetas. Zona geográfica: mediterránea y eurosiberiana

60 Romero (Rosmarinus officinalis)
Nombre científico: Rosmarinus officinalis. Familia: Labiadas Tipo biológico: arbusto de hoja perenne Tamaño: hasta 2 m Floración: 2 veces al año, en primavera y en otoño Hábitat: origen mediterráneo, pero se adapta a todo tipo de climas. Cultivada como planta medicinal, planta decorativa y planta melífera

61 Chopo o Álamo (Populus sp.)
Nombre científico: Populus sp. Familia: Salicaceas Tipo biológico: árbol (fanerófito) Tamaño: 8-12m Floración: de abril a mayo Fructificación: de octubre a noviembre Hábitat: - poco exigente en cuanto a la naturaleza del sustrato - alta resistencia a la continentalidad y a la sequía - el frío limita su distribución Zona geográfica: mediterránea

62 Actividad durante la visita 1
Recolección de algunas especies vegetales para elaborar nuestro pequeño herbario. (Se deberán llevar al campo bolsas de plástico, tijeras, azadas, cuaderno de campo, cámara de fotos,…) En nuestro cuaderno de campo anotaremos toda la información posible sobre la especie recolectada para luego poder elaborar las etiquetas de nuestro herbario. (Nombre, fecha, lugar donde la hemos recolectado, tipo de hábitat, nº de la fotografía,…)

63 Actividad durante la visita 2
En nuestro cuaderno de campo, anotaremos los diferentes ecosistemas y hábitats visitados, indicando el tipo de especies animales que viven en cada uno de ellos.

64 Actividad durante la visita 3
Tomar nota, en el cuaderno de campo, de las actividades humanas observadas que han producido y producen alguna alteración en el ecosistema. Ejemplo: cultivos, concentración parcelaria, canales de riego, carreteras, caminos, canteras, vertederos,…

65 Actividad posterior a la visita 1
REALIZACIÓN DE UN HERBARIO Un herbario es una colección científica de plantas desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de una etiqueta que suministra información esencial sobre el espécimen. La finalidad del herbario es tener la representación sistematizada de una parte de la biodiversidad vegetal con el fin de estudiar con precisión la variabilidad taxonómica, y su distribución en el tiempo y en el espacio. Estos estudios permiten conocer mejor la composición y distribución de la flora, y son también información de primera mano para estudios en medio terrestre sobre aspectos biológicos, ecológicos, de ordenación territorial e impacto ambiental, entre otros

66 Una vez recogidas las muestras en el campo debemos seguir los siguientes pasos:
1º) Secado del material Consiste en eliminar el agua de las muestras. Es la parte más delicada en la confección de un herbario y que condicionará su longevidad así como la calidad del mismo, ya que es el primer paso para evitar su descomposición y destrucción por parte de agentes infectivos (insectos, mohos, bacterias). 2º) Prensado Se utilizan unas prensas formadas por dos fuertes planchas de madera, entre las que se colocan los pliegos apilados, y que se aprietan, bien por medio de dos ejes-tornillos con tuercas, bien por medio de unas correas. Cuando no es posible disponer de una de estas prensas, pueden colocarse encima de las pilas objetos pesados de superficie plana como, por ejemplo, libros. El papel de los pliegos así como las almohadillas o papeles absorbentes deben ser cambiados al día siguiente, y en días sucesivos, tantas veces como sea necesario, hasta comprobar que las plantas estén totalmente secas.

67 3º)Montaje 4º)Conservación
Para su adecuada conservación, el material, una vez que está completamente seco, debe ser montado en cartulinas u hojas de papel de buena calidad, a las que se fija con tira adhesiva (esparadrapo, por ejemplo,) que siendo permanente permita desmontar el material en caso necesario. Es conveniente pegar a la cartulina un pequeño sobre o bolsita, preferentemente de papel blanco o celofán, en el que se puedan poner semillas, frutos o algunos fragmentos que pudieran desprenderse de la muestra.  Una vez determinado el material, se coloca la etiqueta definitiva, que suele ir pegada en la esquina inferior derecha de la hoja. 4º)Conservación Para conservar un herbario en óptimas condiciones, es importante ubicarlo en un lugar con humedad y temperatura bajas, con el fin de evitar el desarrollo de insectos, mohos y bacterias que dañen el material almacenado. En el caso de herbarios personales, es conveniente pulverizarlos con insecticidas cada cierto periodo de tiempo (uno o dos años), o bien, si los pliegos se guardan en cajas, introducir en las mismas algún repelente, como bolas de naftalina.

68 Actividad posterior a la visita 2
Elaboramos fichas científicas completas de especies animales y vegetales de nuestro entorno.

69

70


Descargar ppt "Visitamos nuestro entorno"

Presentaciones similares


Anuncios Google