La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La versión griega de LXX

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La versión griega de LXX"— Transcripción de la presentación:

1 La versión griega de LXX
Departamento de Estudios Semíticos Área de Estudios hebreos y Arameos Universidad de Granada 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

2 La traducción griega de la Biblia
El nombre de LXX, Septuaginta o Setenta, proviene de la Carta de Aristeas donde se cuenta la leyenda de la traducción realizada por 70 sabios judíos. Véase Unidad 12. La Carta se refiere exclusivamente a la versión de la Torah (Pentateuco). El resto de la Biblia hebrea se tradujo posteriormente, añadiéndose otros deuterocanónicos traducidos del hebreo o compuestos directamente en griego. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

3 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
La Carta de Aristeas La Carta de Aristeas es una narración novelada de cómo el Sumo Sacerdote Elazar de Jerusalén envió a Alejandría, a petición del rey de Egipto, 72 sabios judíos, 6 por cada tribu, para traducir la Torah al griego. La carta fue escrita en el s. II a.C por un judío de Alejandría. Se apoya, sin duda, en un fondo histórico. Es discutido si la iniciativa se debió al Rey o a exigencias litúrgicas, educativas, o de proselitismo. Carta de Aristeas : "Al cabo de tres días Demetrio (...) los congregó en una casa muy cómoda y silenciosa, preparada junto a la playa. Los invitó a que ejecutaran la traducción proveyéndolos de todo lo que necesitaban. Ellos la realizaron haciendo que cada punto coincidiera entre sí mediante confrontación. Así se produjo, del resultado de ese acuerdo, la copia adecuada de Demetrio (...). En cuanto la terminaron, Demetrio congregó a la población de los judíos (...) En cuanto se leyeron los rollos, se pusieron en pie los sacerdotes, los ancianos de la delegación de los traductores, los representantes de la comunidad y los jefes de la población y dijeron: Puesto que la traducción es correcta (...) justo es que permanezca tal como está y que no se produzca ninguna desviación" La Carta tiene dos finalidades evidentes: por una parte, y frente al mundo helenístico, mostrar la excelencia de la Ley judía; por otra parte, frente al mundo judío, defender la fidelidad de la traducción griega alejandrina al texto hebreo. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

4 Papiros más importantes de LXX
Papiro Rylands gr. 458 (en la foto adjunta) Papiro Fouad 256: 50 a.C. Conserva extractos de Gn 7 y 38, y de Dt 11, y 31-33 Papiros Chester Beatty: Siglo II d.C. Contiene fragmentos de Números y Deuteronomio Papiros más importantes de LXX Los textos más antiguos de LXX se remontan hasta el s. II a.C. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

5 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Papiros de LXX (II) 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

6 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Papiros de LXX (III) 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

7 LXX en los Manuscritos del Mar Muerto
Lo más importante para la historia del texto es la coincidencia entre LXX y algunos textos hebreos de Qumrán, frente al texto masorético, especialmente notable en los libros de Jeremías y Samuel. Este dato ha revalorizado el valor crítico del texto griego. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

8 LXX en los Manuscritos del Mar Muerto (II)
El papiro 7Q5, datado en la primera mitad del s. I, fue identificado por O’Callaghan con el texto de Mc 6,52-53: “[Pues no se habían dado cuenta] sobre los panes, sino que] el [corazón] de ellos estaba obcecado. Y habiendo hecho la travesía [llegaron] a Genesaret [y] desembarcaron”. Identificación muy discutida por la crítica científica. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

9 LXX en los Manuscritos del Mar Muerto (III)
8HevXIIGr. Fragmento con Hab 2,15-20; 3,9-14 La traducción griega de la Biblia suscitó la oposición de algunos círculos, y pronto aparecieron las “recensiones” o crrecciones del texto griego para adaptarlo mejor al texto hebreo. El testimonio más importante y más antiguo de este proceso de corrección hacia el hebreo se encuentra en los fragmentos del rollo de los Doce Profetas encontrados en 1952 en Nahal Hever, en la proximidades de Qumrán (8Hev XIIGr), y publicados por D. Barthélemy en 1963: Les Dévanciers d'Aquila. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

10 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Códices de LXX Los códices se clasifican en unciales (o mayúsculos) y cursivos (o minúsculos) Todos los códices de LXX son cristianos (por ello los que aquí reproducimos incluyen el NT) Hasta nosotros han llegado una treintena de manuscritos unciales Los más importantes unciales son El Vaticano (B), el Sinaítico (a), El Alejandrino (A). 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

11 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Códice Sinaítico Estos códices son hechura cristiana y contienen el texto del AT y el del NT S. IV d.C. Contiene la versión griega LXX del AT y todo el NT. British Museum 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

12 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Códice Vaticano S. IV d.C. Contiene el AT Griego LXX y NT. Biblioteca Vaticana 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

13 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Códice Alejandrino S. V d.C. Contiene AT Griego (LXX) y NT British Museum 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

14 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Códices minúsculos 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

15 Ediciones impresas de LXX
La Editio Princeps de LXX se llevó a cabo en la Políglota Complutense ( ) La primera edición impresa de LXX fue la de la Políglota Complutense ( ). La Biblia Sixtina (Roma 1586, publicada por encargo del Papa Sixto V) utiliza por primera vez el Códice Vaticano (B) como texto base. La Políglota de Walton, o de Londres, se apoya en la Sixtina y en el Códice B. La edición de Grabe ( ) se basa en el Códice Alejandrino (A), y representa ya un intento de edición crítica. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

16 Ediciones impresas de LXX (II)
Fragmento de una página de la Complutense 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

17 Ediciones modernas de LXX
Edición de Göttingen: A. Rahlfs et alii, Septuaginta. Vetus Testamentum Graecum auctoritate Societatis Litterarum Göttingen editum, Göttingen Verdadera edición crítica que intenta reproducir un texto crítico. Edición crítica manual de A. Rahlfs: Septuaginta, id est Vetus Testamentum graece iuxta LXX interpretes, 2 Vols. Stuttgart 1935. Comienzo de Isaías. Edición crítica de Göttingen Comienzo de Isaías. Edición crítica manual de Rahlfs 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

18 Libros de LXX (según edición de Rahlfs)
Legislativos e Históricos Génesis Éxodo Levítico Números Deuteronomio Josué Jueces Rut 1-4 Reyes (1-2 Sam y 1-2 Rey) 1-2 Paralipómenos Esdras A 2 Esdras (Esdras y Nehemías en TM) Ester Judit Tobías 1 Macabeos 2 Macabeos 3 Macabeos 4 Macabeos Poéticos y Proféticos Salmos Odas Proverbios Qohelet Cantar de los Cantares Job Sabiduría Ben Sira Salmos de Salomón Oseas Amós Miqueas Joel Abdías Jonás Nahún Habacuc Sofonías Ageo Zacarías Malaquías Isaías Jeremías Baruc Lamentaciones Carta de Jeremías Ezequiel Susana Daniel Bel y el Dragón Estas ediciones hacen suponer erróneamente la existencia de un “canon griego” distinto del canon hebreo. En realidad estas ediciones arrancan de la Biblia cristiana, que en un momento todavía de indefinición en cuanto a los límites de “las Escrituras que manchan la manos”, incorporó escritos que, en un estadio posterior, habrían de quedar fuera de las Escrituras rabínicas. (En color verde son los libros deuterocanónicos que faltan en el texto masorético) 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

19 LXX, obra de traducción y exégesis
La Biblia griega es en realidad una antología de traducciones. Los grandes códices se formaron recogiendo copias de rollos de origen y carácter muy diverso Ejemplos —Is 3,18-24: La lista de adornos femeninos aparece sustituida en LXX por una lista de ornamentos más conocidos para un griego. —Is 26,14 y Sal 68,11: El texto hebreo dice: “Las sombras no se levantarán", "¿Se levantarán las sombras para alabarte?". LXX en ambos casos traduce “sombras“ por "médicos" vocalizando diversamente el texto hebreo: Refa'im (sombras) por Rofe'im (médicos), posiblemente mirando a los curanderos y taumaturgos. —Jr 4,3: El texto hebreo dice: "Yo miraba la tierra y he aquí: ¡caos y vacío!". LXX sustituye "caos y vacío" por "nada". Como toda traducción, LXX es una interpretación, y no siempre sus lecturas divergentes del texto hebreo se explican textualmente por una vorlage diversa. Hay casos en que la traducción es producto de la exégesis, a veces compartida por tradiciones targúmicas, qunmránicas y rabínicas. La traducción ha conseguido una helenización del judaísmo, pero no menos una judaización del helenismo. Ello se aprecia en las equivalencias de vocablos clave: a veces se tiene la impresión de que la traducción empobrece un término, a veces el término hebreo original queda enriquecido, a veces es el término griego final el que se carga de resonancias nuevas. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

20 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Importancia de LXX Por esta obra, que habría de ser usada y difundida por el cristianismo, entró en Occidente la sensibilidad y espiritualidad de la Biblia hebrea. Esta versión griega sigue siendo la Biblia de la Iglesia Ortodoxa. Antiguamente lo fue también de la Iglesia de Occidente, hasta que fue reemplazada por la Vetus Latina y finalmente por la Vulgata El estudio de los manuscritos del Mar Muerto ha revalorizado la versión de LXX. Muchas de sus lecturas divergentes del texto masorético están atestiguadas en manuscritos bíblicos hallados en Qumrán. Así se ha confirmado, sin duda alguna, la hipótesis de la fluidez textual anterior a la unificación rabínica: LXX traduce, en algunos de sus libros, un texto diferente del masorético. LXX descubre en su traducción muchos de los principios y recursos que usará la sinagoga en el targum y el midrás. LXX fue la Biblia de los cristianos: en ella encontraron un arsenal de términos y conceptos para transmitir el nuevo mensaje. La Biblia Griega llamada LXX constituye el primer ejemplo de traducción de todo un cuerpo de literatura sagrada, legal, histórica y poética de un pueblo y de una lengua del mundo cultural semítico a la lengua de la cultura clásica griega. Su alcance cultural es de primera magnitud. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

21 Sobre los orígenes de LXX
Lagarde: un arquetipo único original Kahle: en origen hubo multitud de versiones griegas a partir de textos hebreos vulgares, diferentes y populares Otras hipótesis: origen de LXX en preocupaciones litúrgicas y jurídicas, para uso de la sinagoga o de los tribunales. ¿Fue la versión alejandrina del Pentateuco la primera traducción griega de la Torah? ¿Existió un arquetipo, Ur-Text o Proto-Septuaginta? ¿O existieron diferentes versiones, que vinieron a unificarse en la alejandrina? 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

22 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
LXX y Qumrán 4QDtq LXX Dt 32,43 TM Dt 32,43 Mostrad alegría, cielos, con él y que lo adoren todos los dioses. Alegraos, Cielos, con él y que lo adoren todos los hijos de Dios. Aclamad, naciones, a su pueblo. Alegraos, naciones, con su pueblo, y que le den fuerza todos los ángeles de Dios Porque vengará la sangre de sus hijos y devolverá la venganza contra sus enemigos. Porque vengará la sangre de sus servidores y devolverá la venganza contra sus enemigos. Y a quienes le odian les pagará igual Y purificará la tierra de su pueblo Y el Señor purificará la tierra de su pueblo Y hará la expiación de la tierra de su pueblo Importante para la historia del texto es la coincidencia entre LXX y algunos textos hebreos de Qumrán, frente al texto masorético. En Dt 32,43 coinciden Qumrán y LXX en el texto amplio y en significativas variantes. Es evidente la desmitologización progresiva con la que culmina el Texto Masorético. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

23 Recensiones judías del texto: Proto-teodociánica
Los esfuerzos de los judíos se concentraron en acercar la versión al texto oficial hebreo, el prototipo masorético El estudio de este rollo ha dado un vuelco espectacular a la investigación sobre LXX y sobre la historia de su evolución en línea paralela con la del texto hebreo. Como era de esperar, la primera versión griega de la Biblia encontró oposición. La traducción no era realmente homogénea; se cuestionaba el grado de fidelidad del griego helenístico; se habían de corregir los inevitables errores de los copistas, y, finalmente, se sentía que el resultado no se acomodaba al texto oficial hebreo que iba imponiéndose. A las motivaciones de carácter crítico se unieron otras de carácter apologético: la LXX pasó más tarde a ser la “Biblia cristiana” y ello obligaba a unos y otros a precisar su texto. Por ello se inició la obra de corregir el texto griego. Los esfuerzos de los judíos se concentraron en acercar la versión al texto oficial hebreo, el prototipo masorético (cf. Unidad 11). El nombre que recibe es “recensión proto-teodociónica”, pues ya va en la dirección que continuará la de Teodoción. 8HevXIIGr. Fragmento con Hab 2,15-20; 3,9-14 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

24 Recensiones judías de LXX (II)
Teodoción Áqila Símmaco Es significativo que los tres recensionistas judíos lleven nombres tan similares a las de los autores de los targumim: Teodoción no es sino el nombre griego por Jonatán, a quien se atribuye el Targum de los Profetas; Onqelos, nombre que se da al autor del Targum oficial del Pentateuco, puede ser con toda probabilidad el nombre de Aqila en pronunciación babilónica; Símmaco no es otro que Sunkos, discípulo de Meír. Teodoción (siglo II d.C.) fue un prosélito judío de Éfeso. Aqila, prosélito judío del Ponto, discípulo de Aqiba, llevó a cabo hacia el 140 d.C. una versión extremadamente literal del texto hebreo según los principios rabínicos de la escuela más estricta, la de Aqiba. Símmaco, probablemente era un samaritano converso al judaísmo, que realizó también hacia el 170 d.C. una recensión más literaria, incluso elegante, que las anteriores. 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

25 Recensiones cristianas del texto
—Orígenes —Hesiquio —Luciano Orígenes inició una monumental obra de extraordinario sentido crítico, las Hexapla, o distribución del texto bíblico en seis columnas, al estilo de las modernas políglotas: texto hebreo (1ª col.), transcripción griega (2ª col.), versión de Aqila (3ª col.), versión de Símmaco (4ª col.), la versión griega antigua —LXX (5ª col.), versión de Teodoción (6ª col.). La misma disposición sinóptica permitía observar las diferencias entre los diversos textos. Hesiquio fue obispo en Egipto. Su recensión se conoce por citas de padres egipcios, en particular por Cirilo de Alejandría. Son características del texto luciánico: la presencia de añadidos para adecuarse con el texto hebreo rabínico, los duplicados de lecturas (hexaplar y pre-hexaplar), la corrección gramatical y estilística y la introducción de elementos aclaratorios. Orígenes ( ) 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

26 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Comentario de texto "Difícilmente se puede sobrevalorar la importancia de esta versión. Ante todo, es la primera traducción de la Biblia, testigo de un texto bíblico muy antiguo, anterior al que más tarde se nos transmitiría como texto hebreo oficial. Significó el primer trasvase de la sabiduría de Israel a una lengua indoeuropea. Al convertirse en la Biblia oficial del Cristianismo, pasó a ser la Biblia de los autores del Nuevo Testamento y de los Padres de la Iglesia y, a través de ella, pasó a Occidente buena parte de la sabiduría del Antiguo Oriente: Escrita en griego, la lengua franca del mundo habitado de entonces, fue la compañera de la evangelización en los albores del cristianismo. No tardó a su vez en ser traducida a las principales lenguas vernáculas, tanto orientales como occidentales, de la Antigüedad tardía. El impacto de la Biblia de Alejandría se extiende en sucesivas ondas concéntricas a través de estas versiones orientales (copta, armenia, georgiana, siro-hexaplar y etiópica) y occidentales (antiguas versiones latinas, gótica, eslava antigua). Todas estas versiones fueron hechas a partir del texto de la Septuaginta y no de la Biblia Hebrea" (N. Fernández Marcos) 18 de septiembre de de septiembre de 2018 Unidad 12. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada


Descargar ppt "La versión griega de LXX"

Presentaciones similares


Anuncios Google