Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarolina Villalba García Modificado hace 6 años
1
Capítulo 6 Segunda parte El cerebro y la conducta refleja
EDFU 3001 Dra. Evelyn Pérez medina
2
El cerebro y la conducta refleja
El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro y la médula espinal. Son un grupo de nervios que corren a lo largo de la columna vertebral. A través de esta red los mensajes sensoriales viajan hasta el cerebro y de regreso, además son responsables de las funciones corporales del cuerpo. Veáse la figura 6-3 página 140 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
3
El cerebro y la conducta refleja
El crecimiento óptimo del cerebro es fundamental para el desarrollo físico, cognoscitivo y emocional del individuo. A las dos semanas de la concepción, se inicia el desarrollo gradual del encéfalo y continúa creciendo durante el primer año de vida. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
4
¿Quién controla qué? La médula espinal controla las funciones biológicas básicas como la respiración. Ésta se desarrolla primero. El tallo cerebral es responsable de las funciones básicas y las funciones básicas son: la respiración, la circulación, los reflejos, el latido cardiaco, la temperatura corporal y el ciclo sueño-vigilia. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
5
¿Quién controla qué? El cerebelo mantiene el equilibrio y la coordinación motora. Esta crece a mayor velocidad durante el primer año. Al nacer el cerebelo empieza a controlar el equilibrio y el tono muscular, más tarde coordina las actividades sensoriales y las motoras. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
6
El cerebro humano El cerebro constituye el 70% del peso del sistema nervioso y se ocupa del pensamiento, la memoria, el lenguaje y las emociones. Está dividido en dos hemisferios y cada uno tiene cuatro secciones o lóbulos. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
7
Continuación… Lóbulo occipital- procesa la información visual
Lóbulo temporal- se ocupa de la audición y el lenguaje Lóbulo parietal- permite que el bebé reciba las sensaciones y la información espacial que facilita la coordinación ojo-mano. Lóbulo frontal- se desarrolla gradualmente durante el primer año y gobierna funciones de alto nivel como el habla y el razonamiento. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
8
Corteza cerebral La corteza cerebral (la corteza sensoriomotora y la del cíngulo) así como diversas estructuras que están en el interior del cerebro (como el tálamo, el hipocampo y los ganglios basales) controlan los movimientos y las funciones básicas. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
9
Reflejos La conducta refleja es la respuesta automática, involuntaria e innata a la estimulación. Los centros bajos del cerebro gobiernan la conducta refleja involuntaria como la respiración y la frecuencia cardiaca. Las conductas reflejas tienen un rol preponderante en la estimulación del desarrollo temprano del sistema nervioso central y los músculos. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
10
Reflejos primitivos Son los reflejos instintivas de supervivencia y protección. Algunos de éstos son: Succión Búsqueda del pezón Reflejo de Moro 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
11
Reflejos posturales Son reacciones a los cambios en la posición o el equilibrio. Ejemplo: El reflejo del paracaídas es un intento instintivo por evitar la caída. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
12
Reflejos de locomoción
Asemejan movimientos voluntarios que no aparecen sino hasta meses después que los reflejos han desaparecido. Ejemplo: Marcha Nado 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
13
Reflejos humanos tempranos Tabla 6-1 página 146
Moro Darwiniano (de presión) Tónico del cuello Babkin Babinski Orientación Marcha Nado 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
14
Reflejos La mayoría de los reflejos tempranos deaparecen durante los primeros 6 meses a un año de vida. Continúan los reflejos que cumplen funciones de protección tales como: El parpadeo El bostezo La tos El estornudo Los escalofríos Reflejo pupilar 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
15
Continuación… La desaparición de los reflejos innecesarios son una señal de que las rutas motoras en la corteza cerebral están parcialmente mielinizadas (proceso por el cual las neuronas se cubren con una sustancia grasa (mielina) que permite una comunicación más rápida entre las células). Evaluación del desarrollo neurológico 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
16
Primeras capacidades sensoriales
El tacto es el primer sentido en desarrollarse y el más maduro durante los primeros meses. El olfato, el gusto y la audición también se desarrollan en el útero. La visión es el sentido menos desarrollado en el momento del nacimiento. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
17
Desarrollo motor Los bebés aprenden primero habilidades físicas simples y después las combinan en sistemas de acción cada vez más complejas. Los fundamentos o habilidades se desarrollan sistemáticamente y cada nueva habilidad que se domina prepara al bebé para abordar la siguiente. Ejemplos: agarre y caminar 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
18
Prueba Denver del Desarrollo
Se utiliza para evaluar el progreso normal desde un mes hasta los 6 años de edad y para identificar a niños que no están desarrollandose normalmente. La prueba mide las habilidades físicas gruesas (músculos grandes) y las habilidades motoras finas (músculos pequeños). También evalúa el lenguaje (definiciones) y la personalidad y el desarrollo social (sonrisa espontánea, vestirse sin ayuda) 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
19
Continuación… Veáse la Tabla 6-2 Fundamentos del desarrollo motor.
A los 4 meses casi todos los bebés pueden sostener su cabeza. A los 3 meses pueden asir objetos moderados, después asirlos con una mano y a pasarlo a la otra, de 7 a 11 meses pueden asir objetos pequeños. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
20
Continuación… A los 3 meses comienzan a rodarse deliberadamente, primero del frente a la espalda y luego viceversa. El bebé promedio puede sentarse sin apoyo a los 6 meses. Entre lo 6 y 10 meses la mayoría de los bebés empiezan a desplazarse solos por medio de arrastre o gateo. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
21
Continuación… Implicaciones a largo plazo del gateo, Recuadro 6-1
Alrededor de los 11 meses y medio la mayoría de los bebés dan su primer paso sin ayuda. Alrededor del año caminan solos. En el 2do año empiezan a subir escaleras, posteriormente alternan los pies. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
22
Continuación… El desarrollo motor es un proceso continuo de interacción entre el bebé y el ambiente, no así de la maduración. El desarrollo motor y la percepción sensorial permite a los bebés aprender sobre su ambiente. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
23
Desarrollo motor y percepción
La experiencia motora fortalece su percepción de lo que sucederá si se mueve de cierta forma. La conexión bidireccional entre percepción y acción le da al niño una gran cantidad de información acerca de sí mismo y de su mundo, lo que le rodea. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
24
Percepción de profundidad
La percepción de profundidad es la capacidad de percibir objetos y superficies en tres dimensiones. Depende de la imagen de un objeto sobre la retina. Para ello necesita la coordinación binocular (que ambos ojos trabajen en conjunto) y el control motor. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
25
Percepción manual Es la capacidad de adquirir información sobre las propiedades de los objetos, como el tamaño, peso y textura, al manipularlas, no sólo con observarlos. El ajuste se refiere a los atributos y capacidades físicas de una persona y las características del ambiente. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
26
Teoría ecológica de la percepción
El aprendizaje perceptual ocurre a través de la creciente capacidad para detectar y diferenciar las distintas característicasde un ambiente sensorial estimulante. Es esta capacidadd la que permite a los bebés y niños reconocer los ajustes y moverse con éxito en una superficie. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
27
Continuación… Con la experiencia, los bebés de vuelven más capaces de dominar el ambiente en que se desenvuelven. Ejemplo: resultado de los bebés que gateaban o caminaban en una pendiente. 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
28
Influencias culturales en el desarrollo motor
Lo que es normal en una cultura no lo es en otra. Las diferencias pueden deberse a la crianza o a las diferencias étnicas en el temperamento. Bebés de Uganda caminan a los 10 meses. Bebés de E. U. a los 12 meses Bebés de Francia a los 15 meses ‘ Bebés asiáticos tienden a desarrollar estas habilidades más lentamente Bebés Ache del Paraguay caminan a los 18 o 20 meses 9/17/2018 EDFU 3001 Capítulo 6
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.