Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Rosario Fuentes Mora Modificado hace 6 años
1
MUJERES DE TRAGEDIA 1º bachillerato
2
La tragedia Origen: el ditirambo, canto coral en honor a Dioniso. Separación del corifeo y del coro en dos partes. Espacio Definición Catarsis: ( κάθαρσις ) purificación emocional, corporal, mental y espiritual mediante la experiencia de la compasión y el miedo La catarsis es una palabra descrita en la definición de tragedia en el Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión y el mideo, los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones. En las tragedias clásicas, el motivo principal del infortunio es casi siempre la hybris, o el orgullo desmedido que hace a los mortales creerse superiores a los dioses, o que no los necesitan ni les deben honores. Dicha hybris es considerada como el más grave de los defectos, y la causa fundamental de todos los infortunios. De este modo la tragedia también alecciona y enseña al espectador respecto a los valores de la religión clásica. La catarsis es, pues, el medio por el cual los espectadores pueden evitar caer en la hybris.
3
Reconstrucción de un teatro griego
4
Edificio del teatro Origen Edificio griego
Fiestas religiosas en honor a Dioniso Jefe de coro y primer actor Tespis primer autor teatral Edificio griego Orchestra Cavea Escena Proscenio Parodos Teatro de Epidauro
5
Partes de la tragedia Prólogo: se informa al espectador del castigo
Párodos: entrada y canto del coro Episodios: diálogo entre personajes o personajes y coro Estásimo: intervención del coro Éxodo: parte final de la tragedia pronunciada por el coro o el corifeo
6
Obras de esquilo Los persas Los siete contra Tebas Orestiada:
Agamenón, Coéforas Euménides Prometeo encadenado
7
ESQUILO El sufrimiento humano que lleva al conocimiento.
El sufrimiento humano tiene una causa directa o indirecta. Interesado en la vida comunitaria de la polis y en los aspectos políticos. Tema general el sufrimiento humano. El sufrimiento lleva al conocimiento. No hay incompatibilidad con la justicia final de los dioses. El sufrimiento humano tiene una causa directa o indirecta (heredado de la familia), como Atreo y Tiestes Interesado en la vida comunitaria de la polis y en los aspectos políticos.
8
Las suplicantes Primera obra de un tetralogía perdida. Argumento:
las 50 hijas de Dánao piden asilo en Argos como suplicantes. Pelasgo, rey de Argos, consulta al pueblo y este decide acoger a las mujeres. El heraldo de Egipto es expulsado y las mujeres conducidas a la ciudad. Argumento: Las Danaides, conducidas por Dánao, su padre, han llegado a Argos huyendo de los hijos del rey Egipto, que pretendían obligarlas a casarse con ellos. Una vez en Argos, se hacen suplicantes de Zeus, ascendiente suyo, refugiándose en su altar. Mito: Dánao y Egipto eran hermanos gemelos e hijos de Belo, mítico rey de Egipto, y descendientes de Épafo, el hijo de Io. A la muerte de su padre Egipto gobierna el Nilo y su hermano Dánao Libia. Ante la ambición de Egipto, Dánao tiene que huir con sus 50 hijas. Llegan por el desierto a Tiro donde les acoge Agénor y desde allí se marchan a Rodas. Aunque allí son bien recibidos, Dánao se marcha hasta Argos. Allí también es bien acogido por los argivos y su rey Gelánor (también llamado Pelasgo). La Argólida está padeciendo una atroz sequía. En una de sus excursiones por los campos de Argos, la hija de Dánao, Amimone, lanza una flecha a lo que ella cree ser un cervatillo, sin embargo, le acierta a un sátiro que dormitaba en el bosque. El sátiro, furioso, intenta forzarla aunque Poseidón interviene y salva a la muchacha, entregándose ésta al dios. En agradecimiento Poseidón le muestra las fuentes de Lerna. Amimone se lo cuenta a su padre, quien le propone a Gelánor la construcción de un gran depósito para abastecer Argos de agua. Creando una gran cadena humana en la que las cincuenta Danaides colaboran, trajo Dánao el agua de Lerna a Argos. Gelanor está tan agradecido a Dánao que, careciendo de descendencia, lo convierte en su sucesor. Dánao, educado en el Nilo, reveló a los argivos los cultivos con el arado y el riego, e introdujo la escritura, honor que comparte con Cadmo. Siendo Dánao rey de Argos, llegó a Egipto la noticia de la fortuna de su hermano y mandó emisarios para fomentar con él la concordia a través del matrimonio de sus cincuenta hijos con sus cincuenta hijas. Dánao aceptó dicho enlace, mas calló su intención de vengar todos los martirios que por culpa de su hermano había padecido. Llegados los príncipes de Egipto, casó por la fuerza a sus hijas, y a todas ellas proveyó de una daga, con la que en la noche de boda, ellas dieron muerte a sus maridos. Todas excepto Hipermnestra que perdonó la vida del suyo, Linceo, pues fue éste el único que respetó la voluntad de esta de permanecer virgen. Hipermnestra y Linceo reinaron con posterioridad en Argos originando la Dinastía Danáide. Dánao decapitó a los príncipes muertos de Egipto, y mandó enterrar sus cabezas en Lerna. Desde entonces Lerna vino a convertirse en un pantano nauseabundo, futura vivienda de la Hidra. Por el crimen cometido, las Danaides fueron perseguidas por las Furias, y arrojadas al Hades donde recibieron como castigo, con la excepción de Hipermnestra, llenar con cubos de agua agujereados un pozo.
9
Las Suplicantes Problema:
Ellas suplican por su libertad y por no ser entregadas a quien no quieran. Zeus castigará al rey si no les concede hospitalidad.
10
Orestiada Trilogía completa:
Agamenón Coéforas Euménides Problema: vulneración de la normas tradicionales. Justicia como venganza justicia racional Final convencional, porque un tribunal normal no hubiera absuelto a Orestes. Es la intervención de los dioses. Hay que relacionarlo con la situación histórica en la que Efialtes y Pericles hacen una importante reforma en el tribunal del Areópago. La maldición de la casa de Atreo.
11
Orestiada: Agamenón Pero es ley que las gotas de sangre vertidas por tierra exigen otra sangre. Homicidio grita la Erinis, que en nombre de las primeras víctimas envía calamidad sobre calamidad. Hijo de Atreo, rey de Micenas, y de la reina Aérope. Hermano de Menelao. Su abuelo era Pélope y su bisabuelo Tántalo. treo y su gemelo Tiestes fueron exiliados de Pisa por su padre por haber asesinado a su hermanastro Crisipo en su deseo de alcanzar el trono de Olimpia. Fueron a refugiarse a Micenas, donde ascendieron al trono en ausencia del rey Euristeo, que estaba luchando con los Heráclidas. Euristeo había dispuesto que su mandato fuera temporal, pero se hizo permanente debido a su muerte en la batalla. Atreo juró sacrificar su mejor cordero a Artemisa. Sin embargo, mientras buscaba su rebaño descubrió un cordero dorado que dio a su esposa, Aérope, para esconderlo de la diosa. Ésta se lo dio a su amante y hermano de Atreo, Tiestes, que convenció entonces a Atreo para que aceptara que aquél que tuviese el cordero fuese el rey. Tiestes mostró entonces el cordero y reclamó el trono. Atreo recuperó el trono siguiendo el consejo que recibió de Hermes. Tiestes aceptó devolver el trono cuando el sol se moviese hacia atrás en el cielo, una hazaña que Zeus llevó a cabo. Atreo recuperó el trono y desterró a Tiestes. Atreo supo entonces del adulterio de Tiestes y Aérope y planeó su venganza. Mató a los hijos de Tiestes (Tántalo, Plístenes, Áglao, Orcómeno y Calileonte), los hirvió y los sirvió a la mesa. Al terminar la comida, le presentó en otra bandeja las cabezas, pies y manos de sus víctimas, para que se diera cuenta de lo que había comido. Tiestes vomitó horrorizado lo que tenía en el estómago y lanzó una terrible maldición a los descendientes de Atreo. Entonces un oráculo aconsejó a Tiestes que si tenía un hijo con su propia hija (Pelopia), ese hijo mataría a Atreo. Tiestes así lo hizo y el hijo, Egisto, mató a Atreo. Sin embargo, cuando Egisto nació, fue abandonado por su madre, avergonzada de su acto incestuoso. Un pastor encontró al bebé y se lo dio a Atreo, quien lo crio como su propio hijo. Sólo cuando alcanzó la madurez reveló Tiestes la verdad a Egisto. Egisto mató entonces a Atreo. Agamenón y Menelao fueron criados junto con Egisto (su primo, hijo de Tiestes) en la casa de Atreo. Cuando se hicieron mayores fueron enviados a buscar a Tiestes y lo encontraron en Delfos. Regresaron con él y Atreo lo encerró en una mazmorra y mandó a Egisto que lo asesinara. Sin embargo, este se enteró de que era su padre y no lo hizo, pero mató a Atreo y expulsó a sus hijos de Micenas.
12
Orestiada: Agamenón La justicia incumbe solo a la familia.
Antihomérica. En la primera obra de la trilogía, se relata el regreso de Agamenón, rey de Argos (se entiende Argos, no como la ciudad, sino como el Peloponeso), de la Guerra de Troya para encontrar la muerte. En su hogar se encuentra su esposa, Clitemnestra, que ha planeado su muerte como venganza por el sacrificio de su hija, Ifigenia. Más aún, dado que la ausencia de su esposo ha durado diez años, Clitemnestra ha sucumbido a una relación adúltera con Egisto, primo de Agamenón y el descendiente de una rama desheredada de la familia, que está determinado por recuperar el trono que cree que en justicia le pertenece.
13
Orestiada: Coéforas Destaca la figura de Electra Llamada así por el coro de esclavas con libaciones. La segunda parte de la trilogía cuenta el proceso de venganza planeado por Electra. Trata de la reunión de los dos hijos de Agamenón, Electra y Orestes, y su venganza. Electra reconoce a Orestes por una marca en la cara durante los funerales de Agamenón. Acto seguido, Orestes mata a Egisto y a su madre Clitemnestra. Ésta convoca a las furias, que perseguirán a Orestes. El nombre de la obra viene del coro de esclavas portadoras de libaciones
14
Orestes es absuelto por al Areópago en Atenas
Orestiada: Euménides Orestes es absuelto por al Areópago en Atenas Esta tercera y última pieza muestra cómo Orestes es llevado a juicio ante el tribunal divino. Las Euménides narra cómo Orestes, Apolo y las Furias comparecen ante un jurado de atenienses conocido como Areópago (‘roca de Ares’, una colina rocosa plana junto al ágora ateniense donde el tribunal de homicidios de Atenas celebraba sus sesiones), para decidir si el asesinato de Clitemnestra por parte de su hijo, Orestes, le hace merecedor del tormento que le infligen. Orestes es encontrado inocente gracias a la ayuda de Apolo y Atenea.
15
Sófocles Recurre al mito de las sagas heroicas
Importancia de los oráculos y de la intervención de los dioses. Los protagonistas son seres dolientes que, en ocasiones, no tienen la culpa de lo que les sucede, sino que sufren por el solo hecho de ser humanos. El héroe cae en una desgracia individual y el sufrimiento lo ennoblece
16
Obras de Sófocles Edipo rey Edipo en Colono Antígona Ayax Las Traquinias Electra Filoctetes
17
Antígona Conflicto entre el deber familiar y el deber civil
Polinices y Eteocles, hijos de Edipo, acuerdan turnarse anualmente en el trono de la ciudad, pero Eteocles no quiere ceder el turno a su hermano y lo destierra. Polinices trae un ejército extranjero para atacar Tebas y ambos mueren en el combate. Creonte, el nuevo rey, ordena que el cadáver de Eteocles sea enterrado con todos los honores y el de Polinices se quede insepulto. Antígona cuenta a su hermana Ismene la prohibición de Creonte de enterrar el cuerpo de su hermano y le pide ayuda para enterrarlo. Sin embargo, Ismene, asustada, decide no ayudarla. El cadáver de Polinices es enterrado y Creonte ordena que lo desentierren para saber quién lo ha hecho. Finalmente se averigua que ha sido su hermana Antígona y ordena su muerte. Ismene también es sospechosa y se confiesa culpable, pero Antígona no quiere morir con ella y confiesa la verdad. De esta manera Ismene es liberada y Antígona condenada a morir en una cueva. Hemón, el hijo de Creonte, prometido de la joven, le suplica a su padre el perdón, pero él no accede. Finalmente Creonte se da cuenta de lo que está haciendo y ordena que entierren el cuerpo de Polinices y liberen a Antígona. Pero, cuando llegan a la cuerva, se encuentran a Antígona ahorcada y a su amado Hemón muerto a sus pies. Creonte recoge el cadáver de su hijo para llevarlo a casa y cuando está llegando recibe la noticia de que su mujer también se ha suicidado.
18
Instiga a su hermano a matar a su madre
Electra Instiga a su hermano a matar a su madre Electra era hermana de Orestes y Crisótemis y todos ellos hijos de Agamenón y Clitemnestra. Al regresar de la Guerra de Troya, Agamenón es recibido en Micenas por su esposa Clitemnestra quien lo asesina de forma ignominiosa. Castigaba de este modo a su marido por haberse atrevido a sacrificar a la hija de ambos Ifigenia, a fin de que la flota griega pudiera partir rumbo a Troya. Los otros hijos, Orestes, Electra y Crisótemis han sufrido mientras tanto suertes muy diversas. Las dos hermanas siguen viviendo en Micenas —aunque de un modo bien distinto—. Mientras Crisótemis permanece en el palacio, sin expectativas de futuro y sin disfrutar de la vida, Electra vive una existencia lamentable en una choza apartada de la mansión real. Orestes estuvo a punto de ser asesinado por Clitemnestra pero fue salvado por su niñera, que lo sacó de Micenas. Veinte años después el joven consultó al oráculo de Delfos que le dijo que debía regresar a su tierra y vengar la muerte de su padre. Este entonces regresó con su amigo Pílades y un anciano sirviente. Envían al anciano a contar a la madre de Orestes, Clitemnestra, que Orestes ha muerto en una carrera de carros, y ellos se preparan para continuar el engaño, llevando supuestamente una urna que lleva sus cenizas. Entre tanto, Clitemnestra, que ha tenido un sueño de mal agüero, envía a su hija Crisótemis a verter libaciones sobre la tumba de Agamenón, el esposo que ella había asesinado. Clitemnestra insulta a Electra, pero se ven interrumpidas por la llegada del anciano, que relata la forma de la muerte de Orestes. Electra cae pues en un profundo abatimiento. El anuncio de Crisótemis de que ha encontrado en la tumba de Agamenón un mechón de pelo que es claramente de Orestes le parece solo una manera de burlarse de su pena. Decide, ahora que la esperada ayuda de Orestes está definitivamente descartada, matar a Clitemnestra y a Egisto ella misma. Crisótemis, más prudente, rehúsa participar en el asesinato. Orestes y Pílades se acercan. Orestes insinúa a Electra quién es. Él y Pílades entran en palacio, y se oye el llanto de Clitemnestra cuando la matan. Egisto se acerca. A punta de espada lo obligan a ir a la habitación en donde Agamenón murió.
19
Obras de Eurípides Alcestis Medea Andrómaca Hécuba Suplicantes Electra Las troyanas Ifigenia entre los Tauros Helena Fenicias Las Bacantes Ifigenia en Áulide
20
Alcestis enamorada de su marido
Apolo, tras matar a los Cíclopes, había quedado exiliado del Olimpo durante nueve años, que pasó al servicio del rey de Tesalia, Admeto, un hombre conocido por su hospitalidad y que trató muy bien a Apolo. En agradecimiento, Apolo consiguió para Admeto que las Moiras le concediesen vivir más allá de la fecha de su muerte. El regalo, sin embargo, tiene un precio: Admeto debe encontrar a alguien que lo sustituya cuando la Muerte venga a reclamarlo. Llega el momento de la muerte de Admeto, y no ha encontrado a nadie que lo sustituya. Su padre no desea entregarse y cree que es ridículo que le pidan abandonar una vida que disfruta tanto como parte de este raro acuerdo. Finalmente, su devota esposa, Alcestis (hija de Pelias), se muestra conforme en ser llevada en su lugar, porque no desea dejar a sus hijos sin padre o ser abandonada por su amado y, al comienzo de la obra, ella está próxima a la muerte. Alcestis, en su lecho de muerte, pide que a cambio de su muerte, Admeto nunca se case de nuevo, que no la olvide o ponga una resentida madrastra a cargo de sus hijos. Admeto se muestra conforme, y promete llevar una vida de solemnidad en su honor, absteniéndose de la alegría que era parte integral de su casa. Entonces muere Alcestis. Justo entonces, el viejo amigo de Admeto, Heracles llega a palacio, sin tener idea de lo ocurrido. La hospitalidad es considerada una gran virtud, de hecho, es la principal motivación de los personajes a lo largo de la obra. Sería contrario a todos los modales rechazar a un huésped, así que el rey decide no importunarlo con las tristes noticias e instruye a los criados para que den la bienvenida a Heracles y se callen. Heracles se emborracha y empieza a importunar a los criados, que amaban a su reina y están amargados por no poder llorarla adecuadamente. Al final, uno de ellos salta y le dice al huésped lo que ha ocurrido. Heracles está terriblemente incómodo por su comportamiento, y decide enfrentarse a la Muerte cuando los sacrificios funerarios se hacen ante la tumba de Alcestis. Cuando regresa, trae consigo una mujer con velo y dice a Admeto que es una nueva esposa. Después de muchas discusiones finalmente fuerza a Admeto a tomar la mano de ella, pero cuando alza el velo, encuentra que parece ser, en realidad, Alcestis, de regreso de la muerte. Heracles ha luchado contra la Muerte y la ha forzado a devolvérsela. Ella no puede hablar durante tres días después de los cuales quedará purificada y totalmente vuelta a la vida.
21
Medea “De todo lo que tiene la vida y pensamiento, nosotras las mujeres, somos el ser más desgraciado. Empezamos por tener que comprar un esposo con dispendio de riquezas y tomar un amo de nuestro cuerpo, y éste es el peor de los males. Y la prueba decisiva reside en tomar a uno malo o a uno bueno. A las mujeres no les da buena fama la separación del marido y tampoco les es posible repudiarlo.” La tragedia Medea trata de la conocida historia de Jasón tras las aventuras que lo llevaron a conquistar el vellocino de oro, trabajo impuesto por su tío Pelias. Jasón, tras el trabajo, se casó con Medea y tuvo un hijo en Yolcos. Para hacerse con el poder en Yolcos, Pelias había matado a Esón, padre de Jasón. A la muerte de Pelias, Jasón ha de abandonar Yolcos y huir con Medea y su hijo Mérmero. En la muerte de Pelias estaba implicada Medea, que había engañado a las hijas de él para que lo mataran. Por este motivo, Jasón y Medea han de huir de Yolcos. Arriban a Corinto, donde reina Creonte y transcurre la historia contada en la tragedia.
22
Andrómaca El ama y la esclava
Andrómaca, que había sido la esposa de Héctor, después del saqueo de Troya había sido conducida a la ciudad de Ptía y tomada como esclava por Neoptólemo, el hijo de Aquiles. Con su amo había tenido un hijo. Sin embargo más tarde Neoptólemo se había casado con Hermíone. Neoptólemo había ido a Delfos para tratar de ganarse el favor del dios Apolo. Mientras, Hermíone y su padre Menelao deseaban la muerte de Andrómaca y de su hijo, y ésta, tras haber enviado en secreto a su hijo a otro lugar, se había refugiado en el santuario de Tetis para tratar de protegerse. Una esclava informa a Andrómaca que su hijo corre peligro puesto que Menelao ha partido con la intención de encontrarlo y matarlo. Andrómaca envía entonces a través de su esclava un mensaje al anciano rey Peleo, abuelo de Neoptólemo. En ese momento llega Hermíone y acusa a Andrómaca de ser la responsable de su esterilidad y ser por ello odiada por su marido. Andrómaca replica que la culpa de ese odio no es por ninguna droga que haya hecho para propiciar la esterilidad de Hermíone, sino por el orgullo de ésta y por sus celos. Hermíone se dispone a matar a Andrómaca, y la insta a salir del recinto sagrado, pero ésta se niega. Poco después aparece Menelao con el hijo de Andrómaca y le dice que si no abandona el recinto sagrado, matará a su hijo. Andrómaca replica que si él y su hija cometen un crimen, serán juzgados y además Neoptólemo se vengará de ellos. Por fin, Andrómaca abandona el recinto sagrado y es tomada prisionera por Menelao. Le informa que será degollada y que con respecto a la posible muerte de su hijo, será Hermíone la que decida. El anciano Peleo llega en ese momento y trata de impedir la muerte de Andrómaca y su hijo. Discute con Menelao y le reprocha la decisión que tomó de tratar de recuperar a Helena y la cobardía que luego mostró en Troya. Menelao responde a Peleo que él también debería odiar a Andrómaca por ser pariente del que mató a su hijo Aquiles, que sería deshonroso que si Hermíone no tiene hijos deba reinar el hijo de una extranjera y que Helena no se fue por su propia voluntad, sino por voluntad de los dioses. Peleo se dispone a desatar las manos de Andrómaca. Menelao no se atreve a impedirlo y anuncia que debe regresar a Esparta pero que volverá para exigir que Andrómaca sea castigada. Hermíone, tras la marcha de su padre y previendo que cuando Neoptólemo regrese la repudiará por haber tratado de matar a Andrómaca y a su hijo, intenta suicidarse, pero los criados lo impiden. Se produce entonces la llegada de Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, que se dirigía al oráculo de Dódona y al pasar por Ptía busca noticias de Hermíone, que había sido prometida a él antes de que Menelao cambiase de opinión y la ofreciese a Neoptólemo. Hermíone le suplica que la proteja y así poder escapar con él de vuelta a Esparta. Orestes accede a ello y además idea un plan para matar a Neoptólemo. Un mensajero informa al anciano Peleo de que su nieto Neoptólemo ha sido asesinado por hombres de Delfos y por Orestes. Orestes había ido diciendo a la población de Delfos que Neoptólemo se disponía a destruir el templo de Apolo y por tanto no creyeron a Neoptólemo cuando éste dijo a los adivinos que llegaba en misión piadosa y fue por ello lapidado y acuchillado. Por último aparece la nereida Tetis, que había sido esposa de Peleo y ordena a éste que entierre a su nieto en Delfos. Además dispone que Andrómaca debe casarse con Héleno un hijo de Príamo que había sobrevivido, y vivir en Molosia junto con su hijo, y anuncia a Peleo que cuando muera habitará a su lado en el fondo del mar.
23
Una madre con sus hijos asesinados y su reino desaparecido
Hécuba Una madre con sus hijos asesinados y su reino desaparecido Antes de la toma de Troya, los reyes Príamo y Hécuba habían enviado a su hijo menor, Polidoro, junto con abundantes riquezas, a la corte de Poliméstor, rey de Tracia, para que estuviera a salvo de las vicisitudes de la guerra. Tras la caída de Troya, el ejército griego se dirige al Quersoneso Tracio, junto con las cautivas troyanas entre las que se encuentra Hécuba. Se detienen allí para honrar la tumba de su héroe Aquiles, y su espectro exige el sacrificio de Políxena, una de las hijas de Hécuba, sobre su tumba. Tras esta petición, hay una disputa entre los aqueos sobre si se debe cumplir o no con el deseo del espectro: Agamenón está en contra pero Acamante y Demofonte, hijos de Teseo, a favor. Finalmente, por intervención de Odiseo, se acuerda ofrecer el sacrificio. Éste, tras recordar con Hécuba algunos de los sucesos ocurridos en Troya, se lleva a Políxena hacia el sacrificio. Ésta prefiere morir antes que permanecer en la esclavitud. A continuación el heraldo Taltibo cuenta a Hécuba el modo en que Políxena fue sacrificada por el hijo de Aquiles, Neoptólemo, y cómo a continuación todos los aqueos llevaban ornamentos y preparaban un sepulcro en honor de la sacrificada. Mientras Hécuba está lamentándose por la muerte de su hija, ve el cuerpo sin vida en el mar de su hijo Polidoro, que había sido asesinado por el propio rey de Tracia cuando recibió la noticia de la derrota de los troyanos. Cuando Agamenón se dirige a Hécuba para instarle a que deposite el cadáver de su hija en el sepulcro, es informado por ella del destino de Polidoro y se ofrece, aunque con reservas, para ayudar a Hécuba a vengarse. Cuando Poliméstor se presenta ante Hécuba, finge estar apenado por la desgracia de los troyanos y miente diciendo que Polidoro sigue vivo. Hécuba, para vengarse, le habla a Poliméstor de otros tesoros que se hallan en un subterráneo de Ilión y en las tiendas de las cautivas troyanas y cuando entran en una de las tiendas, el rey de Tracia y sus hijos son acuchillados por las troyanas. Poliméstor, agonizando, pide ayuda y acude Agamenón, que escucha las razones dadas por Poliméstor para asesinar a Polidoro y el modo en que fue engañado por Hécuba, lo que es contestado por ésta. Agamenón da la razón a Hécuba y Poliméstor profetiza, mediante un anuncio dado por Dioniso, que ella será transformada en perra y que su otra hija, Casandra, y Agamenón, morirán a manos de la mujer de éste, Clitemnestra. Existen varias versiones sobre la muerte de Hécuba: la primera es que se suicidó por desesperación, la segunda es que los griegos la asesinaron y la tercera es que los dioses la convirtieron en perra al oir su aullido por la muerte de sus hijos.
24
Canto lleno de dramatismo sobre las consecuencias de la guerra
Troyanas Canto lleno de dramatismo sobre las consecuencias de la guerra Tras el saqueo de Troya, la flota está pronta a partir, y las troyanas están siendo sorteadas. Poseidón se lamenta de Troya, la ciudad cuyos muros edificó, debido a la destrucción que le acaece en manos de los griegos. Ante él se presenta la diosa Atenea, indignada porque han sacado a Casandra del templo donde le rendía culto, por ello no favorecerá a los griegos en su regreso, a pesar que apoyaba a los griegos en la guerra contra Troya. Hécuba, muestra la desesperación de los vencidos. “Arde Ilión, ¡gimamos!”. Pregunta por el destino de cada troyana, que no puede ser otro que el ser malmaridadas con algún vencedor. Andrómaca ha sido asignada al hijo de Aquiles, Hécuba, a Odiseo, Casandra, su hija, a Agamenón, Políxena también hija de Hécuba, ha de ser sacrificada en la tumba de Aquiles, creando un gran efecto dramático. Casandra, canta su canción de boda, su himeneo, lleno de odio contra Agamenón, anunciando que será su boda, la causa de la ruina del jefe militar de los aqueos. Los aqueos deciden matar al hijo de Andrómaca y Héctor despeñándole por los muros de Ilión. Menelao aparece en escena para llevarse a Helena, prometiendo matarla en Esparta, donde no quieren ir las prisioneras, por ser la cuna de sus males. Hécuba alaba la decisión de Menelao de matar a Helena, mas le advierte sobre los encantos de esta mujer y la posibilidad de que le vuelva a enamorar en el viaje. Helena se defiende argumentando que la culpa es de Príamo, que no mató a Paris cuando nació, dando cumplimiento tal y como estaba profetizado al destino de Troya, que iba a ser destruida si el niño no moría. Culpa también a Afrodita que, en el famoso juicio de Paris, prometió concederle a éste el lecho de Helena. Paris había sentenciado que era la más bella de las diosas en contienda, y prefirió este premio al de Atenea, que le ofrecía la conquista de Grecia, o al de Hera que le ofreció Europa y Asia si la elegía. Hécuba le responde que no fue Afrodita la vencedora, sino Afrosine, la lujuria, y que a todas sus insensateces dan los hombres el nombre de Afrodita. La obra cobra más dramatismo aún con el pequeño cuerpo de Astianacte, el hijo de Héctor y Andrómaca, que es recibido por Hécuba para que sea enterrado por instrucciones de su madre, que ya ha partido. Termina con las instrucciones a los soldados para que quemen Troya, partiendo las prisioneras en las naves aqueas hacia su incierto destino. La obra tiene 3 actos de 5 escenas cada uno.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.