La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASPECTOS FINALES DEL TEMA: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASPECTOS FINALES DEL TEMA: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 ASPECTOS FINALES DEL TEMA: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACIÓN

2 En 1984, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado promulgó la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. HIMNO NACIONAL MEXICANO El himno nacional mexicano es el tercer símbolo patrio de México. El 28 de julio de Primer intento para que la nación mexicana tuviese un Himno. Obra de JOSÉ TORRESCANO. Julio de La Academia de San Juan de Letrán, convoca a un concurso literario con tal fin de obtener un himno nacional para México pero el intento fue fallido ya que no eran himnos patrióticos. Hubieron de transcurrir treinta años de convocatorias, pruebas y rectificaciones durante el Siglo XIX para que México conociera su Himno Nacional actual.

3 La primera composición del Himno Nacional, creada por José Torrescano, se estrenó en Sin embargo, esta obra alcanzó poco grado de institucionalidad y aceptación en el ámbito de la sociedad civil mexicana. Transcurrieron dieciocho años. La Academia de San Juan de Letrán lanzó entonces una Convocatoria con el propósito de crear la Letra de un Himno Nacional mexicano.

4 A la convocatoria llegaron treinta composiciones, de las cuales dos fueron seleccionadas recibidas: la del estadounidense Andrew Davies Bradburn, y otra del poeta Félix María Escalante. La musicalización de la obra de Bradburn fue escrita por el austriaco Henry Hertz. Empero, dicho Himno tampoco tuvo una recepción favorable entre el pueblo mexicano. Otro intento fallido que registra la Historia fue el del poeta de origen cubano, Juan Miguel Lozada, y del compositor europeo Carlos Boscha.

5 En el año 1853, Antonio López de Santa Anna convocó, por conducto de Miguel Lerdo de Tejada, un nuevo concurso Literario- Musical, cuya convocatoria establecía como propósito el que hubiera “un canto verdaderamente patriótico que, adoptado por el Supremo Gobierno, sea constantemente 0el Himno Nacional". Los escritores José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado fueron los integrantes del Jurado Calificador, el cual determinó que la composición literaria de mayor mérito era aquella que había sido presentado con el siguiente título: "Volemos al combate, a la venganza, Y el que niegue su pecho a la esperanza, Hunda en el polvo la cobarde frente".

6 El autor de la Letra premiada era el Maestro Francisco González Bocanegra, originario de San Luis Potosí. No obstante, la música ganadora --compuesta por Juan Bottesini-- no fue aceptada por el pueblo, por lo cual se lanzó otra convocatoria pública para presentar composiciones musicales para la Letra de Francisco González Bocanegra. Se escribieron y recibieron quince composiciones musicales. Entre ellas, se falló a favor de la que ostentaba el epígrafe “Dios y Libertad”. Se procedió a buscar el sobre cerrado que debía contener el nombre del autor; dentro de él se encontró el epígrafe de referencia, así como las iniciales J.N.

7 De inmediato se publicó un aviso solicitando al autor se identificase debidamente. El 12 de agosto de 1854, el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, informó que el autor de la hermosa cortina musical era Don Jaime Nunó, músico catalán Director de bandas militares quien tras de residir en La Habana, Cuba, había llegado a México. Tras los arreglos y ensayos de rigor, la composición adoptada como Himno Nacional, fue interpretada por vez primera la noche del 15 de Septiembre de 1854, en el teatro Santa Anna, que poco después cambio su nombre por el del Teatro Nacional.

8 Esta primera interpretación estuvo a cargo de una compañía de ópera italiana que se encontraba en México, dirigida por el maestro Juan Bottesini. La obra conjunta fue interpretada por el Tenor Lorenzo Salvi y la Magnífica Soprano Claudia Florenti. El texto y música del Himno Nacional, autenticados por los tres poderes de la Unión, permanecen depositados por mandato Constitucional en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Nacional de Historia.

9 TAREA + Pasar las siguientes preguntas e instrucciones a un documento word, agregar el escudo del colegio, nombre grado y nivel en pie de página. + Imprimir, y + Contestar A MANO en hojas blancas, para entregar en un protector de hoja, el día viernes 16 de marzo en horario de clases.

10 1. ¿Cuándo fue creada la Bandera Nacional. 2
1. ¿Cuándo fue creada la Bandera Nacional? 2. ¿Cuándo se conmemora el día de la Bandera Nacional? 3. ¿Qué significa el águila devorando una serpiente? 4. ¿Qué representan las ramas de encino y de laurel presentes en el escudo nacional? 5. ¿Cuántos años tuvieron que pasar para que México conociera su himno nacional actual?

11 6. ¿Cuándo se interpretó por primera vez el Himno Nacional. 7
6. ¿Cuándo se interpretó por primera vez el Himno Nacional? 7. ¿En qué momentos han visto utilizar los símbolos patrios? 8. ¿Cómo se expresan en sus familias acerca de estos símbolos? 9. ¿Cuáles son los sentimientos que les nacen cuando ven a la bandera, el escudo o escuchan el himno? 10. ¿Qué actividades les gustaría que se realicen en las escuelas, para que se aprenda a respetar a nuestros símbolos patrios? 11. ¿Cómo les gustaría que fueran los saludos a la bandera en su escuela?

12 Escribe un fragmento del Himno Nacional mexicano.
Elabora dibujos que representen este fragmento del Himno Nacional mexicano. Investiga las características de los símbolos que identifican al estado de Puebla, su origen y su significado. Ilustra tu trabajo.


Descargar ppt "ASPECTOS FINALES DEL TEMA: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google