Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSergio Ávila Soriano Modificado hace 6 años
1
Región de Murcia : La tierra del Monastrell
2
Localización
3
Localización
4
Mapa
5
Mapa
6
Historia
7
Historia La introducción de la viticultura en esta región fue por los Íberos, que nos dejaron el cereal, el olivo y la vid. Los restos mas antiguos de Europa de vitis vinífera ( 3000 a.C ) Fenicios, griegos y romanos continuaron con el cultivo de la vid y comerciando vino.
8
Historia Hasta la invasión árabe, siglo VIII d.C., se utilizaba sobre todo para vinificación, pero con con su llegada se destruyo parte del viñedo. En la alta edad media era para autoconsumo, desapareció el comercio. En los siglos XV y XVI el cultivo era muy minoritario.
9
Historia En el siglo XVII el cultivo aumentó, apareciendo escritos de pagos de diezmos de vino. No fue hasta finales del S.XIX cuando el viñedo y vino murciano paso por su época dorada, debido a la filoxera que afecta a Francia y al norte de España.
10
Historia Enólogos y bodegueros franceses cambiaron la forma de elaboración. A principios del siglo XX le afecta la filoxera y el sector entra en crisis. En 1910 se crea en Jumilla la Estación Enológica que asesora a los viticultores y elaboradores para mejorar sus técnicas.
11
Historia Primeras referencias al Monastrell.
En 1950 es cuando se introducen avances tecnológicos que resurgen el sector. En la actualidad se están haciendo restructuraciones y replantaciones de viñedo tanto con castas autóctonas como foráneas.
12
El clima
13
Clima El clima de la región es de tipo continental
Es un clima soleado y árido 3.000 horas de sol al de escasas lluvias, unos 300 litros por metro cuadrado anuales El régimen de estas lluvias muy irregular, siendo en ocasiones torrenciales
14
Clima La temperatura media anual es de 16
inviernos fríos y veranos demasiado caluroso El periodo de heladas tiene lugar normalmente entre los meses de noviembre y marzo.
15
Suelos Los suelos son pardos, pardo calizos, calizos, y arenosos.
Gran capacidad hídrica y mediana permeabilidad provoca gran aprovechamiento del agua. Son suelos pobres en materia orgánica.
16
Suelos Su estructura “no permite la propagación de la filoxera”.
Son de pH alto y baja salinidad Poseen una textura franca y franco-arenosa que les confiere una buena aireación. El viñedo se sitúa sobre una altitud entre 400 y 800 metros.
17
Variedades tintas
18
Monastrell La variedad Monastrell, es de origen español
Se encuentra extendida por todo el litoral mediterráneo. De porte erguido, con sarmientos gruesos y cortos poco ramificados, su hoja posee un limbo de forma pentagonal, con tres lóbulos marcados.
19
Monastrell
20
Monastrell
21
Monastrell Sus racimos son pequeños o medianos y bastante compactos.
Bayas esféricas y de tamaño mediano. Coloración azul-negro Piel gruesa rica en antocianos Su pulpa es carnosa y blanda con poca cantidad de taninos.
22
Monastrell Es una variedad de gran rusticidad y elevada resistencia a la sequía, necesita buena insolación. Posee una sensibilidad media-alta frente a mildiu y oídio, es muy resistente a la excoriosis, podredumbre gris y polilla, presentando alta resistencia a la filoxera.
23
Monastrell Su máximo potencial enológico se obtiene vendimiando la uva madura. Da vinos con alto grado alcohólico, no muy ácidos, tánicos, color intenso y muy aromáticos. Aptos para el envejecimiento
24
Otras…. variedades
25
Tempranillo Es una variedad de origen español, está presente en toda España y es considerada como una de las mejores variedades del país, se utiliza sobre todo en coupage. Es una planta muy vigorosa de brotación media-tardía y producción temprana, los racimos son cilíndricos, a menudo con dos alas y de tamaño medio, las bayas son esféricas de tamaño medio y de color azul-negro.
26
Tempranillo Presenta sensibilidad a enfermedades criptogámicas como oídio y mildiu. Da vinos bien equilibrados, de acidez y graduación media, color intenso y excelentes aptitudes de crianza.
27
Garnacha Es la variedad tinta más cultivada en el mundo, aunque aquí se utiliza en pequeñas proporciones. Es una variedad vigorosa y de porte erguido, tanto la maduración como la brotación es media, posee racimos de tamaño medio, cónico y corto, muy compacto, bayas esféricas de color rojo-violeta oscuro.
28
Garnacha Los vinos son equilibrados, de escaso color, alcohólicos, con cuerpo, poco ácidos. Poco astringentes. Los aromas son delicados, frutales. En boca son carnosos, suaves.
29
Garnacha Tintorera Es una variedad de origen francés, su cultivo está presente por prácticamente todo el territorio nacional. Su principal característica y que la hace única entre las variedades tintas es el color violáceo de su pulpa.
30
Garnacha Tintorera Es una variedad de porte muy erguido, vigor medio, producciones bajas pero regulares en climas secos como el nuestro, posee racimos de tamaño medio-grande, de compacidad media, con bayas de tamaño medio, esféricas y de hollejo azul-negro.
31
Garnacha Tintorera Da vinos de mucho color y extracto seco destinados a mezclas. Los vinos que produce tienen una muy importante carga cromática y en las latitudes gallegas es difícil alcanzar las maduraciones necesarias para domar su importante expresión vegetal; mantiene muy bien la acidez y aporta una buena aromática frutal y floral.
32
Cabernet sauvignon Es una cepa de origen francés y una de las cepas más reconocidas a nivel mundial. Es una variedad conocida por la facilidad en su cultivo, de brotación media-tardía, no muy vigorosa en Murcia y de vegetación semierecta.
33
Cabernet sauvignon Sus racimos son de pequeño tamaño, alargados y de forma cilíndrico-cónico. Sus bayas son pequeñas, esféricas de piel espesa y dura y con profundo pigmento negro. Vinos de color intenso, alta acidez y buen grado alcohólico. Se comporta muy bien en crianzas debido a su alto contenido en taninos, gran equilibrio y estabilidad de la materia colorante.
34
Merlot Es una variedad de origen francés.
Su cepa es de porte erguido-semierguido. Con elevada tendencia a la brotación de yemas de madera e hijuelos. Producción reducida y maduración de media estación.
35
Merlot Tiene racimos medio-pequeños, con hombros marcados y forma cónico-alargado Sus bayas con forma redondeado-elíptico son de color azul-negro y hollejo grueso. Da vinos muy aromáticos, suaves y finos. Suelen ser de color rubí, dando notas en cata de hierbas y especias. En nariz es frutal. Aguanta bien la crianza en madera.
36
Syrah Es una variedad muy bien adaptada a y de la que se están obtenidos excelentes vinos en Murcia. De fácil cultivo y ciclo vegetativo largo. Requiere mucho sol y temperaturas altas. Muy vigorosa, con sarmientos muy largos.
37
Syrah Los racimos son de tamaño medio, de forma cilíndrica y compacto.
Las bayas son de tamaño pequeño-medio, de forma ovoide color azulado y pulpa blanda.
38
Syrah Vinos de acidez alta, con cuerpo, taninos y mucha materia colorante violácea. Aromas florales y afrutados
39
Petit Verdot Es una variedad de reciente introducción en España, en los años 90. Se trata de una variedad minoritaria. Necesita calor para obtener una maduración óptima. Su brotación es temprana. Su maduración tardía.
40
Petit Verdot La planta es de vigor medio con sarmientos muy largos.
Los racimos son pequeños, no compactos de forma cónica y pedúnculo muy largo.
41
Petit Verdot Si tiene una buena maduración, da vinos potentes con mucho color. Aporta color, tanicidad y cuerpo a los vinos. Muy aptos para crianza.
42
Variedades blancas
43
Macabeo Es una variedad de origen español y una de las variedades blanca más extendida por España y nuestra denominación de origen. Es una planta de porte erguido. Rendimiento elevado. Sus racimos son de tamaño grande y compacto.
44
Macabeo Las bayas son de tamaño medio, de hollejo grueso y color verde-amarillo. Sensible a Botrytis, Oídio y al Mildiu.
45
Macabeo Da vinos con intensas notas florales y frutales. Suaves y elegantes en boca, potentes y ligeramente amargos. Acidez y alcohol equilibrados. Da buenos resultados en fermentaciones en barricas de roble
46
Airén Originaria de La Mancha.
Variedad más plantada en La Mancha principalmente, y en todo el centro peninsular. En el mundo ocupa el 30 % de la superficie de viñedo, por lo que es la más cultivada.
47
Airén Sinonimias: Lairén, Aidén, Manchega, Valdepeñera y Forcallat blanca. Cepa rústica y dura. Resistente a sequía y enfermedades. Productiva. Racimos grandes y apretados. Bayas grandes, redondas, de color dorado. La variedad Airén produce unos vinos de aromas característicos afrutados. Color pálido. Acidez moderada. Grado alcohólico alto. Elaboración de vinos jóvenes tradicionales.
48
Malvasía Originaria de Asia Menor o Grecia se repartió por el Mediterráneo, llegando a Canarias. Es una de las cepas más antiguas que se conocen. Asentada principalmente en Canarias, Aragón, Comunidad Valenciana, La Rioja. Fuera , en Italia y Portugal (Madeira). Sinonimia: Arinto do Sao, Assario Branco, Blanquirroja, Subirat Parent y Tobía.
49
Malvasía Plantas poco vigorosas con bajas producciones.
Sensible a enfermedades. A podredumbres sobre todo. Las bayas son pequeñas y redondas, tomando color amarillo rojizo en la maduración. Racimos de tamaño medio no muy compactos.
50
Malvasía Vinos muy aromáticos. Ligero amargor combinado con toque de dulzor. Ácidos. Tradicionalmente utilizada para elaborar vinos de postre aromáticos. Da muy buen resultado criado en madera.
51
Chardonnay Procede de Borgoña.
Está presente en todos los países vitícolas del Mundo. Sinonimias: Auxois Blanc, Gentil Blanc, Rulander, Weisser.
52
Chardonnay Variedad de ciclo corto. Cepas se adaptan a muy diferentes zonas. Plantas vigorosas. Su racimo es pequeño las uvas de color ambarino, pequeñas y esféricas, con hollejo fino, pulpa consistente y sabor azucarado. Vinos aromáticos, afrutados, muy finos, equilibrados, de gran calidad. Dan buen resultado en crianza. También se utiliza para Champagne.
53
Sauvignon Blanc Originaria del Valle del Loira.
Su nombre es resultado de la unión de sauvage y vignon. En España se cultiva principalmente en Cataluña (Penedés) y Castilla y León (Rueda). También en todas las zonas emergentes de elaboración de vinos. Sinonimias: Fumé Blanc, Muskat Silvaner y Puinechou.
54
Sauvignon Blanc Brotación temprana, resiste bien el frío. Va bien en zonas frías y también en secas. Racimos de tamaño medio, cilíndricos. Bayas redondas amarillo dorado.
55
Sauvignon Blanc Da vinos elegantes, secos, ácidos y de buen contenido alcohólico. Muy aromáticos. Aromas herbáceos y florales. Se comporta muy bien en vinos sometidos a crianza y en los cavas.
56
Moscatel de Alejandría
Se cree que su origen es Alejandría. Cepa mediterránea. Se cultiva principalmente en Valencia, Alicante, Málaga y Canarias. Sinonimias: Gordo, Lexia, Setúbal, Moscatel Romano. Necesita sol y le van bien las zonas costeras. Alto contenido en azúcar y muy aromática. Recuerda el aroma a pasas. También se destina a consumo en fresco y como pasa.
57
Moscatel de Alejandría
Necesita sol y le van bien las zonas costeras. Alto contenido en azúcar y muy aromática. Recuerda el aroma a pasas. También se destina a consumo en fresco y como pasa.
58
Moscatel de grano menudo
Posiblemente ya se cultivaba en Época Romana. Actualmente se cultiva en Andalucía principalmente y Navarra. Sinonimias: Moscatel Almizclero, Moscatel Dorado, Moscatel Morisco y Muscat d´Frontignan. Sensible a Oídio y Mildiu.
59
Moscatel de grano menudo
Racimo pequeño y compacto. Bayas esféricas de color dorado. Sabor de uva muy intenso, como almizcle, da sabor amoscatelado. Posiblemente sea ancestro del utilizado como uva de mesa.
60
Moscatel de grano menudo
Elaborado como vino blanco seco, da alta graduación y acidez. Muy aromático. Complejo. Por su elevado contenido en azúcar se suele elaborar como vino generoso, dejando las uvas pasificar.
61
Denominaciones
62
Jumilla
64
D.O. Jumilla HISTORIA. La Denominación de Origen Jumilla se crea en 1966. SITUACIÓN. Jumilla es una D.O. a caballo entre dos autonomías. Castilla–La Mancha y Murcia. Seis municipios en Albacete: Albatana, Fuente Álamo, Hellín, Montealegre del Castillo, Ontur y Tobarra; y uno de ellos en Murcia, Jumilla, sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Jumilla
65
D.O.Jumilla
66
D.O. Jumilla PRODUCCIÓN. Niveles de producción de uva que oscilan entre los cincuenta y los setenta millones de Kilos anuales, y unos volúmenes de elaboración de vinos, situados en torno a los cuarenta millones de litros por campaña, de los cuales, aproximadamente, un tercio se destinan a la exportación, siendo mas de treinta los países destinatarios del mismo.
67
D.O. Jumilla SUPERFICIE. Entre todos se reparten las hectáreas de viñedo. Jumilla acapara la mayor extensión, con hectáreas, y una gran mayoría de cepas de uvas tintas. TERRENO. Es un altiplano que oscila entre los 350 y 650 metros de altura sobre el nivel del mar: una transición entre la cuenca mediterránea y la meseta castellana.
68
D.O. Jumilla SUELOS. En general, tienen un elevado nivel de cal, son pobres en materia orgánica, con gran capacidad de retención hídrica y permeabilidad media. CLIMA. Soleado, con unas horas de sol al año y escasas lluvias, en torno a los 300 litros por metro cuadrado al año. Inviernos fríos, primaveras suaves y veranos calurosos y secos.
69
D.O. Jumilla Variedades autorizadas:
-Tintas: Monastrell, Cencibel, Garnacha Tintorera, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Petit Verdot. -Blancas: Airen, Macabeo, Pedro Ximénez, Malvasía, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Moscatel de grano menudo y Verdejo.
70
D.O. Jumilla Los vinos rosados: la mayoría obtenidos a partir de la variedad Monastrell, mediante cortas maceraciones entre pulpa y hollejos, exhiben tonalidades rosas, frambuesas y cerezas, con matices morados, de aromas frutosos y elegantes, sabrosos y frescos en boca. Los vinos tintos, dominados por la presencia de la uva Monastrell, de fuerte color, generalmente rojo púrpura intenso con ribetes violáceos y muy expresivos y afrutado en nariz (frutos negros, maduros, ciruela, …), con taninos vivos en boca y con gran estructura.
71
D.O. Jumilla Los vinos tintos de crianza, aparte de la madera bien integrada, son sabrosos, carnosos y de gran complejidad aromática. Los vinos tintos dulces, naturales y de licor, vinos brillantes y densos, de gran intensidad de color, con olores a frutos maduros (pasas, higos…..) con buenas sensaciones táctiles y muy persistentes en boca, son vinos tradicionales de la zona y de innegable calidad.
72
D.O. Jumilla La denominación posee más de 40 bodegas inscritas.
Número de viticultores inscritos: El 70% de estas bodegas en el municipio de Jumilla. 80% comercializan vino embotellado. La producción anual de uva de la denominación es de alrededor de 75 millones de Kg.
73
D.O. Yecla
74
D.O.Yecla
75
D.O. Yecla Situada al noroeste de Murcia. La D.O. se crea en 1975.
Limita con tres denominaciones re al sur-oeste con Jumilla, al norte con Almansa y al este con Alicante. Comprende únicamente este municipio. Los viñedos se sitúan entre 400m y 800m sobre el nivel del mar.
76
D.O. Yecla Clima continental con influencia mediterráneo.
Inviernos muy fríos y veranos muy caluroso. Los suelos de la zona en general son de tipo calizo, un subsuelo espeso con presencia de carbonatos y una superficie arenosa con formaciones de arcilla. Es pobre en materia orgánica pero bastante sano y con adecuada permeabilidad.
77
D.O. Yecla Variedades: - Tintas Autorizadas: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot,Garnacha tinta, Garnacha tintorera y Petit Verdot - Preferentes: Monastrell - Blancas Autorizadas: Macabeo, Airen, Merseguera, Malvasía, Chardonnay, Moscatel de Grano Menudo y Sauvignon Blanco
78
D.O. Yecla Tiene una superficie de 7000 ha.
Tiene unos mil seiscientos viticultores. Están inscritas 11 bodegas.
79
D.O. Yecla Vinos Blancos De vestido intenso amarillo sostenido, graduaciones que pueden oscilar de 11,50 a 13,5º. Son afrutados y de bastante buena intensidad aromática, aunque en boca pueden quedar algo cortos de acidez.
80
D.O. Yecla Vinos Rosados. No son los más representativos de la zona, pero los mejores siguen las modernas elaboraciones para este tipo de vino. Bastante escasos. De vestido luminoso rosa-frambuesa. Con graduaciones muy diversas (entre 11, ). Frescos, sápidos y de buena permanencia en boca.
81
D.O. Yecla Vinos Tintos Son los realmente abundantes y característicos en la zona. Muy diversos y con grandes diferencias entre los vinos hechos al modo tradicional y los de recientes y modernas vinificaciones.
82
D.O. Yecla Elaborados básicamente a partir de Monastrell, presentan un color cereza-violáceo o cereza-granate. Aromáticamente ofrecen notas de fruta madura, cuero, toques de humo y alquitrán; y, a veces, pueden aparecer rasgos de pasificación debido a la fuerte insolación de la zona. En la boca, son carnosos, cálidos y suaves.
83
D.O. Yecla Los tintos, en general, son de buena graduación alcohólica (12º-15º). En los vinos que se someten a crianza, ésta se efectuará en envases de roble y con una duración mínima de dos años natura Vinos de crianza. 6 meses en barrica de roble y 18 meses en botella. Vinos de Reserva. 12 meses en barrica y 24 meses en botella.
84
D.O. Yecla Vinos de Gran Reserva. 24 meses en barrica y 36 meses en botella. Vinos de Licor Vinos de licor son los obtenidos a partir de las variedades autorizadas mediante el apagado de la fermentación con adición de alcohol vínico. Elaborados únicamente con la variedad Monastrell tienen una graduación alcohólica mínima del 15% vol.
85
D.O. Yecla Los vinos de licor procedentes del jugo de la uva sin fermentar y estabilizado mediante la adición de alcohol, suelen ser elaborados a partir de la uva Monastrell cosechada tardíamente, similar al estilo del Garnacha valenciano.
86
D.O. Yecla Vinos espumosos son los obtenidos a partir de las variedades autorizadas según el método tradicional, que deben contener un mínimo del 85 % de la variedad Monastrell en vinos tintos y rosados.
87
D.O. Yecla El periodo de crianza en botella, incluida la segunda fermentación deberá tener una duración mínima de nueve meses. Será obligatoria la indicación de la añada en su etiquetado. Tienen una graduación alcohólica mínima de 11,5% vol.
88
D.O.Bullas
89
D.O.Bullas
90
D.O.Bullas En 1994 se crea la denominación.
Comprende los territorios de Bullas, Mula, Ricote, Cehegín, Lorca, Caravaca, Moratalla y Calasparra. Se divide en 3 subzonas: Occidental y Noroccidental Central Norte-Noreste
91
D.O.Bullas La primera subzona, la Occidental y Noroccidental, incluye el 52% de los viñedos de la denominación y es la zona por excelencia de la D.O. Bullas. Se sitúa entre altitudes que oscilan entre los 500 y los 810 metros sobre el nivel del mar a los pies de la sierras.
92
D.O.Bullas Incluye municipios de Bullas y Cehegín, parte de los términos municipales de Caravaca, Moratalla y pedanías altas de Lorca. Los vinos de esta subzona son considerados como los mejores de la denominación. La producción media es de 45 Hl. por hectárea.
93
D.O.Bullas Los viñedos de la segunda subzona, la Central, suponen el 40% de la denominación y se sitúan en altitudes de entre 500 y 600 metros. Se dividen entre tres municipios (Mula, Bullas y Cehegín). La producción varía entre los 13 y los 25 Hl. por hectárea.
94
D.O.Bullas En la tercera subzona, Norte-Noroeste , los viñedos se encuentran entre 400 y 500 metros de altitud y representan sólo el 8% del área de cultivo de la denominación. Comprenden los términos de Calasparra, Ricote, Bullas y Mula. La producción media es de 5-13 Hl. por hectárea.
95
D.O.Bullas Suelo y clima Situándose entre el Mediterráneo y las sierras del interior de Andalucía, el área de la denominación posee veranos muy calurosos, a pesar de que el clima es generalmente más frío que otras denominaciones murcianas, con repentinos vientos helados procedentes de la sierra.
96
D.O.Bullas Los fuertes vientos y las heladas se producen esporádicamente entre los meses de octubre y abril. La temperatura media es de 15,6 ºC. Periódicamente se producen lluvias torrenciales y tormentas, principalmente en septiembre y octubre.
97
D.O.Bullas El terreno es de tipografía accidentada con altitud ascendente de sur a norte. Esta tipografía no origina amplios valles, sino pequeños con microclimas propios. Los suelos sobre las laderas son marrones y son tan duros que necesitan ser abiertos mecánicamente antes de plantar las vides.
98
D.O.Bullas Están constituidos por tierras pardo-calizas y de costra caliza, de bajo contenido en materia orgánica, buen drenaje y elevado nivel de caliza, así como de suelos aluviales, de características edafológicas muy variables.
99
D.O.Bullas Variedades: - Tintas: Monastrell, Garnacha tinta, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot Syrah y Petit Verdot. - Blancas: Airén, Macabeo, Malvasía, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano suelto, Chardonnay y Sauvignon Blanc.
100
D.O.Bullas Al principio sólo era una bodega la que embotellaba sus vinos, primero con la contraetiqueta de Vinos de la Tierra de Bullas y después como Vinos con Denominación de Origen. En la actualidad son ya once las bodegas que embotellan sus vinos con Denominación de Origen, siendo trece las inscritas en el Consejo Regulador.
101
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.