Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El metodo epidemiologico en nutricion
2
Método Epidemiológico
CARACTERISTICAS DEL METODO CLINICO Y EL METODO EPIDEMIOLOGICO Concepto Método Clínico Método Epidemiológico Objeto de estudio Hombre enfermo Problemas de salud y enfermedad de la comunidad Investigación de antecedentes Motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes personales y familiares Historia de interacción población y enfermedad o problema de salud de la comunidad Exámenes inmediatos Examen físico general del enfermo Examen de aparatos y sistemas Inspección del área en general y de algunos servicios en particular Hipótesis Diagnostico clínico presuntivo Hipótesis epidemiológica Medidas generales inmediatas Tratamiento inicial paliativo(alivio, sedación, protección) al enfermo Medidas preventivas; “cuarentena, aislamiento , protección a los que no se han enfermado y vacunas si procede. Investigación de la confirmación Exámenes de laboratorio, rayos X y otros Exámenes de laboratorio de higiene y epidemiologia a muestras del medio. Investigación de comprobación en grupos de control. Conclusión Diagnostico clínico definitivo Diagnostico epidemiológico definitivo Medidas definitivas Tratamiento medico (medicamentos, clínica, cirugía etc.) educación para la enfermedad Control de focos, medidas preventivas, control permanente, eliminación erradicación , educación, promoción.
3
METODO EPIDEMIOLOGICO
DIFERENCIAS ENTRE EL METODO CLINICO Y EL METODO EPIDEMIOLOGICO METODO CLINICO METODO EPIDEMIOLOGICO Sistema aplicado al individuo Sistema aplicado en su dimensión social Esta sujeto a leyes propias y rebasa posibilidades del método clínico Enfermedad = expresión de la situación concreta general, particular e individual Enfermedad es producto directo indirecto de las condiciones generales en que se desenvuelve una clase social Aborda el problema desde una visión individual Para su comprensión es necesario el conocimiento de leyes estructurales(generales) y aquellas que condicional la reproducción social. Limites de la practica es el individuo Posibilidad de explicación en forma global. Restricciones: Es necesario priorizar y centrar atención en procesos que se desarrollan en órganos. Técnicas utilizadas son de orden individual (clínica, cirugía etc. Restricciones; Explica el comportamiento en torno a interpretación científica del universo, sus leyes. Adecúa comprensión a las leyes generales y su relación con las leyes que rigen los procesos particulares e individuales Aplica las ciencias naturales, físicas, químicas etc. En la investigación y tratamiento de casos Utiliza y aplica ciencias sociales y naturales Aplica ramas menores de las ciencias sociales (organización, comunicación, sicología etc.)
4
Usos del método epidemiológico
Análisis de la situación de salud Medir efectos de medidas terapéuticas, Evaluar el efecto de nuevas drogas o impacto de nuevos procedimientos. Estudio de las causas de las enfermedades. Completar el cuadro clínico, la historia natural y social de la enfermedad Evaluación de los servicio de salud.} Predicción Encontrar soluciones de problema de salud que requieren meditas inéditas mediatas. Capacitación en la lectura critico de la literatura
5
Logos = tratado, el estudio de
Epi demio logía Epi = sobre Demos = pueblo Logos = tratado, el estudio de Dr. Fausto Guevara P. MPH
6
Definiciones de Epidemiología
Rama de la ciencia médica que trata las epidemias (Oxford English Dictionary) Epidemiología es el estudio de las epidemias y su prevención (Kuller LH: Am J Epid 1991;134:1051) Epidemiología: el estudio de la ocurrencia de la enfermedad (Anderson en Rothman KJ: Modern Epidemiology) Dr. Fausto Guevara P. MPH
7
Definiciones de Epidemiología
El estudio de la distribución y determinantes de los estados y eventos relacionados a la salud en poblaciones y la aplicación de ese estudio en el control de problemas de salud Last JM: A Dictionary of Epide El estudio de la distribución de una enfermedad o una condición fisiológica en poblaciones humanas y de los factores que influencían esta distribución (Lilienfeld A: en Fundamentos de epidemiologia) Dr. Fausto Guevara P. MPH
8
¿Qué es Epidemiología?
9
Epidemiología Estudio de “eventos” como: Enfermedad Muerte
Complicación Curación Vacunas Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una enfermedad, participación en un programa, .... ) Dr. Fausto Guevara P. MPH
10
Definiciones de una epidemia
“La ocurrencia en una región o comunidad de casos de una enfermedad, conductas relacionadas a salud específicas, u otros eventos relacionados a la salud claramente en exceso de lo esperado. “ Last JM: A Dictionary of Epidemiology. 3rd ed ”Una ciudad que tiene 1500 hombres de edad militar como Akko, y que sufre nueve muertes en 3 días, es considerado una plaga. Una ciudad con 500 como Amiko, y tiene tres muertes en tres días, es considerado una plaga.“ Del Babylonian Talmud (Tractate Taanit, 21A) Dr. Fausto Guevara P. MPH
11
Epidemiología Nutricional
NO PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA ESPECIALIZACION DE LA EPIDEMIOLOGIA GENERAL Vamos a definirla juntos UTILIZA VARIABLES NUTRICIONALES DE MAYOR COMPLEJIDAD Y MAS DIFICIL MEDIDA AMBITO DE APLICACIÓN AMPLIO Y PROPIO Dr. Fausto Guevara P. MPH
12
Objetivos de la Epidemiología
Identificar el origen o causa del evento y los factores de riesgo Determinar la frecuencia con que se presenta Historia natural y pronóstico Evaluar medidas terapéuticas o preventivas Dar sustento a políticas públicas y regulación en relación con problemas del ambiente. Dr. Fausto Guevara P. MPH
13
Epidemiología puede ser:
Descriptiva: estudia la distribución de los “eventos” de salud. Estudio de dietas generalmente son descriptivos. Analítica: estudia los determinantes de los problemas de salud. Se compara un grupo expuesto con el grupo control y sirven para probar hipótesis. Dr. Fausto Guevara P. MPH
14
Variables importantes en epidemiología
PERSONA TIEMPO LUGAR Dr. Fausto Guevara P. MPH
15
El método epidemiológico
Todo parte de constatar una realidad no deseada y apunta a conseguir un cambio social, deliberado y sostenido. La acción epidemiológica tiene exigencia de método: un procedimiento ordenado Se procede mediante la repetición sin-fin de un proceso en tiempo, lugar y persona: observar (medir), comparar (analizar), proponer (intervenir). Dr. Fausto Guevara P. MPH
16
Método epidemiológico
Uso de evidencias científicas para generar conocimiento Control de variables y sesgos Resultados generalizables Dr. Fausto Guevara P. MPH
17
El método epidemiológico
Medir implica asignar números a los hechos observados en la realidad... y obliga a reconocer que la información numérica está sujeta a variación aleatoria (por azar). Analizar implica comparar lo observado con lo esperado y lo casual con lo causal... y obliga a buscar relaciones o asociaciones entre hechos. Intervenir implica realizar el intento de modificar la realidad... y obliga a asumir la responsabilidad. Dr. Fausto Guevara P. MPH
18
Método epidemiológico: características
a) Sistemático y controlado: sigue un orden previsto con anticipación b) Empírico: se basa en hechos observados en la realidad c) Crítico: constantemente cuestiona la apariencia de los hechos Dr. Fausto Guevara P. MPH
19
El proceso de cuantificación
La observación de los fenómenos en la realidad exige método. El método epidemiológico básico consiste en observar, medir, comparar y proponer (describir, analizar, explicar e intervenir). La observación debe ser sistemática y protocolizada, es decir, basada en normas y estándares de procedimiento. Dr. Fausto Guevara P. MPH
20
EVOLUCION HISTORICA EN LA SALUD Y LA ALIMENTACION
AÑOS MODO DE PRODUCCION CONOCIMIENTO EN SALUD ALIMENTACIÓN ANE – 500 ANE Comunitario Primitivo Mágico – empírico – religioso Medicina instintiva Practicas rituales Tratamiento: Ritual, Empírico, Herbolaria, Chaman Lugares de culto Salud Publica Recolección de frutos, La escasez de alimentos = antropofagia ? fuego domesticación de animales Y cultivo la tierra. El ser esencial humano, tanto la naturaleza como el haber espiritual de su especie,
21
EVOLUCION HISTORICA EN LA SALUD Y LA ALIMENTACION
AÑOS MODO DE PRODUCCION CONOCIMIENTO EN SALUD Alimentación 500 NE – 1500 Comunitario Tributación - estado inca Mágico – religioso, Ritual, Empírico Dioses de la salud y la enfermedad Ciencia médica Inca Lugares de culto Atención según clase social Desarrollo de cirugía Especialización en trabajo medico Papas (200 tipos) y maíz, técnicas de cultivo, herramienta técnicas de conservación Otras plantas nativas: ulluco y la oca, porotos, zapallos, calabazas o ancos, ajíes, quínoa, maníes y varios tipos de frutas.
22
EVOLUCION HISTORICA EN LA SALUD Y LA ALIMENTACION
AÑOS MODO DE PRODUCCION CONOCIMIENTO EN SALUD Alimentación Siglos XVI – XVIII Colonia - Feudalismo Magia religión empirismo primitivo y español, Pensamiento ilustrado de E. Espejo Modelos aborigen, Popular y científico Medicina artesanal, caridad, liberal Atención de clases
23
EVOLUCION HISTORICA EN LA SALUD Y LA ALIMENTACION
Practica tradicional; perviven medicina aborigen y popular Practica oficial o científica: (modernización) Medicina institucional (estado) Seguro social: Protección de fuerza de trabajo; aumento de hospitales y dispensarios; seguro campesino (legitimación y retención) Ministerio de salud Pública: sistema regionalizado de servicios, silos, Modersa, Medicina Rural; Construcción de servicios, ampliación de cobertura Hospitales en zonas productivas. Practica de salud pública, control vigilancia y policía medica Desarrollo de M liberal , Centro médicos, medicina empresarial, especialización mercadeo y tecnologías Sanidad Militar ALIMENTACION CONTEMPORANEA (TRABAJO GRUPAL)
24
Multicausal o campos de la salud Modelos de concepción de la salud
CUANTOS MODELOS SON: Ecológico Monocausal Multicausal o campos de la salud Modelos de concepción de la salud Reproducción social SALUD ENFERMEDAD
25
MODELO ECOLOGICO MONOCAUSAL
Agente ( factor etiológico) Huésped (factor intrínseco) Medio ambiente (factor extrínseco) Dr. Fausto Guevara P. MPH
26
6. SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPED La cadena epidemiológica
1. AGENTE CAUSAL 2. RESERVORIO 6. SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPED La cadena epidemiológica 3. PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 5. PUERTA DE ENTRADA EN EL HUESPED 4. MODO DE TRANSMISION Dr. Fausto Guevara P. MPH
27
Es cualquier circunstancia que puede causar daño en el huesped
El agente Elementos nutritivos (excesos o deficiencias) Ej. Colesterol, proteínas, etc. Químicos ( tóxicos alérgenos) Ej. Monóxido de carbono, Medicamentos, Alcohol, Tabaco. Etc. Físicos Radiaciones, agentes mecánicos, etc. Biológicos bacterias, virus, protozoarios, hongos, plantas, invertebrados, vertebrados Es cualquier circunstancia que puede causar daño en el huesped Dr. Fausto Guevara P. MPH
28
EL HUÉSPED Enfermedad intercurrente Grupo étnico Comportamiento humano
Genéticos Edad Sexo Grupo étnico Condición fisiológica Experiencia inmunológica Enfermedad intercurrente Comportamiento humano 1.Higiene personal 2. Manipulación de alimentos y alimentación 3. Contacto interpersonal, 4. Ocupación recreación, usos de recursos de salud Dr. Fausto Guevara P. MPH
29
El medio ambiente Desastres Ambiente físico Ambiente biológico
Poblaciones humanas Fauna Flora Ambiente socioeconómico Ocupación Urbanización y desarrollo económico Desastres Dr. Fausto Guevara P. MPH
30
DESEQUILIBRIO = ENFERMEDAD
EQUILIBRIO = SALUD AGENTE HUESPED Medio ambiente DESEQUILIBRIO = ENFERMEDAD Dr. Fausto Guevara P. MPH
31
Triada ecológica A MA H A A H ma H ma H A ma
32
MULTICAUSAL O CAMPOS DE LA SALUD - FACTORES (Dever – Lalonde)
INTERNOS (biológicos, endógenos) EXTERNOS medio ambientales RELACIONALES estilos de vida INCLUSIVOS Sistema sanitario
33
Factores INTERNOS, biológicos o endógenos
Carga genética Constitución Personalidad, etc. Potencial de salud !!No sólo mantener, sino fomentar e incrementar¡¡ Dr. Fausto Guevara P. MPH
34
Las condiciones físicas
Factores externos medio ambientales El ambiente humano Factores socio geográficos Las condiciones físicas varían dependiendo del contexto y de las personas Dr. Fausto Guevara P. MPH
35
Factores relacionados con los estilos de vida
Comportamiento de un individuo o grupo formas de ser formas de actuar relaciones interpersonales Condiciones en las que se desarrollan estas formas de vida ocio y tiempo libre cuidado de sí mismo relaciones con el entorno, etc. Dr. Fausto Guevara P. MPH
36
Factores ligados al sistema sanitario
Conocimientos sanitarios, epidemiológicos, nutricionales y médicos La cobertura sanitaria existente Posibilidades de acceso a los sistemas sanitarios Participación real de la población en la propia salud Dr. Fausto Guevara P. MPH
37
LA REPRODUCCION SOCIOECONOMICA y sus mediadores (Breilh)
El Proceso salud enfermedad es la síntesis de un conjunto de determinaciones que operan en una sociedad concreta y que producen en los diferentes grupos la aparición de riesgos o potencialidades características, las cuales se manifiestan en forma de perfiles o patrones de enfermedad o salud. Dr. Fausto Guevara P. MPH
38
LA REPRODUCCION SOCIOECONOMICA y sus mediadores (Breilh)
Hay una trama compleja de procesos y formas de determinación que se deben separar: Dimensión estructural Particular Individual. Dr. Fausto Guevara P. MPH
39
Perfil epidemiológico de cada clase
Perfil reproductivo Dominio Estructura de bienes Valores de uso Contra – valores de uso Funciones y recursos orgánicos de Inmuno defensas, locomoción y Sostén , reproducción, control Natural Orgánico Clima nocivo Elementos traumáticos Bienes generados en el Trabajo y en el consumo (simple o ampliado . Clase social “en si” Contravalores generados en el trabajo y en el consumo Conciencia objetiva de clase. Avance clase social Conciencia alienada de la organización social y las forma solidarias de vida “para si” Represión de la organización y privatización de las formas de vida Dr. Fausto Guevara P. MPH
40
Perfil de salud - enfermedad
Valores de uso Contravalores Medidas de capacidad vital Patrón de morbilidad Desarrollo y crecimiento Patrón de mortalidad Casos Distribución y probabilidad de casos según sexo, edad, ocupación, etc. Dr. Fausto Guevara P. MPH
41
La Historia Natural de la Enfermedad
“ Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.”
42
PREPATOGENICO PATOGENICO POSTPATOGENICO estimulo A H Inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas MA Tiempo en que las personas están sanas, Equilibrio con su ambiente. Signos sintomas Aparente Horizonte clinico
43
PRE PATOGENICO PATOGENICO POST PATOGENICO Horizonte clinico Signos
estimulo Etapa subclínica, Período de incubación o latencia Agente: multiplicación Cambios celulares y Bioquímicos en el huésped. ASINTOMATICAS detección Exámenes y estudios para clínico Línea que separa ambas etapas. Inicio de manifestaciones de la enfermedad. Horizonte clinico Signos sintomas Aparente
44
PRE PATOGENICO PATOGENICO POST PATOGENICO estimulo Etapa subclínica, Período de incubación o latencia Agente: multiplicación/acumulacion Cambios celulares y Bioquímicos en el huésped. ASINTOMATICAS detección Exámenes y estudios para clínico Complicaciones: aquí la enfermedad involucra otras afecciones en el organismo como puede ser la insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria. Secuelas: en esta etapa las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración permanente Horizonte clinico Signos sintomas Aparente
45
PATOGENICO POST PATOGENICO PRE PATOGENICO estimulo Muerte: es la etapa final de la enfermedad, esta debe de ser cerebral y cardiaca para que se diagnóstico que como tal. Es importante señalar que en cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la enfermedad puede abortarse, es decir regresar al período prepatógenico. Etapa subclínica, Período de incubación o latencia Agente: multiplicación Cambios celulares y Bioquímicos en el huésped. ASINTOMATICAS detección Exámenes y estudios para clínico Horizonte clinico síntomas
46
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
POSTPATOGENICO PREPATOGENICO PATOGENICO estimulo A H Signos Incubación MA sintomas ó Latencia Horizonte clinico Factores de riesgo Subclínica o inaparente Aparente Final PREVENCION Terciaria Primaria Secundaria Promocion Proteccion Diagnóstico Precoz - Tratamiento Oportuno Rehabilitación
48
HISTORIA NATURAL DE LA DPE ( Amador – Hermelo)
Periodo Prepatogenico Periodo Patogénico Periodo Post Patogénico Bien Nutrido Etapa de Compensación Etapa de Recuperación Bien Nutrido Con secuelas Etapa de Descompensación Factores Ecológicos desfavorables Homeorrexis H Cínico Muerte H Cínico Riesgo Subclínico Clínico Residual Prevención Tratamiento Rehabilitación
49
Interacción de factores PREPATOGENESIS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD y METODOS PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL Hoja de balance de alimentos Encuestas dietéticas Estudios socioeconómicos Estudios del agente, huésped y medio ambiente ENCUESTAS CLINICAS ESTUDIOS ANTROPO0METRICOS ANALISIS DE MORBILIDAD ESTADISTICAS VITALES AUTOPSIAS ESTUDIOS BIOQUIMICOS Factores del agente: Forma química de nutrientes Interferencia con disponibilidad de nutrientes Imbalance de nutrientes Factores del huésped: Edad, sexo, estado fisiológico, actividad, variabilidad estados patológicos Factores del ambiente Factores que afecta disponibilidad del agente Factores que afectan requerimientos del huésped Factores que afectan el consumo Interacción de factores PREPATOGENESIS MUERTE Horizonte clínico Enfermedad Alteraciones metabólicas y fisiológicas Reservadas disminuidas Reservadas Agotadas Reservadas disminuidas Periodo patogénico
50
Más vale precaver que tener que lamentar.
Prevenir: preparación, disposición que se toma para evitar algún peligro. Preparar con anticipación una cosa"( Larousse, 1950, Pág. 755 ). Son aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad LA PREVENCION EN SALUD. (OPS, 1995) Los esfuerzos realizados para "anticipar" eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables Implica un modo de pensar, un modo de organizar y de actuar, en la concepción de un Sistema de Salud. La prevención ? Es movilizar a la gente para aumentar su control sobre la salud y mejorarla para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social Es ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente".
51
TIPOS DE PREVENCION DE SALUD
dirigiría a la reducción del riesgo de la enfermedad Primaria como objetivo la reducción de la duración de la enfermedad, su diagnóstico precoz y su tratamiento efectivo Secundaria evitar la aparición de secuelas, complicaciones y rehabilitar al sujeto para su reinserción social. Terciaria
52
MODELOS DE PRACTICAS DE PREVENCION
trata de modificar una condición asociada o previa a la enfermedad vinculada a su etiología Presuntiva trata para evitar mayores consecuencias Relativa Anulación de las causas y la aplicación de medidas científicas Absoluta
53
Limites de la prevención
1. Estilos de actuación impropios a los fines reales y esenciales . 2. Predominio de un modelo "médico centrista" autocrático, 3. Acciones de salud "pobres" o de segunda importancia. 5. Aborda la marginalidad o la subjetividad 6. Subvaloración de las prácticas de prevención. 7. "bajar el nivel científico ?” 4. Poca importancia e interés de los profesionales por la prevención. 8. Desprofesionalización de las acciones de prevención
54
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad
Estadio de la enfermedad clínica Clasificación morfológica: localización, tipo histológico Capacidad funcional: trastornos, limitaciones físicas Evaluación objetiva: laboratorio y hallazgos diagnósticos. Dr. Fausto Guevara P. MPH
55
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad
Secuencia de eventos que ocurren desde el tiempo de la exposición al agente etiológico hasta la muerte Dos componentes mayores: Manifestaciones subclínicas (exposición, cambios patológicos) Enfermedad clínica (usual tiempo de diagnóstico, muerte) Síntomas: separados de los dos componentes anteriores. Dr. Fausto Guevara P. MPH
56
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Curso de la enfermedad en el tiempo Pronóstico: predicción del curso de la enfermedad Estado de susceptibilidad: Factores de riesgo: presencia asociado con aumento de la probabilidad de desarrollar la enfermedad Determinantes de riesgo: edad, sexo, raza, historia familiar. Dr. Fausto Guevara P. MPH
57
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Espectro de enfermedad - II
“Gradiente de infección” Secuencia de manifestaciones de enfermedad que reflejan la respuesta del huésped al agente infeccioso (enfermedad clínica con datos clínicos) muerte Enfermedad inaparente / subclinica Sin datos clínicos Enfermedad leve Con datos clínicos Enfermedad severa muerte
58
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad
Infectividad: Patogenicidad Virulencia Inmunogenicidad Interacción huésped – parasito Causa infección Causa enfermedad Severidad Produce respuesta inmune Dr. Fausto Guevara P. MPH
59
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad
Invasión directa Producción de toxinas Infección persistente Mecanismos Patogenicos Inmunosupresion Suceptibilidad a las drogas Dr. Fausto Guevara P. MPH
60
Reservorios: hábitats de los agentes infecciosos
Animales zoonosis (del animal al humano) Ambiental plantas, tierra, agua, hongos Humano: Caso: persona con la enfermedad Portador: asintomático, infección inaparente Dr. Fausto Guevara P. MPH
61
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Tipos de infección Subclínica infectado, sin síntomas Aguda Los síntomas aparecen rápido después de la infección Crónica a menudo viral, persiste a bajos niveles, difícil de controlar - difícil ddiferenciar infectado del no infectado Dr. Fausto Guevara P. MPH
62
MODELOS DE PRACTICAS DE SALUD
Predominio sobre la determinación de las conductas a seguir Relaciones de poder-subordinación, dando una suerte de "hegemonismo paradigmático" al médico MÉDICO TRADICIONAL El sujeto receptor de la acción de salud. (el paciente) espera pacientemente Expresa de diferentes maneras en las prácticas de salud Ideas y procedimientos de trabajo son los mismos para todos los pacientes y grupos poblacionales Valoración inadecuada (subvaloración o sobrevaloración) de las potencialidades y capacidades de los grupos con los que se trabaja ESTATICO en los grupos extremos o de sintomatología extrema El fin de la prevención es favorecer la emergencia y desarrollo de un modo de vida saludable, se facilita acceder a un modo de vida más sano y enriquecedor. ATENCIÓN CONCENTRADA
63
DISTINGUIR DOS CAMPOS de CONOCIMIENTO y ACCION (MODELO BIOMEDICO LOS SEPARA)
SALUD INDIVIDUAL SALUD COLECTIVA Fenómenos que se producen, observan y afrontan en la dimensión social o colectiva Fenómenos de salud que se observan, explican y atienden en las personas y sus familias Determinantes y patrones sociales; modos de vida estructurados; patrones exposición/vulnerabilidad (perfiles) y soportes/ protectores colectivos de salud; impactos típicos feno y genotipos Determinantes y patrones individuales, cotidianidad (estilos de vida, por libre albedrío) formas de exposición y salud individuales, mecanismos patocinéticos y patodinámicos, soportes/protectores individuales SALUD COLECTIVA TERAPIA INDIVIDUAL 63
64
VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
Variables de Persona Variables de Tiempo y Variables de Lugar 16/09/2018 Dr. Fausto Guevara P. MPH
65
Variables de Persona Otras: peso, talla, grupo sanguíneo Biológicas
Socio Culturales y Económicas Edad Sexo Grupo étnico Herencia Otras: peso, talla, grupo sanguíneo Estado Civil Ocupación Escolaridad Religión Vivienda y Servicios Básicos Otros: clase social, filiación política. 16/09/2018 Dr. Fausto Guevara P. MPH
66
VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
Variables de Tiempo y Lugar Lugar Nivel Mundial Zonas de la Tierra Países Provincias Cantones, Distritos Areas: urbana, rural y/o urbano marginal Tiempo Cambios Seculares Cambios Cíclicos Cambios Estacionales Otras: días, meses, años. Dr. Fausto Guevara P. MPH 16/09/2018
67
MEDIDAS DE FRECUENCIA PRINCIPALES MEDIDAS DE FRECUENCIA EN
PROPORCIONES PRINCIPALES MEDIDAS DE FRECUENCIA EN EPIDEMIOLOGÍA RAZONES TASAS Dr Fausto Guevara P. MPH ÍNDICES
68
RAZONES N1 R = N1 N2 N2 Dr Fausto Guevara P. MPH
Medida de relación matemática entre dos poblaciones independientes N1 R = N1 N2 N2 Dr Fausto Guevara P. MPH
69
PROPORCIONES Relación matemática que expresa a cuanto corresponde en tamaño una subpoblacion “n” dentro de una población “N” total P = n N N n Dr Fausto Guevara P. MPH
70
TASAS Probabilidad de ocurrencia de un evento en una población dada y en un período determinado X TASA= K Y Donde: X= Número de eventos en una población dada y en un momento determinado Y= Población en riesgo de sufrir ese evento durante el mismo período de tiempo K= Constante (1 000, , , etc.) Dr Fausto Guevara P. MPH
71
Proporciones nos indican que fracción de la población está afectada.
En epidemiología, la ocurrencia de una enfermedad o condición puede ser medida usando tasas y proporciones. Usamos esas medidas para expresar la extensión de esos resultados en una comunidad u otra población. Tasas nos indican que tan rápido la enfermedad está ocurriendo en una población. Proporciones nos indican que fracción de la población está afectada. (Gordis, 2000) Dr Fausto Guevara P. MPH
72
N° de personas afectadas
TASA DE ATAQUE Caso especial de la tasa de incidencia donde el período de riesgo es corto Siempre se expresa por cada 100 habitantes N° de personas afectadas Población en riesgo K T.A. = Dr. Fausto Guevara P. MPH
73
Número de nuevos eventos durante un periodo de tiempo
MEDIDAS DE MORBILIDAD Número de nuevos eventos durante un periodo de tiempo X 1,000 Tasa de incidencia = Población en riesgo Incidencia siempre es calculada en un periodo de tiempo Una tasa de ataque es una tasa de incidencia calculada para una enfermedad específica por un periodo de tiempo limitado durante una epidemia Dr. Fausto Guevara P. MPH
74
TASA DE INCIDENCIA Casos nuevos de una enfermedad en un período de tiempo N° de casos nuevos de una enfermedad Total de la población a mitad de período K Dr. Fausto Guevara P. MPH
75
TASA DE PREVALENCIA Número de casos de una enfermedad en un determinado período (incluye casos nuevos y existentes) A= número de casos nuevos más los casos ya existentes de una enfermedad B= población en estudio a mitad de período K= constante A B X K Dr. Fausto Guevara P. MPH
76
Número de eventos existentes, antiguos y nuevos
MEDIDAS DE MORBILIDAD Prevalencia = Número de eventos existentes, antiguos y nuevos X 1,000 Población en riesgo Prevalencia no es una tasa Punto de prevalencia mide la frecuencia de eventos (antiguos y nuevos) en un instante del tiempo Periodo de prevalencia mide la frecuencia de todos los eventos (antiguos y nuevos) para un periodo de tiempo Dr. Fausto Guevara P. MPH
77
Prevalencia alta puede reflejar: Alto riesgo
Sobrevida prolongada sin curación Baja prevalencia puede reflejar: Bajo riesgo Progresión fatal rápida Rápida curación Dr. Fausto Guevara P. MPH
78
¿QUÉ FACTORES AFECTAN UNA MEDIDA DE PREVALENCIA?
Mayor Duración Aumento de la incidencia Inmigración de casos Emigración de Sanos Cambio en el diagnóstico Cambio en el registro Menor duración Aumento de letalidad Disminución de la incidencia Inmigración de sanos Emigración de casos Dr. Fausto Guevara P. MPH
79
RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA Y PREVALENCIA
Roseola Alta incidencia Corta duración Prevalencia baja Hipertensión esencial Larga duración Prevalencia alta Cáncer de páncreas Incidencia baja Corta duración Prevalencia baja Diabetes del adulto Larga duración Prevalencia alta Dr. Fausto Guevara P. MPH
80
¿Cuál es el numerador de incidencia para el 2011?
Número de casos de enfermedad iniciando, desarrollando, finalizando durante un periodo de tiempo, 1° de Enero del 2008 al 31 de Diciembre La longitud de cada línea corresponde a la duración de cada caso. Enero 2011 Dic 2011 Mayo Julio Sept ¿Cuál es el numerador de incidencia para el 2011? ¿Cuál es el numerador para punto de prevalencia si se realizó una encuesta en Mayo?¿Julio?¿Septiembre?¡Diciembre? Dr. Fausto Guevara P. MPH
81
COMPARANDO TASAS: ESTANDARIZACIÓN
Dr. Fausto Guevara P. MPH
82
ÍNDICES Es la mejor aproximación disponible de la verdadera tasa
Se utiliza cuando no podemos conocer directamente la población en riesgo Mortalidad materna Muertes por complicaciones de embarazo, parto y puerperio Número de nacimientos vivos registrados T.M. = K Dr. Fausto Guevara P. MPH
83
TIPOS DE ESTANDARIZACIÓN
DIRECTA Qué pasa si se aplican las tasas experimentadas por cada población a una población de estructura estándar? INDIRECTA Que pasa si se aplican tasas estandar de una población hipotética a la poblaciónal de A? Dr. Fausto Guevara P. MPH
84
RESULTADOS DE NATALIDAD
Medidas de natalidad son usadas primariamente por demógrafos para la proyección de la población Número de nacidos vivos en una peridod de tiempo (año) Tasa cruda de nacimientos = X 1,000 Total de la población estiamada a la mitad del interavlo de tiempo Dr Fausto Guevara MPH
85
Definiciones de un nacido vivo
“cualquier producto de la concepción que muestre cualquier signo de vida después del completo nacimiento (pulso, latido cardiáco, respiración, llanto, pulso en el cordón umbilical o movimiento de los músculos voluntarios)” El denominador usado para tasas de nacimientos parte de la población en riesgo Dr Fausto Guevara MPH
86
OTRAS TASA DE NATALIDAD
Tasa de fertilidad general = Número de nacidos vivos en un periodo de tiempo (año) X 1,000 Número estimado de mujeres de años a la mitad del intervalo de tiempo Dr Fausto Guevara MPH
87
OTRAS TASAS DE NATALIDAD
Tasa total de fertilidad: Lo mismo como la anterior, pero usan mujeres de años y ajustada para efecto de edad en la cohorte Tasa reproductiva bruta: lo mismo que la tasa total de fertilidad, pero sólo usa nacidos vivos en el numerador Tasa reproductiva neta: lo mismo como la tasa reproductiva bruta, pero cuenta sólo los nacidos que sobreviven a la edad reproductiva en el numerador Dr Fausto Guevara MPH
88
TASAS DE MORTALIDAD RELACIONADAS A NATALIDAD
Razón o tasa de muerte fetal: Usada primariamente para estimar la salud en las poblaciones por los oficiales de salud pública Tasa de muerte fetal = Número de muertes fetales de 20 semanas o más de gestación en un intervalo de tiempo X 1,000 Muertes fectales más nacidos vivos en ese intervalo Estima el riesgo de muerte asociado con estadios avanzados de gestación Dr Fausto Guevara MPH
89
TASAS DE MORTALIDAD RELACIONADAS A NATALIDAD
Razón de muerte fetal = Número de muertes fetales de 20 semanas o más de gestación en un intervalo de tiempo X 1,000 Número de nacidos vivos reportados durante el mismo intervalo de tiempo Mide las pérdidas fetales relacionadas a nacidos vivos Dr Fausto Guevara MPH
90
TASAS DE MORTALIDAD RELACIONADAS A NATALIDAD
Tasa de mortalidad perinatal = Número de muertes fetales de 20 semanas o más de gestación más número de muertes neonatales (28 días o menos de edad) durante un intervalo de tiempo X 1,000 Número de muertes fetales de 20 semanas o más de gestación más número de nacidos vivos en el mismo intervalo de tiempo Refleja eventos ocurridos durante el embarazo y después del nacimiento Dr Fausto Guevara MPH
91
TASAS DE MORTALIDAD RELACIONADAS A NATALIDAD
Tasa de mortalidad neonatal = Número de muertes de neonatos (28 días o menos) en un intervalo de tiempo X 1,000 Número de nacidos vivos en el mismo intervalo de tiempo Eventos estimados inmediatamente después del nacimiento, primariamente malformaciones congénitas, prematurez y bajo peso al nacer. Dr Fausto Guevara MPH
92
TASAS DE MORTALIDAD RELACIONADAS A NATALIDAD
Tasa de mortalidad infantil = Número de muertes en menores de un año durante un intervalo de tiempo X 1,000 Número de nacidos vivos en el mismo intervalo de tiempo Usada para comparaciones internacionales; tasas elevadas indican necesidades de salud pública no resueltas y pobres condiciones socioeconómicas y ambientales Dr Fausto Guevara MPH
93
TASAS DE MORTALIDAD RELACIONADAS A NATALIDAD
Tasa de mortalidad materna = Número de muertes debidas a causas relacionadas al e intervalo de tiempo X 1,000 Número de nacidos vivos durante el mismo intervalo de tiempo Tasas reflejan los factores socioeconómicos y el acceso a atención en salud Dr Fausto Guevara MPH
94
TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL
FETAL Temprana NEONATAL Intermedia Tardía Precoz Residual PERINATAL Tardía G 20 s 22 s 27 s RN (280 d) 28 d ……. 1 a 7 d Dr Fausto Guevara MPH
95
Riesgo Atributo o exposición que se asocia con una probabilidad mayor de desarrollar un resultado especifico por ejemplo enfermedad aunque también morir, curar, etc . Un determinante que puede ser modificado por alguna forma de intervención. Son causas o indicadores que son observables o identificables antes de la ocurrencia del hecho que predicen. El riesgo constituye una medida de probabilidad estadística de que en un futuro se produzca una acontecimiento por lo general no deseado.
96
Tipos de riesgo Biológicos: edad, sexo, estado fisiológico
Ambientales : abastecimiento de agua, no sistema de eliminación de excretas. Comportamiento: hábitos alimentarios, comidas preferidas, fumar. Relacionados con atención a la salud: cobertura, calidad de atención, etc. Socioculturales: educación, religión, etc. Económicos: ingresos, costos etc.
97
Usos de estudio de riesgo
Predicción: Presencia de Factor de Riesgo es igual a Riesgo aumentado de presentar la enfermedad en un momento determinado. Causalidad: Presencia no necesariamente es causal: variables de confusion. Diagnostico: Presencia de FR aumenta la probabilidad que se presente enfermedad. Prevención: Eliminación del factor de riesgo reducirá la probabilidad de su presencia
98
RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA
Riesgo es un probabilidad señalada asumiendo que un individuo no es removido por cualquier otra razón durante un periodo dado de tiempo El rango del riesgo es de 0 a 1 (no hay probabilidad del 100% de ocurrencia por azar) Riesgo requiere un periodo de referencia y refleja la incidencia acumulada de una enfermedad en ese periodo Ejemplo: 10 en un millón de probabilidad de desarrollar Dislipidemias en un tiempo de vida de 70 años. Dr Fausto Guevara MPH
99
RIESGO VS TASA Tasas pueden ser usadas para estimar el riesgo si el periodo de tiempo es corto (anual) y la incidencia de la enfermedad en el intervalo de tiempo es relativamente constante Sin embargo, los individuos están en la población por diferentes periodos de tiempo, por cualquier razón, se debería estimar el riesgo por la densidad de incidencia Dr Fausto Guevara MPH
100
FACTOR DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido Dr Fausto Guevara MPH
101
CALCULO DE RIESGO Para calcular el riesgo de que una exposición da lugar a un efecto sobre la salud se realiza un proceso de comparación de frecuencias con la que la enfermedad se presenta en las personas. Existen dos tipos de comparaciones: Absolutas Relativas Comparación de Frecuencias Absolutas Diferencia de Riesgo Sinónimo: Riesgo Atribuible o Riesgo Absoluto Diferencia de las tasas de ocurrencia entre los grupos expuestos y no expuestos. Dr Fausto Guevara MPH
102
Cuantifica el exceso de tasa de enfermedad atribuible a la exposición en el conjunto de la población en estudio Es la cantidad de riesgo que sufre toda la población como consecuencia de la exposición Es una medida útil para determinar la importancia relativa de la exposición para la población en conjunto Dr Fausto Guevara MPH
103
0 a 0.5 factor de proteccion eficaz 0.6 a 0.8 cierto beneficio
Riesgo Relativo o Razón de Riesgos Es la razón entre el riesgo de que ocurra una enfermedad en la población expuesta y el riesgo en la no expuesta. El riesgo relativo mide la fuerza de la asociación entre la exposición al riesgo y la enfermedad. 0 a factor de proteccion eficaz 0.6 a cierto beneficio 0.9 a no significativo 111.2 a riesgo debil 1.7 a riesgo moderado Mas de riesgo fuerte Dr Fausto Guevara MPH
104
TABLA DE 2 x 2 PARA EL CALCULO DE LAS MEDIDAS DE ASOCIACIÓN EN UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO
Enfermos Sanos Total Expuestos a b a + b No expuestos c d c + d a + c b + d a + b + c + d
105
Riesgo Relativo Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen Indica la probabilidad de que se desarrolle la enfermedad en los expuestos a un factor de riesgo en relación al grupo de los no expuestos Dr Fausto Guevara MPH
106
El Riesgo Atribuible RAe = Ie – Io
Esla diferencia entre la incidencia de expuestos y no expuestos. La diferencia entre ambos valores da el valor del riesgo de enfermedad en la cohorte expuesta, que se debe exclusivamente a la exposición. RAe = Ie – Io
107
LOS PERFILES DE SALUD Algunos componentes Dr Fausto Guevara MPH
108
Los problemas de salud y sus necesidades no ocurren por el azar, sino que afectan a comunidades y grupos específicos en los que las Condiciones de Vida son adversas o desfavorables en diferente grado y hacia estos grupos se deben priorizarse las acciones adecuadas e intervenciones. instrumento de la población que es resultante de un proceso que permite diagnosticar y analizar problemas y necesidades de salud, que no debe concluir hasta el control o solución de los problemas detectados. Dr Fausto Guevara MPH
109
Análisis de la situación de salud Monitoreo Y Evaluación (OPS 2000)
Constituye uno de los instrumentos imprescindibles que tiene como función Análisis de la situación de salud Monitoreo Y Evaluación (OPS 2000) Dr Fausto Guevara MPH
110
Perfiles diferenciales de salud
Es una necesidad imprescindible para la APS, sin el cual no será posible brindar una atención de salud planificada, con calidad y eficiencia. Perfiles diferenciales de salud SON PARA Cada sociedad En cada momento histórico Dr Fausto Guevara MPH
111
Importancia Identifica los problemas de salud de cualquier territorio
Permite tomar decisiones por evidencias, asegurando mejorar continuamente la calidad y eficiencia de la atención de salud y las condiciones de vida. Dr Fausto Guevara MPH
112
Importancia Es mandatorio aplicar por parte de todos los niveles administrativos y de servicios del Sistema de Salud Permite establecer sus tendencias, dispensarizar y estratificar los riesgos Permite planificar acciones y evaluar los efectos de las estrategias elaboradas para la solución de esos problemas. Dr Fausto Guevara MPH
113
Limitaciones Falta de unidad de criterios en el proceso
Variadas guías que crean confusión Inadecuada asesoría para el Equipo Básico de Salud No se aplica métodos y procedimientos adecuados Dr Fausto Guevara MPH
114
Limitaciones No prioriza los problemas, ni estudia o analiza sus causas Se aplica incorrectamente para el proceso de solución de problemas y no se conoce la importancia y utilidad en APS Se basa generalmente en promedios y no pueden expresar la realidad que existe en la comunidad, en las familias, No establece los perfiles diferenciales de salud en particulares sectores y se lo hace en base a investigaciones específicas Dr Fausto Guevara MPH
115
Con la participación de
Ventajas Se alcanza, profundidad en el conocimiento de problemas en los procesos sociales y del ambiente de vida de la Comunidad. Permite un diagnóstico profundo y preciso para su análisis Posibilita dar solución a los problemas de salud Con la participación de Sector Salud Cooperación Intersectorial y La propia Comunidad Dr Fausto Guevara MPH
116
Justificación Punto de partida, teniendo en cuenta que "cada grupo social o población” tiene sus propias características, sus problemas específicos, diferentes a los demás. Dr Fausto Guevara MPH
117
Justificación La guía para el cambio en la visión del proceso
Instrumento que al ser modificado da alcance al más alto nivel que deseamos en la salud social, a partir de una situación real. Avaliza el proceso para conocer los problemas de salud y sus causas, las que deben ser controladas o eliminadas. Dr Fausto Guevara MPH
118
CÓMO HACER Emplea el método epidemiológico, el social y el de solución de problemas, que tienen la misma naturaleza que el diagnóstico en la clínica (diagnóstico y tratamiento), Para identificar problemas se utilizan el método deductivo “Distribución de frecuencia cualitativa y cuantitativa y compara los resultados con las normas” Dr Fausto Guevara MPH
119
CÓMO HACER El método inductivo Estudio de caso control
Estudio de cohorte Análisis de riesgo ( RR y RA) Los tipos de estudio para el perfil de salud son generalmente de carácter retrospectivo y de corte transversal (descriptivos y exploratorios) Los estudios analíticos o explicativos permiten conocer las causas En ciertas ocasiones especiales, según el alcance de los resultados, puede utilizarse el experimento o la intervención. Dr Fausto Guevara MPH
120
¿DÓNDE, CUÁNDO Y QUIÉN? En un territorio (población) definido y un período determinado, En una familia, colectivo o sector o por los diferentes niveles de servicios El diagnóstico con enfoque poblacional y comunitario debe realizarse siempre en equipo, o trabajo de grupo, y con la participación de la población, pero siempre con un responsable o coordinador. Dr Fausto Guevara MPH
121
I. El perfil de salud de la comunidad
Aspectos generales de la comunidad Aspectos demográficos Estructura poblacional por edad y sexo Natalidad, fecundidad y crecimiento poblacional, estructura familiar, escolaridad y ocupación. (utilizar los grupos quinquenales de edad y los grupos específicos según necesidades). Dr Fausto Guevara MPH
122
I. El perfil de salud de la comunidad
Características socioeconómicas: Per cápita familiar Nivel de inserción social Características de la vivienda Índice de riesgo de la vivienda (CONADE) Criterio de la familia y opinión sobre la relación entre los problemas de salud y situación económica familiar. Dr Fausto Guevara MPH
123
Características de la vivienda
Hacinamiento (Habitantes / dormitorios) Tipo de piso Abastecimiento de agua Servicio higiénico Eliminación de Basuras Eliminación de aguas servidas Ubicación de la cocina Dr Fausto Guevara MPH
124
Índice de riesgo HACINAMIENTO = 5 3 A 4 1 A 2 6 3 1 PISO
Entablado, Parquet, Baldosa Ladrillo, cemento Caña Tierra Otro 2 ABASTECIMIENTO DE AGUA Dentro de vivienda (pot) Fuera de vivienda (pot) Fuera edificio Pozo vertiente Rio acequia Carro Dr Fausto Guevara MPH
125
Índice de riesgo SERVICIO HIGIENICO Excusado uso exclusivo
Excusado uso común Letrina Ninguno 1 2 3 ELIMINACION AGUAS SERVIDAS Red publica Pozo ciego ninguno UBICACIÓN DE COCINA Cuarto independiente Cuarto compartido BAJO RIESGO = A 7 MEDIANO RIESGO A 15 ALTO REISGO A 19 Dr Fausto Guevara MPH
126
I. El perfil de salud de la comunidad
Morbilidad Población de referencia Prevalencia e incidencia de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, y otros daños. Mortalidad Por edad y sexo Causas. Análisis de la evitabilidad de la muerte. Dr Fausto Guevara MPH
127
I. El perfil de salud de la comunidad
Características de las familias Integración social Funcionamiento Situación de salud Convivencia social Participación social. (análisis cualitativo, no tiene carácter descriptivo). Dr Fausto Guevara MPH
128
I. El perfil de salud de la comunidad
Características de la salud ambiental. Atención médica integral Acceso al servicio de salud Interconsultas y otras especialidades, Servicio de urgencias, remisiones, ingresos hospitalarios, ingreso en el hogar. Dr Fausto Guevara MPH
129
I. El perfil de salud de la comunidad
Participación de la comunidad. Promoción y prevención: Acciones dirigidas a lograr cambios en el comportamiento de los individuos, familia y población. Dr Fausto Guevara MPH
130
I. El perfil de salud de la comunidad
Rehabilitación: Acciones con base comunitaria, dirigidas a la población según necesidades y con el propósito de reincorporarlos a una vida activa. Modo de vida de la comunidad: Cumplimiento de las medidas básicas generales de responsabilidad estatal. Dr Fausto Guevara MPH
131
PROPORCION RAZON PREVALENCIA E INCIDENCIA DATO INDICADOR TASA MORTALIDAD Y MORBILIDAD RIESGO ATRIBUIBLE RELATIVO Dr Fausto Guevara MPH
132
¿Qué es un brote? Una epidemia o un brote existe cuando hay más casos de una enfermedad en particular que los esperados en un área, o entre un grupos específico de gente, en un periodo de tiempo particular. Dr. Fausto Guevara P. MPH
133
Endemia vs. Epidemia No. De Casos de una enfermedad Endemia Epidemia
Tiempo Dr. Fausto Guevara P. MPH
134
¿Por qué estudiar brotes o epidemias?
Prevención y control Severidad y riesgos a terceros Oportunidades de investigación para obtener conocimiento adicional Oportunidad de entrenamiento Consideraciones de programas Interés público, político o legal Dr. Fausto Guevara P. MPH
135
Paso1: Verifique el brote
Determine si hay un brote - un exceso en el número de casos de lo que se esperaría Establezca una definición de caso Sin ambiguedades Verificación clínica/diagnóstica Descripciones de Persona/ Tiempo/ Lugar Identifique y cuente los casos de la enfermedad Dr. Fausto Guevara P. MPH
136
Paso 2: Trace una curva epidémica
Grafique el número de casos (eje y) por su fecha o tiempo de ataque (eje x) Interpretando una curva epidémica Modelo general: aumento, pico máximo, decremento ¿Tipo de epidemia? ¿Periodo de incubación? Extremos: ¿No relacionados? ¿Exposición temprana o tardía? ¿Caso índice? ¿Casos secundarios? Dr. Fausto Guevara P. MPH
137
Fuente de transmisión en un punto
12 Fuente de transmisión en un punto 10 8 6 4 2 1 3 5 7 9 11 13 15 Es la más común forma de transmisión en enfermedad transmitida por alimentos, en la cual una gran población es expuesta por un corto periodo de tiempo
138
Fuente común contínua o intermitente de exposición
12 10 casos 8 6 4 2 1 3 5 7 9 11 13 14 15 16 17 18 19 Tiempo En este caso, hay varios picos y el periodo de incubación no puede ser identificado
139
Conventioner= asistente a la convención
Non-conventioner: no asistente a la convención Case= caso American Legion Convention= Convención de la Leión Americana July= julio August= agosto Dr. Fausto Guevara P. MPH
140
Paso 3: Calcule las tasas de ataque
Tasa de ataque= (enfermo/ enfermo+ sano) x 100 durante un periodo de tiempo Si hay comunalidad obvia para el brote, calcule las tasas de ataque basadas en el status de exposición (un día de campo de la comunidad). Si no hay comunalidad obvia para el brote, calcule las tasas de ataque basadas en variables demográficas específicas (casos de hepatitis en una comunidad) Dr. Fausto Guevara P. MPH
141
Paso 4: Recomiende medidas de control
Control del brote presente Prevención de brotes similares en el futuro Dr. Fausto Guevara P. MPH
142
La gran mayoría de los brotes son transmitidos por alimentos
Dr. Fausto Guevara P. MPH
143
Brote de enfermedad transmitida por alimentos
Un incidente en el cual: dos o más personas experimentan una enfermedad similar después de la ingestión del mismo alimento, y el análisis epidemiológico implica que la fuente de la enfermedad es el alimento. Intoxicación - ingestión de alimento con: Toxicos encontrados en tejidos de ciertas plantas papas(solanina) y animales (hígado ) Productos metabólicos (toxinas) formadas y excretadas por microorganismos mientras se multiplican (toxina botulínica) Sustancias tóxicas introducidas durante la producción, procesamiento, transporte y almacenaje( químicos, pesticidas). Dr. Fausto Guevara P. MPH
144
Tipos de contaminación de alimentos
Física Vidrio, fragmentos de metal, polvo, huesos, etc Química Pesticidas, componentes limpiadores, metales tóxicos, aditivos y preservativos Biológica Bacterias, virus, hongos, levaduras, moho, parásitos, peces y plantas tóxicos, insectos y roedores Dr. Fausto Guevara P. MPH
145
Requerimientos bacterianos
Alimento: Muchas bacterias requieren lo que se conoce como alimentos potencialmente peligrosos Leche o derivados, huevo, carne, pollo, pescado, camarón, crustáceos, col cruda, vegetales tratados con calor y productos vegetales (¿frutas?) Generalmente altos en proteínas, alimentos húmedos Dr. Fausto Guevara P. MPH
146
Principales causas de enfermedades transmitidas por los alimentos
Inadecuada refrigeración de alimentos Inadecuado preparación de los alimentos Inadecuado recalentamiento de los alimentos Inadecuado mantenimiento de la temperatura de los alimentos Contaminación cruzada Manejadores de alimentos infectados, con pobre higiene Dr. Fausto Guevara P. MPH
147
Temperatura y control de bacterias
121 115 Temperaturas de enlatado para vegetales de bajo ácido, carne y pollo en enlatado a presión. Temperaturas de enlatado para frutas, tomates, y conservas 100 Ebullición del agua La mayoría de las bacterias destruídas 74 Sin crecimiento pero sobreviven algunas bacterias 60 Zona peligrosa Algún crecimiento bacteriano; muchas bacterias sobreviven 52 48 Temperatura más caliente soportada por las manos Zona peligrosa extrema. Crecimiento rápido de bacterias y producción de toxinas por algunas bacterias 37 Temperatura corporal; ideal para crecimiento bacteriano 15 Algún crecimiento de bacterias contaminantes de alimentos puede ocurrir 7 4 Lento crecimiento de algunas bacterias que causan putrefacción Congelación del agua Crecimiento bacteriano es detenido pero el nivel de bacterias antes de congelar permanece constante y no dism inuye -17 Conserve alimentos congelados en este rango - 28 Dr. Fausto Guevara P. MPH
148
TIPOS DE CONTAMINACION CAISAS DE CONTAMINACION ?
EJERCICIO TIPOS DE CONTAMINACION ? CAISAS DE CONTAMINACION ? ? EJERCICIO GRUPAL
149
METODOS DE UNA EPIDEMIOLOGIA NUTRICIONAL
Dr. Fausto Guevara P. MPH
150
ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO
Aplicaciones Situaciones epidémicas Información para la Toma de Decisiones Historia Natural de las Enfermedades Identificación de nuevas entidades ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO Dr. Fausto Guevara P. MPH
151
Tipos de Problemas De la Interacción del Hombre y su Medio Ambiente
De Personas Biológicos y Psicológicos Otros condicionantes o determinantes (Ej: SE, educación, género, empleo, área geográfica) De Grupos Humanos Distribución de las enfermedades Promoción de Salud Del Ambiente Físico Psicosocial De la Interacción del Hombre y su Medio Ambiente Dr. Fausto Guevara P. MPH
152
Ambitos de Acción de la Epidemiología
Según las Unidades de Análisis Individuos Epi Clínica Comunidades Epi Poblacional Ambitos de Acción Causa de Enfermedad Etiología Riesgo de Enfermar Terapia, Profilaxis Dr. Fausto Guevara P. MPH
153
NIVELES DE INVESTIGACION
Recolección sistematizada para describir características principales, regularidades DESCRIPTIVO o EXPLORATORIO Determinar orígenes o determinantes; explicar su desarrollo u ocurrencia, sus causas, relaciones , predecir comportamiento EXPLICATIVO Dr. Fausto Guevara P. MPH 8 61 8
154
ELECCION DEL TIPO DE ESTUDIO
Cuando buscamos o intentamos plantear una hipótesis Cuando requerimos definir patrones de comportamiento Cuando se requiere definir la necesidad de recursos en salud DESCRIPTIVOS: Cuando queremos probar una hipótesis de asociación: FACTOR- ENFERMEDAD que hemos planteado. ANALITICOS
155
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
Descripción de los fenómenos de salud de una comunidad, ( medir el daño, definir los recursos necesarios ). Identificación de factores causales, de riesgo o determinantes que permitan ser controlados Identificación de grupos especialmente vulnerables Estudios de seguimiento o cohorte (conocer o describir la historia natural de la enfermedad, períodos en que es asintomática Permiten definir los rangos de normalidad Permiten definir el grado de eficacia de diversos procedimientos, preventivos de diagnóstico y de tratamiento Permiten hacer predicciones USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
156
Diseños de Investigación
Transversales Prospectivos Retrospectivos Tiempo – Tiempo Tiempo + 1 Dr. Fausto Guevara P. MPH
157
Estudios Epidemiológicos
Tipo Sinónimos Unidad de Estudio Temporalidad Información 1. Observacionales 1.1. Descriptivos Prospectivos Retrospectivos 1.2. Analíticos a) Ecológicos De correlación Grupos (datos agregados) Transversal (longitudinal) b) Transversales Prevalencia Individuos Transversal Hoy c) Casos y Controles Casos y Testigos Longitudinal d) Cohortes Seguimientos 2. Experimentales Intervención Siempre Longitudinal Siempre Prospectivos a) Ensayos Controlados Ensayos Clínicos b) Ensayos de Campo Personas sanas c) Ensayos Comunitarios Intervención Comunitaria Comunidades Dr. Fausto Guevara P. MPH
158
Diseños Epidemiológicos según Temporalidad
¿Quién estuvo expuesto / a qué? Transversal PREVALENCIA ECOLOGICO Enfermos No Enfermos Longitudinal / Retrospectivo CASOS Y CONTROLES Longitudinal / Prospectivo COHORTES Y EXPERIMENTALES ¿quiénes enferman / siguen sanos? Expuestos No Expuestos Dr. Fausto Guevara P. MPH
159
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
Describe las características generales sobre la distribución de las enfermedades, de factores de riesgo o condicionantes desde la perspectiva de: TIEMPO (Tendencias, estacionales, anuales) ESPACIO (Lugar, area geográfica) PERSONA Características demograficas estilos de vida INDIVIDUALES REPORTE DE CASO SERIE DE CASOS ESTUDIOS DE PREVALENCIA, TRANSVERSALES O CROSS SECTIONAL STUDIES ESTUDIOS DE INCIDENCIA O LONGITUDINALES POBLACIONALES ESTUDIOS DE CORRELACION Dr. Fausto Guevara P. MPH
160
Estudios de Prevalencia Estudios de Incidencia
mortalidad Estudios Observacionales Dr. Fausto Guevara P. MPH
161
¿Para qué? NO APORTAN A CAUSALIDAD
Conocer un problema de salud y las características de los grupos que lo padecen. Conocer la magnitud de un problema. ¿Para qué? Datos necesarios para planificar en salud. NO APORTAN A CAUSALIDAD IDENTIFICAN FACTORES PARA ESTUDIAR HIPOTESIS Dr. Fausto Guevara P. MPH
162
Estudios de prevalencia
PROBLEMA O CARACTERISTICA UN GRUPO O POBLACION TOTAL EJEMPLOS N° DE OBESOS CON DIABETES (+) N° NIÑOS CON PESO ALTO % DE MUJERES CON HEMATOCRITO ALTERADO % DE PICA EN TRABAJADORES ANEMICAS Dr. Fausto Guevara P. MPH
163
Personas con el problemas
Medidas obtenidas Tasa de prevalencias= Personas con el problemas Población afectada ¿Cuántas personas, del total de la población, tienen este problema? Suele ser un porcentaje. Ej. 10% de la población riobambeña tiene HTA. Dr. Fausto Guevara P. MPH
164
Prevalencia V. INDEPENDIENTES V. DEPENDIENTES EDAD FRECUENCIA DE SEXO
FRECUENCIA DE ENFERMEDAD Y CARACTERISTICAS Y EN LA POBLACION GENERAL DE RIOBAMBA: V. INDEPENDIENTES V. DEPENDIENTES EDAD SEXO RESIDENCIA NIVEL S.ECONOMICO FRECUENCIA DE ENFERMEDAD AGUDA, ENFERMEDAD CRONICA Dr. Fausto Guevara P. MPH
165
EPIDEMIOLOGÍA ANALITICA
Permite cuantificar la magnitud de la RELACION Exposición Enfermedad Dr. Fausto Guevara P. MPH
166
Observacionales o no experimentales
Estudios analíticos Observacionales o no experimentales “ La Enfermedad es un experimento de la naturaleza, solo vemos su resultado ignorando las condiciones en que éste se realizó” Experimentales “Manipulación de alguna condición o de alguna exposición, la que es asignada a subgrupos” Dr. Fausto Guevara P. MPH
167
Estudios analíticos NO EXPERIMENTALES EXPERIMENTALES
COHORTES: Longitudinales o de seguimiento. Es el análogo al experimental pero no existe manipulación del riesgo, solo se observa el efecto de éste en las personas CASOS Y CONTROLES Se parte desde la enfermedad y retrospectivamnete se busca la presencia del riesgo EXPERIMENTALES ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS ENSAYOS DE CAMPO ENSAYOS COMUNITARIOS DE INTERVENCIÓN Dr. Fausto Guevara P. MPH
168
Epidemiología analítica
ESTUDIOS OBSERVACIONALES NO EXPERIMENTALES COHORTES CASOS Y CONTROLES EXPERIMENTALES ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS ENSAYOS DE CAMPOS ENSAYOS COMUNITARIOS DE INTERVENCION Tipo de estudio analítico Unidad de observación y análisis: individuo (no el grupo) También llamados estudios de seguimiento, estudios de incidencia, estudios panel, estudios longitudinales o estudios prospectivos Dr. Fausto Guevara P. MPH
169
Cohortes Población Gente Sana Dr. Fausto Guevara P. MPH Tiempo
Dirección del Estudio Población Enfermos Expuestos No Enfermos Gente Sana Enfermos No Expuestos No Enfermos Dr. Fausto Guevara P. MPH
170
Tipos de cohorte La población general Grupos especiales de exposición
Grupos especiales de recursos Grupos definidos geográficamente o por lugares Dr. Fausto Guevara P. MPH
171
Planeación Basal (Primer punto de observación):
Todos los sujetos están libres de la enfermedad Exposición es usada para clasificar a los sujetos en grupos de expuestos y no expuestos Los sujetos son seguidos para documentar la incidencia (segundo punto de observación) Dr. Fausto Guevara P. MPH
172
Planeación de estudio con una simple cohorte
TIEMPO Enfermos Cohorte libre de enfermedad Expuesto No Enfermos Población objetivo Enfermos No Expuesto No Enfermos Dr. Fausto Guevara P. MPH
173
Determinando exposición
Medios válidos para determinar exposición, incluyen: Cuestionarios Pruebas de laboratorio Mediciones físicas Procedimientos especiales Registros médicos ¿Qué si la exposición es crónica, como radiación o consumo de sal ? Dr. Fausto Guevara P. MPH
174
Midiendo la enfermedad
Se deberán determinar los puntos finales de una manera similar para los expuestos y no expuestos Definir los resultados de interés (criterios diagnósticos) Mortalidad puede ser evaluada de registros médicos, registros de autopsias, certificados de defunción, registros de médicos o familiares cercanos Registros hospitalarios pueden ser revisados para tipos específicos de admisiones Dr. Fausto Guevara P. MPH
175
Ejemplo: Calculando el Riesgo Relativo
Status de enfermedad Casos ECC (Casos) No ECC (Controles) TOTAL Status de exposición Obeso 112 176 288 No obeso 88 224 312 A/(A+B) 112 / 288 Riesgo Relativo = = = 1.38 B/(C+D) 88 / 312 Dr. Fausto Guevara P. MPH
176
Ejemplo: Interpretando el Riesgo Relativo
= 1.38 El riesgo de desarollar enfermedad coronaria es 1.38 veces más elevado para obesos que para no obesos. o El riesgo de desarrollar enfermedad coronaria es 38% más elevado para obesos que para no obesos Dr. Fausto Guevara P. MPH
177
Exposición como un factor de riesgo para la enfermedad? La exposición
RR<1 RR=1 RR>1 Comparación de riesgos entre expuestos y no expuestos Riesgo para la enfermedad es más bajo en los expuestos que en los no expuestos Riesgo de enfermedad es igual para expuestos y no expuestos Riesgo para enfermedad es más alto en los expuestos que en los no expuestos Exposición como un factor de riesgo para la enfermedad? La exposición reduce el riesgo de enfermedad (factor protector) Exposición particular no es un factor de riesgo Exposición aumenta el riesgo de enfermedad (factor de riesgo) Dr. Fausto Guevara P. MPH
178
Tipos de estudios cohorte
Exposición basal en el presente Periodo de seguimiento: presente a futuro Prospectivo Exposición basal en el pasado Periodo de seguimiento: pasado a presente Retrospectivo Periodo de seguimiento: pasado a presente a futuro Prospectivo histórico Dr. Fausto Guevara P. MPH
179
Medición de resultados
Incidencia en el expuesto Incidencia en el no expuesto Riesgo Relativo Riesgo atribuible (diferencia de riesgo) Riesgo atribuible a la población Porcentaje de riesgo atribuible Porcentaje del riesgo atribuible a la población Razón estandarizada de mortalidad Medición de resultados
180
Temporalidad: La exposición precede al resultado debido a que la cohorte está libre del resultado al inicio Eficiente para estudiar exposiciones raras Puede ser usado para estudir múltiples resultados Permite cálculo de inidencia de enfermedad en expuestos y no expuestos Minimiza sesgo de recuerdo Tendencia a ser caros (gran tamaño de muestra) y consumidores de tiempo (largos periodos de seguimiento) Pérdidas de seguimiento Cuando múltiples resultados o incidencia de enfermedad específica es el resultado de interés, sesgo puede ser un serio problema Ineficaz para estudiar enfermedades raras Desventajas Ventajas Dr. Fausto Guevara P. MPH
181
Estudios de cohortes (Longitudinales, incidencia,o prospecvtivos)
NO HAY MANIPULACIÓN EXPUESTOS INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PROSPECTIVOS NO EXPUESTOS INCIDENCIA DE ENFERMEDAD RESTROSPECTIVOS, REGISTROS ANTIGUOS NO EXPUESTOS EXPUESTOS ENFERMEDAD EVENTO COHORTE Dr. Fausto Guevara P. MPH
182
Riesgos Poblacionales
Tasas de Incidencia Riesgo Relativo Riesgo Atribuible Riesgos Poblacionales Medidas de Riesgo
183
Estudios de Casos y Controles
Estudios Analíticos Dr. Fausto Guevara P. MPH
184
ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES RETROSPECTIVOS
Compara la frecuencia de algún antecedente, característica o atributo en dos grupos. Uno de enfermos con la patología que se investiga y otro que no presenta la enfermedad. Los grupos quedan definidos por la presencia o ausencia de la variable dependiente, comparando en ellos las características del estudio, variables independientes Dr. Fausto Guevara P. MPH
185
Casos y Controles Población Expuestos Expuestos
Tiempo Dirección del Estudio Población Expuestos Casos: los enfermos No Expuestos Expuestos Controles: Gente sana No Expuestos Dr. Fausto Guevara P. MPH
186
ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES RETROSPECTIVOS
ENFERMOS INC FACTORES DE RIESGO CASOS NO ENFERMOS INC. FACTORES DE RIESGO CONTROLES INCID DE EXPOSICION EN ENFERMOS / INC EXPOSICION NO ENFERMOS = RR - ODDS RATIO Dr. Fausto Guevara P. MPH
187
ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES
METODOLOGIA Definición de caso, correcta selección de los controles Medición hecha a ciegas tanto en los casos como los controles Ej. Ausencia de producción láctea CASOS Y CONTROLES Igual edad, igual edad de iniciación sexual, paridad, número de aborto, elementos que se conocen que tienen alguna asociación con el cáncer EMPAREJAMIENTO Dr. Fausto Guevara P. MPH
188
ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES
ANALISIS DE LOS RESULTADOS Compara la tasa de exposición de los casos con la tasa de exposición de los controles VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE CASOS CONTROLES EXPUESTOS a b NO EXPUESTOS c d TOTAL a + c b + d Dr. Fausto Guevara P. MPH
189
Razón de disparidades, razón de productos cruzados
VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE SI PROBLEMA NO PROBLEMA SI FACTOR ( a) 19 ( b) NO FACTOR ( c) ( d) TOTAL a + c b + d} Proporción de expuesto en los casos = a/a+c Proporción de expuesto en los controles = b/b+d Si 1 es > que 2 ver significación estadística Razón de disparidades, razón de productos cruzados RD=a x d b x c 55 x 164 =3.71 19 x 128 Dr. Fausto Guevara P. MPH
190
Si se cumple la hipótesis planteada se espera encontrar mayor número de individuos en las celdas a ( personas con la enfermedad y antecedente de exposición) y la celda d ( sujetos sanos y no expuestos) OR= no hay asociación OR< 1 La exposición es mas frecuentes entre los sanos la presencia del factor se asocia con menos riesgo de enfermar, factor protector OR>1 Asociación entre las variables, con mayor frecuencia de exposición entre los enfermos, el factor se asocia con mayor riesgo de enfermar Dr. Fausto Guevara P. MPH
191
CASOS Y CONTROLES Bajo costo, mas rapidez en obtención de resultados
VENTAJAS DESVENTAJAS: Bajo costo, mas rapidez en obtención de resultados Establece existencia de asociaciones entre variables independientes y dependientes pero no la cronología. Prevalencia de enfermedad es baja Historia natural de la enfermedad muy lenta En general se basa en información retrospectiva, registros o relatos de los encuestados, los casos recuerdan mas eventos que los controles PRINCIPAL UTILIZACION: Confirma la observación de asociaciones encontradas en estudios descriptivos o de prevalencia Debe ser ciego para no influir en los resultados Dr. Fausto Guevara P. MPH
192
Estudios Experimentales
Es una variedad de estudio prospectivo, que se caracteriza por que uno de los grupos es sometido a una acción planeada que llamamos intervención del investigador, mientras el otro grupo sirve como control. La diferencia entre ambos permiten estimar el significado del agente introducido experimentalmente. Dr. Fausto Guevara P. MPH
193
Estudios Experimentales
Grupo Control y experimental Asignación Aleatoria Ciego Tamaño Muestral Adecuado Principales tipos: 1.- Estudio de agente sospechoso de producir enfermedad raro y generalmente con animales 2.-Ensayos de eficiencia en procedimientos 3.-Ensayos de eficiencia de procedimientos terapéuticos y preventivos 4.- Ensayos de procedimientos de exploración clínica 5.- Ensayos de sistemas o programas de atención de salud Dr. Fausto Guevara P. MPH
194
Estudios Experimentales
Ensayos Clínicos Controlados Prueba de Campo Ensayos comunitarios o de intervención Estudia un nuevo protocolo preventivo o terapéutico El resultado final del estudio puede ser la reaparición de la enfermedad o su recuperación Examina efectos adversos Comprueba hipótesis causales Dr. Fausto Guevara P. MPH
195
Ensayo Clínico Controlado
Población en Estudio No elegibles (no cumplen criterios de selección) Definidos por Criterios de Selección Potenciales Participantes Invitación a Participar No Partipantes Partipantes Grupo Tratamiento Asignación Aleatoria Grupo Control Dr. Fausto Guevara P. MPH
196
Prueba de campo Ejemplos. Efectividad de hierro vegetal
Estudia población sana, supuestamente expuesta a un riesgo La recolección de la información se realiza en la comunidad. Se estudia el ambiente epidemiológico natural Generalmente tiene una hipótesis de tipo preventivo Gran inversión logística y financiamiento. Permite evaluar o medir intervenciones sin tener que buscar enfermedades como resultado final Ejemplos. Efectividad de hierro vegetal Efectividad del ejercicio físico regular Eliminación de plomo en pinturas Control de niveles de plomo en sangre Dr. Fausto Guevara P. MPH
197
Estudios Cuasi – Experimentales Ensayos comunitarios
Prueban una hipótesis Tienen un grupo experimental y uno de control, estas son comunidades Se elige la comunidad por conveniencia, no hay asignación aleatoria Son adecuados para probar hipótesis de intervención educativas Evaluan gestión, organización atención médica Enfermedades crónicas asociados a estilos de vida Dr. Fausto Guevara P. MPH
198
Ventajas y Desventajas Estudios Epidemiológicos
Prevalencias Gran validez externa Util para generar hipótesis nuevas Puede ser mas corto, menos, mas simple Sin relación temporal entre las variables Sesgos de selección (deja fuera enfermedades agudas o graves) Ecológicos No tan largo, menos caro, menos complejo No permiten analizar causalidad Falacia Ecológica es un problema Cohortes Tasas de Incidencia / Riesgo Relativo (medida de la fuerza de asociación) Temporalidad evidente Bueno en Factores de Riesgo de baja prevalencia Largos y caros (prospectivos) Estudia solo factores de riesgo definidos al comienzo Seguimiento y Pérdidas son problema No sirve en enfermedades de baja frecuencia Dr. Fausto Guevara P. MPH
199
Util en enfermedades de baja frecuencia y larga inducción
Ventajas Desventajas Casos y controles No tan largo Puede estudiar varias exposiciones y determinantes (fac. de riesgo) a la vez Util en enfermedades de baja frecuencia y larga inducción Sesgos (memoria, selección de controles) Selección de controles es problema Estudia solo una enfermedad a la vez Experimen-tales Estándar para ensayos clínicos y de campo Gran validez interna Permite Inferencia causal Largo y costoso Solo estudia variables intervenidas o controladas por el investigador Seguimiento / Validez externa limitada Etica Dr. Fausto Guevara P. MPH
200
Epidemiologia Nutricional
FACULTAD DE SALUD PUBLICA Epidemiologia Nutricional
201
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA
FACULTAD DE SALUD PUBLICA Epidemiologia Nutricional TRANSICION EPIDEMIOLOGICA vs ES EL CAMBIO SINCRONICO TANTO DE TIPO DEMOGRAFICO COMO EPIDEMIOLOGICO QUE HA OCURRIDO PERIODOS DE TIEMPO.
202
QUE ES: Proceso por el cual un tipo de enfermedades esta siendo substituido por los padecimientos no transmisibles. Es una continua transformación que obedece a respuestas por cambios más amplios de carácter demográfico, económico, político, cultural, científico, tecnológico y biológico. CAMBIA DENOMINACION EN: PAISES INDUSTRAILIZADOS PAISES EN INDUSTRIALIZACION PAISES AGRARIOS
203
Fundamentos TRABAJO ALIMENTACION RECREACION PRODUCCION AGRICOLA
REVOLUCION INDUSTRIAL REVOLUCION AGROPECUARIA DESARROLLO TECNOLOGICO DESARROLLO URBANISTICO TRABAJO ALIMENTACION RECREACION PRODUCCION AGRICOLA TIPOS DE ECONOMIA CAMBIOS A cada uno corresponde a un patrón predominante de morbilidad, mortalidad y fecundidad, así como a un modo específico de organizar la atención a la salud.
204
Tipos de Transición -TRANSICION DE LA FECUNDIDAD
-TRANSICION DEMOGRAFICA -TRANSICION EPIDEMIOLOGICA -TRANSICION DE LA FECUNDIDAD -TRANSICION DE LA MORTALIDAD -TRANSICION NUTRICIONAL Tipos de Transición
205
Modelo clásico u occidental (Europa y América)
Modelos Modelo clásico u occidental (Europa y América) Modelo Acelerado (Japón) Modelo Contemporáneo o tardío (Sri Lanka y Chile) Características Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades trasmisibles por las no trasmisibles. Desplazamiento de la morbi-mortalidad de los grupos etareos jóvenes a los más envejecidos. Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la morbilidad sus secuelas e invalideces. Transformación profunda en el significado social de la enfermedad Polarización epidemiológica
206
Modelo de los determinantes del proceso de Salud-Enfermedad
LALONDE 1974 Distribución de la morbi- mortalidad según el modelo transicional Porcentaje de Gastos Nacionales de Salud Biología humana 19 % 7 % Estilo de vida 43 % 2 % Medio Ambiente 27% 1 % Sistema de atención 11 % 90 %
207
TRANSICION DEMOGRAFICA
NATALIDAD MORTALIDAD CAMBIO DE PERFIL ENVEJECIMIENTO CARACTERISTICAS Mediana edad /85 a 28/93 Esperanza de vida al nacer (75años), 2007 Densidad mediana por km 46,5
208
Transición demográfica y epidemiológica
Alta mortalidad Alta natalidad 40% <5 años muertes 40 % enf. transmisibles Baja mortalidad Alta natalidad Enf. Transmisibles Enf. No transmisibles Baja mortalidad Baja natalidad Enf. No Transmisibles 4 % muertes < 5 años
209
Transición demográfica
El envejecimiento de la población Millones de personas 1975 2000 2025 85 + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 1 2 3 4 5 6 Hombres Mujeres
210
TRANSICION NUTRICIONAL antecedentes
CAUSAS DE LA ACTUAL ALIMENTACION Condición socioeconómicas y culturales (esta da capacidad de acceso, hábitos y patrones de comportamiento alimentario –nutricional) Satisfacción de necesidades se mide con canasta básica de alimentos (INEC: 16 productos) POBREZA Déficit de 114% Gasto duplica al ingreso El 50% de ingreso se destina a alimentación Distribución adecuada Diferencia regional y la media en niños es calorías MEDIO ALTO Y ALTO El grupo mas altos solo dedica el 10%, pero inadecuadamente Hay relación entre el nivel de ingreso y el tipo, cantidad y calidad de alimentos
211
TRANSICION NUTRICIONAL considera:
A. -TRANSICION DEMOGRAFICA: Tasa de natalidad, Tasa de mortalidad. La tasa de mortalidad infantil, La tasa mortalidad materna, La tasa de fecundidad, La esperanza de vida al nacer B.-TRANSICION DE MORBIMORTALIDAD El cambio de las causas de mortalidad general y su orden El cambio de causas de mortalidad infantil Es igual a incapacidad de resolver los problemas relacionados a la alta morbimortalidad por: Simbiosis “infecciones y desnutrición el aparecimiento de problemas relacionados con mala alimentación (obesidad, diabetes, ateroesclerosis) y Consecuencias: neoplasias colonicas y gástricas
212
TRANSICION NUTRICIONAL
PASO DE MANIFESTACIONES NUTRICIONALES EN LA INFANCIA MANIFESTACIONES NUTRICIONALES EN LOS ADULTOS Antropometría Requerimientos nutricionales Enfermedades Patrones alimentarios Producción de alimentos
213
TRANSICION NUTRICIONAL
Antropometría Talla Hombres de 1,63 ms a 1,70 (1900 al 2003) Mujeres de 1,55 ms a 1,62 Requerimientos nutricionales Aumento de talla y peso por edad. Es aumento de necesidad de alimentos (30%.) Enfermedades Sobrepeso, riesgo para salud y desperdicio de energía.
214
TRANSICION NUTRICIONAL patrones culturales
1. Pérdida del patrón cultural alimentario/impacto en requerimientos nutricionales. Imitación de dietas/aumento ingresos/medios masivos de comunicación=cambios en hábitos alimentarios. 3. Aumento demanda productos de orígen animal/azúcar y refinados.
215
TRANSICION NUTRICIONAL RELACION CON PIB
PRODUCCION ALIMENTARIA BAJO PIB ALTO PIB Cereales, tuberculos y raices Grasas, azucares, productos animales PIB ($250) 1 lb de carne /semana PIB ($1250) 10 Veces mayor Búsqueda de dieta saludable en grupos de altos ingresos, eliminan grasas separables de carnes y lácteos. Convierte en energía costosa para el medio ambiente en basura sin valor
216
TRANSICION NUTRICIONAL enfermedad
1. Obesidad en la pobreza. 2. Condiciones anteriores más sedentarismo, se consume mas de lo necesitado con consiguiente sobrepeso.
217
Criticas a la transicion
Las enfermedades crónico-degenerativas como enfermedades de “la civilización” Las enfermedades infecciosas son “no civilizadas” (Se dan en sociedades primitivas, las cuales están indefensas ante las fuerzas de la naturaleza) Mas bien: Enfermedades de la civilización o “producidas por el hombre”, son enfermedades infecciosas, (su diseminación estuvo y esta ligada a tres grandes fuerzas civilizadoras; la migración, el comercio y la conquista militar).
218
Fines Entender la dinámica de las condiciones de salud
en poblaciones humanas. (Incluye las concepciones y las conductas sociales como determinantes de las condiciones de salud) Cambios en la distribución, cantidad, organización y calidad de los servicios de salud. Aplicación de tecnologías diagnósticas y terapéuticas efectivas. Disminuir la probabilidad de morir entre los que ya han enfermado. (Prolongan la vida)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.