La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN SALUD Sesión N°5

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN SALUD Sesión N°5"— Transcripción de la presentación:

1 DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN SALUD Sesión N°5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Económicas Unidad de postgrado DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN SALUD Sesión N°5 Mayo, 2014 Dr. (c) José Carlos Navarro Lévano, MBA, M.Sc. (c) Ingeniero Electrónico y Economista

2 ESTUDIO TECNICO Descripción del proyecto y sus propósitos. Dimensionamiento y localización. Conceptos de capacidad de producción: Técnico y económico. Factores y restricciones que determinan el dimensionamiento Conceptos y fuerzas locacionales. Análisis de diferentes métodos de localización.

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS PROPÓSITOS
Lo mas importante es definir los objetivos: Mercado Producto

4 DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO
1 2 3 Tomado de CEPAL - Héctor Sanín Angel

5 UNIDADES DE MEDIDA Unidad fundamental: La cantidad de producto por unidad de tiempo Variables complementarias: Número de usuarios (personas, familias, establecimientos) por unidad de tiempo Área geográfica cubierta Valor de los bienes o servicios producidos por t. Cantidad de materias primas o insumos Monto de la inversión Número de personas empleadas

6 MEDIDAS DE TAMAÑO POR PROYECTOS
Alumnos/año Atenciones/año M3/año, litros/seg. Kilovatios - hora Pasajeros/día o año Toneladas/día o año Cabezas/día, Ton/año Educación Salud Acueducto, alcantarillado Electricidad Transporte Aseo Mercado Matadero

7 MEDIDAS ESPECIALES DE TAMAÑO
Salud Cultura, recreación Telefonía Caminos Protección de incendios Transporte Biblioteca Camas Sillas Líneas Kilómetros Máquinas Buses Libros

8 FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO
Población afectada, demanda insatisfecha y distribución espacial Financiamiento y costo Economías de escala y tecnología Localización Disponibilidad de insumos Estacionalidades y fluctuaciones Normas reguladoras y espacio Cobertura institucional Impacto ambiental Valoración del riesgo

9 TAMAÑO Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO
Alta capacidad instalada Expansión escalonada Iniciación en pequeña escala Expansión con nuevos proyectos

10 ALTA CAPACIDAD INSTALADA
Capacidad ociosa Demanda Años

11 EXPANSIÓN ESCALONADA La capacidad ociosa se minimiza Demanda Capacidad instalada Se amplía la capacidad cuando se satura Años

12 INICIACIÓN EN PEQUEÑA ESCALA 1. POR PROYECTO PILOTO 2
INICIACIÓN EN PEQUEÑA ESCALA 1. POR PROYECTO PILOTO 2. POR INSUFICIENCIA DE RECURSOS Demanda Verificada la viabilidad en la experiencia piloto el proyecto se expande Aproximación a la demanda en función de los recursos disponibles para expansión Demanda insatisfecha Evolución de la capacidad instalada Estrategia sólo para proyectos que generen beneficios con % de capacidad instalada Experimento inicial en pequeña escala (Proyecto Piloto) Años

13 EXPANSIÓN CON NUEVOS PROYECTOS
Tercera área de demanda Primera área de demanda Capacidad Proyecto 1 Segunda área de demanda Capacidad Proyecto 2 Fase final Proyecto 2: demanda insatisfecha Capacidad instalada Proyecto 2 Fase inicial Proyecto 2: capacidad subutilizada Fase final Proyecto 1: demanda insatisfecha Capacidad instalada Proyecto 1 Fase inicial Proyecto 1: capacidad subutilizada Años

14 RESUMEN DE LOS PASOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO
Hipótesis de población objetivo a partir de la población afectada 1 Dimensión preliminar. Considerar alternativas de escala diferente 2 Confrontar hipótesis de tamaño con principales factores incidentes 3 Ajustar el tamaño (inicial y futuro) si hay restricciones o conveniencias 4 Ajustar o validar la población objetivo 5 Tomado de CEPAL - Héctor Sanín Angel

15 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Hector Sanín

16 LOCALIZACIÓN DEL MATADERO MUNICIPAL

17 FACTORES PARA EL ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN CASO: EL MATADERO MUNICIPAL
LOCALIZACION En la periferia del área urbana Cerca de la plaza de ferias (con control sanitario) Equidistante en la zona a abastecer Contra el sentido del viento que sopla al pueblo Disponibilidad de servicios públicos Lejos de focos contaminantes o insalubres Lejos de acequias, barrancos, pantanos Lejos de fuentes de agua de consumo humano ACCESIBILIDAD Fácil comunicación con vía intermunicipal hacia zona ganadera Fácil acceso para camiones Amplia zona de descargue y parqueo USOS DEL SECTOR Zona no residencial, no comercial, no institucional CONDICIONES FISICAS DEL TERRENO Terreno plano o levemente ondulado Terreno estable Fácil drenaje de aguas lluvias Libre de inundación Fácil evacuación de desechos líquidos

18 FACTORES LOCACIONALES (1)
Ubicación-concentración de la población objetivo Localización de materias primas e insumos Vías de comunicación y medios de transporte Infraestructura y servicios básicos Topografía y suelos Clima-ambiente-salubridad Impacto ambiental Planes reguladores y ordenamiento urbano Tendencias del desarrollo espacial y valorización Precio de la tierra

19 FACTORES LOCACIONALES (2)
Sistema de circulación y transito Políticas o necesidades de desconcentración Incentivos fiscales para localización Políticas s/ distribución urbano-rural Financiamiento Tamaño y tecnología Preservación del patrimonio histórico-cultural Intereses y presiones político - comunales Análisis de competitividad regional

20 DE LA MACRO A LA MICROLOCALIZACIÓN
Macro localización Micro localización

21 MICROLOCALIZACIÓN Vías de comunicación y medios de transporte Servicios públicos básicos Topografía y estudios de suelos Condiciones ambientales Impacto ambiental Precio de la tierra y valorización Sistema de circulación y tránsito Financiamiento Tamaño y tecnología (Área actual y futura) Conservación del patrimonio histórico-cultural Antecedentes de propiedad y capacidad para contratar Compra o arrendamiento: facilidad de adecuación

22 TENDENCIAS DE LA LOCALIZACIÓN
1. Hacia insumos Fábrica de papel de bagazo de caña Siderúrgica 2. Hacia población Puesto de salud consumidora Mercado 3. Intermedia Matadero Central de Acopio 4. Ligada a factor Represa físico o técnico Camino 5. Hacia comercio Zona franca internacional Turismo atractivo

23 INSTRUMENTOS GEOGRÁFICOS
Superposición de mapas SIG DISTRIBUCIÓN DE OFERTA VACIOS DE ATENCION CONCENTRACION DE DEMANDA

24 EL MAPA DE OFERTA-DEMANDA FACILITA IDENTIFICAR VACÍOS DE ATENCIÓN
Población demandante Centros de atención Población cubierta Sobreoferta Población desatendida Área de cobertura Posible nueva ubicación

25 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
Métodos de factores determinantes + secundarios Métodos de Ponderación Métodos multicriterio Método del valor mínimo de la inversión total Método de los costo mínimos

26 MÉTODO MULTICRITERIO PAREADO
Elemento Alternativas (valor) Ponderador # Descripción A1 A2 Aj 1 $/m2 Cuantitativo 2 Distancia de la playa 3 Tranquilidad de las olas Cualitativo 4 Vegetación nativa FL = Pi (Valor Aj/Valor Ai)^p

27 ESTRATEGIAS DE LOCALIZACIÓN RECAPITULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Análisis de competitividad regional Involucrar a actores: Población afectada Usuarios potenciales Ponderar factores Apoyarse en mapas ¿Tendencias naturales?

28 RESUMEN DEL ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN
¿Cumple el lote con los criterios y requisitos de localización? Considerar venta o permuta del lote Analizar con factores determinantes y confrontar alternativas Tomar decisión final y validar Ubicación espacial de la población afectada y del área de influencia Macrolocalización Localización Microlocalización Definición de criterios y selección de factores determinantes ¿Ya se dispone de lote de terreno? 1 2 3 4 6 5 7 8 SI NO

29 TALLER Nº 5 Caso Práctico
Dr. (c) José Carlos Navarro Lévano, MBA, M.Sc. (c), Ingeniero Electrónico y Economista


Descargar ppt "DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN SALUD Sesión N°5"

Presentaciones similares


Anuncios Google