Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTomás Alejandro Flores de la Fuente Modificado hace 6 años
1
El proyecto político conservador 1831-1861
M. Cecilia Quinteros A. Liceo Tajamar
2
IMPOSICIÓN DEL ORDEN CONSERVADOR GOBIERNOS CONSERVADORES
Hacia 1829 las distintas posturas políticas se hicieron irreconciliables y resolvieron sus disputas en una guerra civil que concluyó con el triunfo de los conservadores en abril de 1830. A partir de entonces, se inició en Chile un período de tres décadas marcadas por la hegemonía conservadora. GOBIERNOS CONSERVADORES José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt
3
Gastos internos y a los compromisos contraídos con el extranjero
Continuas Guerras Economía Paralizada Objetivos que se propusieron los conservadores fueron: Restablecer el orden interno a través de la creación de una nueva Constitución (1833) y el sometimiento de la oposición liberal (cárcel y destierro). 2) Estabilizar la economía, medida que se llevó a cabo gracias a las acciones tomadas por el ministro de Hacienda, Manuel Rengifo. 3) Consolidar la soberanía nacional sobre el territorio. Tomaron posesión del estrecho de Magallanes, llevaron a cabo la colonización de la zona de Llanquihue y posicionaron a Valparaíso como puerto de entrada al Pacífico sur.
4
Creación de un nuevo sistema tributario (impuestos)
Pago de la deuda externa Redujo la planta del ejército y con ello el gasto público. Suprimió los cargos prescindibles en la administración pública. Se concedieron privilegios exclusivos para la explotación de minerales a quienes poseyesen nuevos procedimientos técnicos que hiciesen más productivas las faenas. Se concedió por diez años a Guillermo Wheelwrigth el monopolio de la navegación a vapor entre Valparaíso y Callao. En comercio externo, se establecieron en Valparaíso Almacenes Francos. Rápidamente Valparaíso se convirtió en el puerto más importante de la costa americana.
5
Durante el período conservador se descubrieron yacimientos de plata y cobre, lo que junto con el aumento de la demanda externa de cereales, contribuyeron a la recuperación económica que se hizo evidente al finalizar la década de 1850 Copiapó y Coquimbo Actividad principal Oro Chañarcillo Plata Cobre LA INFLUENCIA POLÍTICA DE DIEGO PORTALES Su influencia la ejerció a través de la participación en diversos ministerios del primer gobierno conservador
6
SUBORDINACIÓN DE LAS FFAA ROL PEDAGÓGICO DEL ESTADO
FIN DEL PERSONALISMO (Las instituciones debían estar por sobre las personas que en ellas se desempeñaran y funcionar en forma eficiente, independientemente de quién estuviera a cargo AUTORITARISMO Entendido como un Poder Ejecutivo con amplias atribuciones constitucionales. Esto era necesario hasta que existiera una clase política capaz de dirigir al país. SUBORDINACIÓN DE LAS FFAA Las Fuerzas Armadas debían obedecer al poder político (gobierno) y actuar en representación del Estado. Los funcionarios públicos debían ser ciudadanos ejemplares y no confundir sus intereses personales con las responsabilidades derivadas de sus cargos. DEFENSA DE LA SEGURIDAD NACIONAL Había que cuidarse de no caer en otra dominación extranjera, por eso temía que la preocupación demostrada por Estados Unidos (doctrina Monroe), podría ser el comienzo de una nueva dominación extranjera. ROL PEDAGÓGICO DEL ESTADO Buscando potenciar el patriotismo y el desarrollo de una cultura cívica, se reconoció que la educación era una atención preferente del Estado. IDEAL DE ORDEN (La obtención del orden era una tarea prioritaria y para eso creó la Guardia Nacional, grupo de ciudadanos que vigilaban mantención del orden público.
7
La Constitución Política De 1833
Instauró un régimen de carácter autoritario que otorgaba enormes atribuciones al Ejecutivo Disposiciones de la Constitución de 1833 Sistema de sufragio censitario: La ciudadanía se concedía solo a los hombres mayores de 25 años, si eran solteros, o mayores de 21, si estaban casados, que contaran con patrimonio económico o un bien inmueble y, que supieran leer y escribir. Inexistencia de incompatibilidad parlamentaria, lo que permitía que diputados o senadores ocuparan, a la vez, otros cargos públicos.
8
Religión católica, apostólica y romana como oficial del Estado, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. El Presidente: Duraba cinco años en el cargo y podía ser reelecto. Nombraba a los ministros y funcionarios públicos, entre ellos a los intendentes encargados del sistema electoral. Intervenía en la elección de los jueces. Gozaba de facultades extraordinarias. Ejercía el Derecho de Patronato, lo que implicaba ciertos derechos sobre la Iglesia. El Parlamento: Formado por senadores y diputados Redactaba y aprobaba las leyes. Podía interpelar a los ministros de Estado. Dictaba las leyes periódicas con las que se establecían anualmente los contingentes de las Fuerzas Armadas, el presupuesto de la Nación y las contribuciones (impuestos)
9
Distintas tendencias se disputan el control del Estado
La Constitución del 33 establece un verdadero absolutismo presidencial, al dotar al Presidente de la República de amplios poderes y facultades extraordinarias como por ejemplo el Estado de Sitio (bloquea la libertad de prensa, el derecho de veto, puede prohibir leyes aprobadas por el congreso), etc. Distintas tendencias se disputan el control del Estado Conservadores o Pelucones Grupo formado mayoritariamente por la aristocracia Defendían la idea de organizar Chile como un Estado unitario, dirigido autoritariamente por un poder Ejecutivo con amplias atribuciones. Fueron partidarios de mantener la influencia de la Iglesia católica sobre el Estado. Liberales o Pipiolos. Grupo formado por jóvenes profesionales, comerciantes e intelectuales. Eran partidarios otorgar menos atribuciones al poder ejecutivo Aspiraron a lograr mayores libertades y disminuir la influencia de la Iglesia sobre el Estado.
10
¿Qué lograron los conservadores en los 30 años que gobernaron?
1) Restablecer el orden interno a través de la creación de una nueva Constitución (1833) y el sometimiento de la oposición liberal. 2) Estabilizar la economía (medidas del ministro de Hacienda, Manuel Rengifo). 3) Consolidar la soberanía nacional sobre el territorio. Tomaron posesión del estrecho de Magallanes, llevaron a cabo la colonización de la zona de Llanquihue y posicionaron a Valparaíso como puerto de entrada al Pacífico sur. ¿Por qué duran 30 años los conservadores en el poder? Principalmente debido a: Las amplias atribuciones presidenciales. La facultad de elegir a los funcionarios encargados de administrar las elecciones permitieron al Ejecutivo intervenir en los resultados, convirtiéndolo en el “Gran Elector”. El sometimiento de la oposición liberal, la restricción de las libertades públicas e individuales y el control de los medios de comunicación
11
EL DECENIO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831-1841)
OBRAS Promulgación de la Constitución de 1833. Creación del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1837). Descubrimiento de mineral de plata en Chañarcillo (1832). Obras del ministro Rengifo Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana La guerra contra la Confederación Perú-Boliviana ( ) Creación de la Confederación Perú-Boliviana Proyecto de Reconstrucción del Imperio Inca: presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz Diego Portales cree que es una potencial amenaza a la soberanía nacional.
12
Disputas anteriores con Perú y Bolivia (causas de la guerra)
El puerto peruano del Callao vio perjudicados sus intereses por la apertura de los almacenes francos en Valparaíso. Perú reaccionó elevando los impuestos a todas las mercancías chilenas y extranjeras que hubiesen permanecido depositados en los almacenes francos de Valparaíso. Nuestro 'país respondió subiendo los impuestos a los productos peruanos, iniciándose una declarada rivalidad entre ambas naciones por el control del comercio en el Pacifico sur. 1.- Rivalidad entre los puertos de Valparaíso y el Callao 2.- Chile reclamaba compromisos económicos impagos al Perú (Deuda por la Expedición Libertadora del Perú) Se iniciaron negociaciones diplomáticas para restablecer el clima de paz. Nuestro país exigía: El reconocimiento de la deuda que Perú tenia pendiente. El fin de las rivalidades entre Valparaíso y el Callao La inmediata disolución de la Confederación Perú Boliviana La negativa de Andrés de Santa Cruz ante la exigencia de Chile de disolver la Confederación significó el inicio del conflicto armado. Los chilenos no estaban de acuerdo con la guerra y el descontento se tradujo en el desprestigio de su principal impulsor, Diego Portales
13
Triunfo de las tropas chilenas en 1839
Asesinato de Portales, 1838 En pleno proceso de preparación, Portales fue apresado y asesinado por un grupo de oficiales que buscaban impedirla guerra. Este hecho fue interpretado como un complot del gobierno peruano, lo que provocó que el pueblo adhiriera con fuerza a la guerra. Triunfo de las tropas chilenas en 1839 Las consecuencias de este conflicto fueron: Chile se adjudicó el dominio comercial y marítimo sobre el pacifico sur. Se desarrollo un fuerte sentimiento de patriotismo nacional. Se disolvió la Confederación Perú Boliviana.
14
EL DECENIO DE MANUEL BULNES (1841-1851)
Hacia fines de su primer período el clima de paz de enturbio por: Comenzaron a aparecer una serie de organizaciones liberales. La enérgica acción para contener a los liberales generó el rechazo de la opinión pública. OBRAS Ley de colonización que regulaba la llegada de extranjeros a la zona de Llanquihue. Venta de trigo a California y Australia Fundación de la Universidad de Chile (1842) Primer ferrocarril Copiapó-Caldera. Toma de posesión del estrecho de Magallanes (1843). Fundación de Punta Arenas (1849).
15
Manuel Montt y el fin de la República Conservadora (1851-1861)
Montt generó gran rechazo desde un principio, entre la oposición y en el mismo grupo de los conservadores. La forma autoritaria en que se había desempeñado como ministro, generaban desconfianzas. Las provincias de Coquimbo y Concepción desconocieron su triunfo y se sublevaron contra el gobierno electo. Pese a que este levantamiento fue sometido rápidamente por el Ejercito, el clima de concordia no logró ser restituido. OBRAS Promulgación del Código Civil (1855). Ley de Instrucción Primaria (1860). Inicio de la construcción del ferrocarril Santiago-Valparaíso. Instalación de la primera red telegráfica Santiago-Talca. Fundación de Puerto Montt (1853).
16
Ocupación y explotación de Magallanes
La ocupación efectiva de estos territorios se convirtió en uno de los proyectos prioritarios de la administración de Manuel Bulnes 1843 se fundó el fuerte Bulnes 1849 se fundó Punta Arenas SELKNAM La población originaria de la zona de Magallanes fue progresivamente desapareciendo debido a enfermedades y el asesinato por parte de los estancieros, buscadores de oro y particulares que hicieron una campaña de exterminio contra la población indígena de Tierra del Fuego.
17
Chile consolida su soberanía sobre el territorio
Colonización de la zona de Llanquihue Era necesario asegurar la soberanía nacional al sur del país y existía un interés económico por las fértiles tierras del estas zonas. 1851 Comienza colonización alemana de las zonas cercanas al lago Llanquihue (se funda Puerto Montt y Puerto Varas) Gobierno Montt Vicente Pérez Rosales Ministro, promovió en Alemania la inmigración de colonos hacia el sur de Chile. Desde Valdivia, la ocupación se extendió a las zonas cercanas al lago Llanquihue, donde fueron fundadas las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas. Política de inmigración selectiva Llegada de los alemanes Permitió el desarrollo de una intensa actividad económica ligada al cultivo de cereales, la ganadería y la industria. La ocupación del territorio concretada por estos inmigrantes permitió integrar en forma efectiva estas zonas a la soberanía nacional.
18
El desarrollo de la oposición liberal
1842, José Victorino Lastarria Sociedad Literaria Reunió a los intelectuales insatisfechos con el estilo autoritario de los conservadores objetivo: ilustrar al pueblo en los ideales liberales. Club de la Reforma (1849) Era un espacio de debate y reflexión de los intelectuales liberales sobre la necesidad de liberalizar el sistema político chileno y dar mayor participación a la ciudadanía. Partido Liberal (1849) Querían reducir las atribuciones del Ejecutivo, resguardar las libertades publicas y disminuir la influencia de la Iglesia católica en asuntos de Estado. Fue el primer partido político chileno.
19
Sociedad de la Igualdad (1850)
Francisco Bilbao y Santiago Arcos Querían llevar a cabo los ideales de la Revolución Francesa (igualdad, libertad, fraternidad). Incorporó a profesionales, artesanos y trabajadores. Por primera vez intelectuales radicales establecían alianzas con sectores populares. Fue violentamente disuelta en el gobierno de Manuel Montt.
20
La “cuestión del sacristán” y el quiebre del oficialismo
En 1855, arzobispo de Santiago expulsó a un sacristán de la Catedral. El sacristán llevó el caso a los tribunales de justicia y estos determinaron que debía ser reintegrado a sus labores. El arzobispo, convencido de que la justicia civil no tenía competencia en asuntos eclesiásticos, recurrió al presidente Montt pensando que este, como patrono de la Iglesia, respaldaría su postura. Sin embargo, el mandatario validó el fallo de la Corte Suprema. Este episodio trajo graves consecuencias políticas: Una facción de los conservadores se separó del gobierno y formó el Partido Conservador o Ultramontano, defensor de la independencia de la Iglesia en estas materias.
21
El Presidente Manuel Montt y sus partidarios fundaron el Partido Nacional , en el que se congregaron los defensores del del ejercicio del Derecho de Patronato. La fractura de la alianza oficialista provocó el surgimiento de una nueva coalición: la Fusión Liberal Conservadora, integrada por los partidos Liberal y Conservador. Con el triunfo de José Joaquín Pérez, candidato de la Fusión, en las elecciones presidenciales, la hegemonía conservadora llegó a su fin, iniciándose una nueva etapa determinada por el predominio de los liberales.
22
Tres décadas de hegemonía conservadora: Síntesis
Nuestro país consiguió dejar atrás su temprana inestabilidad y sentar las bases de un sólido sistema republicano Constitución de 1833, reflejo del ideario portaliano, dotó al país de una nueva institucionalidad que supo canalizar las necesidades del momento y recuperar la estabilidad interna. Logros de los Gobiernos Conservadores Dar Estabilidad y orden al país. Estabilizar la economía. Consolidar la soberanía sobre el territorio. Sentar las bases del desarrollo cultural y material de nuestro país.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.