La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ALBA GARCÍA LOLI JIMÉNEZ 1ºBAHA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ALBA GARCÍA LOLI JIMÉNEZ 1ºBAHA"— Transcripción de la presentación:

1 ALBA GARCÍA LOLI JIMÉNEZ 1ºBAHA
LA CASA ROMANA ALBA GARCÍA LOLI JIMÉNEZ 1ºBAHA

2 Índice 1.La casa romana 2.La domus 3.Insulae 4.Villae 5.Webgrafía

3 1. La casa romana La primitiva casa romana era una sencilla cabaña redonda u ovalada con techo cónico. Servían de protección en los campos. Eran rectangulares con una abertura en el techo que se corresponde con el compluvium e impluvium del atrium.

4 2. La domus. A partir del siglo II a.C. los romanos enriquecieron y ampliaron sus casas Vivienda romana particular donde vive una sola familia y de una sola planta. Cada habitación tiene un uso concreto. Se organizaba en torno al patio interior.

5 2. La domus. Peristilum Espacio grande con jardín.
Se abren todas las habitaciones en este patio. Presencia de mosaicos Lararium: Santuario en el que se adora a los dioses del hogar. Generalmente hay una escultura.

6 Cubiculum. Son las habitaciones de descanso.
Suelen haber mosaicos para adornar. El techo sobre la cama era más bajo.

7 Triclinium. Era un lugar donde se comía recostados.
Se caracteriza porque consta de tres sofás. Podía haber más de un triclinio en cada casa que era utilizado para distintas ocasiones. Hacían tres comidas al día: ientaculum, prandium y la comida principal que era la cena.

8 Vestibulum. Lugar que se encontraba ante la puerta de entrada.
Normalmente, la puerta de entrada (ianua) se situaba en el medio de la fachada.

9 Atrium. Espacio al aire libre, patio central de la domus.
Se abren las habitaciones del servicio. Tenía una abertura superior, compluvium, por la que el agua caía en un espacio central, el impluvium, comunicado con una cisterna subterránea. Habían armarios, cajas de caudales

10 Tablinum. Sala generalmente situada al fondo del atrium.
Es la oficina del pater familias. Estaba decorada ricamente porque era allí donde se hacían los grandes negocios. El mobiliario era escaso sólo contaba con una mesa.

11 Culina. Calentaba las habitaciones próximas a esta.
Su espacio contaba con un fogón de albañilería. Contaban con un horno de pan y albaños para el desagüe.

12 3. Insulae Edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían pobres A medida que Roma fue creciendo fue necesario elevar la altura de las insulae En un principio eran de 3 a 5 plantas en adobe y madera, luego fueron evolucionando y eran construidas con ladrillo cocido Tenían balcones y ventanas sin vidrio, que eran tapiadas en el invierno por maderas. Casi todas las insulae carecían de agua potable y de baños por lo tanto debían de ir a baños públicos; o directamente a las ventanas.

13 No todos los departamentos tenían la misma calidad, en comodidades.
Los pisos inferiores eran los más caros y se solían utilizar para negocios. Los pisos superiores, de difícil acceso eran más baratos e inseguros. La mayoría de los habitantes de las insulae pagaban un alquiler. En las insulae más amontonadas el acceso era difícil, generalmente las personas tenía que pasar por otros departamentos antes de llegar al suyo.

14 4. Villae Los romanos consideraban sus villas como lugares de recreo, al margen de la rentabilidad económica. La villa también era un lugar donde el propietario podía retirarse para descansar del ajetreo de la ciudad, entregarse a la caza y pesca... Las villas se distinguen en: Las que están en el extrarradio de la ciudad, generalmente amplias. Las de campo, dedicadas a la agricultura y la ganadería, que formaban auténticas aldeas.

15 Una villa constaría de los elementos siguientes:
1-Pars urbana, o área de vivienda del dueño, desde donde se dirigía la villa y se organizaban todos los aspectos de la explotación. La formaban: -La dependencia del dueño. -Un gran patio central, alrededor del cual se levantaba la construcción. A este patio se le llama peristilo si está columnado. -Las dependencias del encargado de la villa (uilicus). 2-Pars rustica, o área de vivienda de esclavos, cocina y establos. Compuesta de: -Habitaciones de los esclavos (cellae familiares). Si los esclavos estaban enfermos se alojaban en el valetudinarium; para los esclavos castigados se disponía del ergastulum. - Cocina (culina), que servía de lugar de reunión y de trabajo.

16 4-Integración ideológica y espiritual.
3-Pars fructuaria, área dedicada al almacenamiento y transformación, con: -La bodega (cella vinaria) -Los graneros (horrea granaria) -Alejados un poco de la construcción estaban los graneros más expuestos al fuego (villa fructuaria) y los pajares. -Junto a la villa estaba la era (area) y los cobertizos para los carros (plaustrum) o para proteger las mieses de una tormenta imprevista (nubilarium). -El molino (pistrinum). 4-Integración ideológica y espiritual. -El Baptisterio y el mysteriu

17 5. Webgrafía http://www.ancientvine.com/houseofthevine.html


Descargar ppt "ALBA GARCÍA LOLI JIMÉNEZ 1ºBAHA"

Presentaciones similares


Anuncios Google