La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental"— Transcripción de la presentación:

1 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental Analizados bajo la Metodología de Marco Lógico

2 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental
Programa de Ordenamiento Ecológico

3 Definición del Problema Metodología de Marco Lógico
En la actualidad no se cuenta en Aguascalientes con un Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal (Regional) que reúna los términos de referencia que propone la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), solo el municipio capital está por terminar su Programa de Ordenamiento Ecológico Local bajo estos criterios. Mientras por la parte estatal se cuenta con el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial que realizo la SEGUOT con sus propios criterios. PND México Próspero: Objetivo 4.4 Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Estrategia 4.3 Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono. Línea de acción Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad climática….. Los programas de ordenamiento ecológico del territorio y los programas de desarrollo urbano son instrumentos de política que orientan el desarrollo de las actividades productivas y los asentamientos humanos hacia los sitios con mayor aptitud y potencial productivo. Esto se logra con la aplicación de lineamientos, estrategias, acciones y criterios de regulación ecológica dirigidos a la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como a la prevención del riesgo. … Estos programas pueden aportar información muy valiosa para la definición e instrumentación de acciones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, es por ello que se busca que en dichos instrumentos se incorporen estrategias o criterios de mitigación o adaptación al cambio climático.… Para 2014 se promoverá la formulación de programas de ordenamiento ecológico en: Aguascalientes, Baja California Sur, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca y en la región marina del Pacífico.. Norte.( En México se cuenta con el Ordenamiento General del Territorio y dos Ordenamientos Ecológicos Marinos en tanto se han decretado 71 programas de ordenamiento ecológico Locales y 45 regionales. Con o sin participación de SEMARNAT a Junio de ( Con fecha 7 de Julio del año 2000, fue signado el “Acuerdo de Coordinación y Ejecución del Programa de Ordenamiento Ecológico para el Territorio del Estado de Aguascalientes” por la entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la C. Julia Carabias Lillo, el Presidente del Instituto Nacional de Ecología, el C. Enrique Provencio y el Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes, el C. Felipe González González. ( s_2013/Convenio%20Estado%20de%20Aguascalientes_4mayo04_SFirma.pdf) Programa de Ordenamiento Ecológico

4 Programa de Ordenamiento Ecológico
Compendio de recomendaciones para la normatividad en materia de ordenamiento del territorio VII Congreso de Ordenamiento Territorial y Ecológico: El ordenamiento del territorio es un instrumento estratégico de respuesta adaptativa al cambio climático…La evaluación ambiental estratégica es una herramienta de planificación de políticas públicas para que previo a su aprobación se garantice su compatibilidad con los instrumentos de política ambiental, entre los que resalta el Ordenamiento del Territorio, para garantizar un escenario de sustentabilidad. La herramienta ha probado su efectividad por más de 20 años en la Unión Europea donde es obligatoria su observancia por los distintos miembros de la comunidad y los distintos niveles regionales y locales. Actualmente el instrumento es requisito de desembolso en las reglas de operación de los organismos financieros internacionales…Fortalecer la participación ciudadana en el Proceso de Ordenamiento Ecológico. Los comités de Ordenamiento Territorial contarán con un coordinador ciudadano, se formarán con representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal de todos los sectores con injerencia en el uso del territorio y con representantes ciudadanos, con voz y voto… ( ongreso_oet.pdf ) En Aguascalientes, la ordenación del territorio urbano y el ordenamiento ecológico del Estado se rigen por tres disposiciones: el Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda para el Estado de Aguascalientes (COTDUVEA); la Ley de Planeación del Desarrollo Estatal y Regional del Estado de Aguascalientes (LPDEREA), y la LPAEA. …El 22 de septiembre de 2014 se publicó en el POE el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Aguascalientes (PEOETA) 2013–2035. En 22 años se pretende vincular políticas ambientales y territoriales. Como el mismo programa reconoce en su introducción, es un instrumento único en su tipo, por lo que no se apega a los términos de referencia que establece la SEMARNAT ni la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); la metodología utilizada para su creación es la prevista en el reglamento de la LPDEREA: “El modelo de ordenamiento ecológico y territorial propuesto en el programa se basa en el estado cualitativo del medio físico–natural, de forma que se solventen las actividades socioeconómicas, tomando en cuenta la vocación natural del suelo” (Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Aguascalientes 2013–2035, “Introducción”.). …En la actualidad, el gobierno del Estado está elaborando el ordenamiento ecológico estatal con base en la LGEEPA y la LPAEA. Sin embargo, está en duda qué es lo que va a ordenar; es decir, qué otros aspectos considerará para inducir el uso de suelo a las actividades productivas, cuando el PEOETA ya dividió el territorio en unidades de gestión ambiental y territorial para precisamente determinar la interacción geofísica con las relaciones económicas de la población.( Programa de Ordenamiento Ecológico

5 Elementos para la definición del problema
Metodología de Marco Lógico ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN O ÁREA DE ENFOQUE: Aplicación coordinada de las autoridades en materia ambiental de los tres niveles de gobierno. En beneficio población en general principalmente fuera de las áreas urbanas de nuestro estado PROBLEMÁTICA CENTRAL Usos de suelo desordenados propician la perdida y el deterioro de los recursos y un desarrollo no sustentable MAGNITUD DEL PROBLEMA En la actualidad no se cuenta en Aguascalientes con un Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal (Regional) que reúna los términos de referencia que propone la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), solo el municipio capital está por terminar su Programa de Ordenamiento Ecológico Local bajo estos criterios. Mientras por la parte estatal se cuenta con el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial que realizo la SEGUOT con sus propios criterios.

6 Árbol de problema Metodología de Marco Lógico
EFECTOS NO SE REGULA NI INDUCIR EL USO DE SUELO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A FIN DE LOGRAR LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS Y PÉRDIDA SE SERVICIOS AMBIENTALES Y DE LA BIODIVERSIDAD AUMENTO DE RIESGO ANTE FENÓMENOS NATURALES CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBLACIONAL DESRODENADO ESPECULACIÓN INVASIÓN DE COMPETENCIAS MÍNIMA CONSERVACIÓN DE ÁREAS, RECURSOS NATURALES Y SU BIODIVERSIDAD DESARROLLO DESCONTROLADO DE CENTROS DE POBLACIÓN Y CREACIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES USO DISCRECIONAL DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS CON CRITERIOS DIFERENTES AL ORDENAMINETO ECOLÓGICO DE ACUERDO A QUIEN LO REQUIERE DEFICIENTE REGULACIÓN PARA EL CUIDADO DE ESPECIES Y ÁREAS PRIORITARIAS USOS DE SUELO DESORDENADOS PROPICIAN LA PERDIDA Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS Y UN DESARROLLO NO SUSTENTABLE DESINTERÉS DE CONSERVAR LA RIQUEZA NATURAL Y SU BIODIVERSIDAD ALTA DEMENADA DE TERRENOS PARA VIVIENDA Y ÁREAS INDUSTRIALES FALTA DE DEFINICION DE COMPETENCIAS INTERESES ECONÓMICOS SOBRE LA VOCACIÓN DEL SUELO FALTA DE COOPERACIÓN ENTRE DIFERENTES ÓRDENES DE GOBIERNO INFORMACIÓN DISPERSA Y POCO ACCESIBLE DESINTERES Y DESCONOCIMIENTO POR PARTE DE AUTORIDADES Y LA CIUDADANÍA PARA LA REGULACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. FALTA DE CUMPLIMIENTO CON LOS LINEAMIENTOS DE SEMARNAT . Falta de interés de los tomadores de decisión y ciudadanía sobre la importancia de un desarrollo ordenado y sustentable CAUSAS

7 Árbol de Objetivo Metodología de Marco Lógico
FINES LOGRAR LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA PRESERVACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. SE CONSERVA LA BIODIVERSIDAD DISMINUYE EL RIESGO ANTE FENÓMENOS NATURALES CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBLACIONAL ORDENADO SE CONSERVAN LOS RECURSOS Y REDUCE LA PERDIDA DE SERVICIOS AMBIENTALES SE RESPETAN LAS COMPETENCIAS SE REDUCE LA ESPECULACIÓN SE EVITA EL USO DISCRECIONAL DE INTRUMENTOS NORMATIVOS CON CRITERIOS DIFERENTES AL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DESARROLLO CONTROLADO DE CENTROS DE POBLACIÓN Y SE EVITAN LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES SE EFICIENTIZA REGULACIÓN Y CUIDADO DE ESPECIES Y ÁREAS PRIORITARIAS SE CUENTA CON INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE ORDENAN, CON CRITERIOS ECOLÓGICOS SUSTENTABLES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LOS USOS SUELO EN EL ESTADO SE ORDENA LA DEMANDA DEL USOS DE SUELO DE ACUERDO A SU VOCACIÓN PREFERENTE FOMENTO DEL CUIDADO PARA GENERAR LA CONSERVACIÓN Y EL INTERES EN LA RIQUEZA NATURAL Y SU BIODIVERSIDAD DEFINICION DE COMPETENCIAS SE PRIORIZA LA VOCACIÓN DEL SUELO SOBRE LOS INTERESES ECONÓMICOS COOPERACIÓN ENTRE DIFERENTES ÓRDENES DE GOBIERNO INTERES Y CONOCIMIENTO POR PARTE DE AUTORIDADES Y LA CIUDADANÍA PARA LA REGULACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. . SE PONE A DISPOCISIÓN LA INFORMACIÓN DE MANERA ACCESIBLE Y AGLUTINADA CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE SEMARNAT . Existe interés de los tomadores de decisión y ciudadanía sobre la importancia de un desarrollo ordenado y sustentable MEDIOS

8 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: USOS DE SUELO DESORDENADOS PROPICIAN LA PERDIDA Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS Y UN DESARROLLO NO SUSTENTABLE Objetivo: SE CUENTA CON INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE ORDENAN, CON CRITERIOS ECOLÓGICOS SUSTENTABLES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LOS USOS SUELO EN EL ESTADO Efectos: Deficiente regulación para el cuidado de especies y áreas prioritarias Agotamiento de los recursos y pérdida se servicios ambientales Mínima conservación de áreas, recursos naturales y su biodiversidad Pérdida de la biodiversidad Desarrollo descontrolado de centros de población y creación de asentamientos irregulares Especulación Uso discrecional de instrumentos normativos con criterios diferentes al ordenamiento ecológico (leyes, reglamentos y programas) de acuerdo a quien lo requiere Invasión de competencias Crecimiento económico y poblacional desordenado Fines: Se eficientiza la regulación para el cuidado de especies y áreas prioritarias Se conservan los recursos y evita la perdida de servicios ambientales Se potencializa la conservan las áreas, recursos naturales y su biodiversidad Se conserva la biodiversidad Desarrollo controlado de centros de población y se evitan los asentamientos irregulares Se reduce la especulación Disminuye el riesgo ante fenómenos naturales Se evita el uso discrecional de instrumentos normativos con criterios diferentes al ordenamiento ecológico ( leyes, reglamentos y programas) de acurdo a quien lo requiere Se respetan las competencias Crecimiento económico y poblacional ordenado Causas: Información dispersa Desinterés de conservar la riqueza natural y su biodiversidad Desinterés y desconocimiento por parte de autoridades y la ciudadanía para la regulación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Intereses económicos sobre la vocación del suelo Alta demanda de terrenos para vivienda y áreas industriales Falta de cumplimiento con los lineamientos de SEMARNAT Falta de cooperación entre diferentes órdenes de gobierno Falta de definición de competencias Medios: Se pone a disposición la información de manera accesible y aglutinada Fomento del cuidado para generar la conservación y el interés en la riqueza natural y su biodiversidad Interés y conocimiento por parte de autoridades y la ciudadanía para la regulación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Se prioriza la vocación del suelo sobre los intereses económicos Se ordena la demanda del usos de suelo de acuerdo a su vocación preferente Cumplimiento de los lineamientos de SEMARNAT Cooperación entre diferentes órdenes de gobierno Definición de competencias

9 Matriz del Marco Lógico (MML) Metodología de Marco Lógico
Elemento de la MML ¿Dónde encontrarlo? FIN REGULAR O INDUCIR EL USO DE SUELO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A FIN DE LOGRAR LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA PRESERVACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. PROPÓSITO SE CUENTA CON INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE ORDENAN, CON CRITERIOS ECOLÓGICOS SUSTENTABLES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LOS USOS DE SUELO EN EL ESTADO. COMPONENTES Instrumento Jurídico con criterios del programa de ordenamiento ecológico regional. Propiciar el Interés y conocimiento por parte de autoridades y la ciudadanía para la regulación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales ACTIVIDADES 1.1 Cooperación y definición de competencias entre diferentes órdenes de gobierno 2.1 Se genera y se pone a disposición la información de manera accesible y aglutinada.

10 Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Fin: REGULAR O INDUCIR EL USO DE SUELO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A FIN DE LOGRAR LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA PRESERVACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Instrumento de planeación (# documentos con aplicación de criterios del POER/ Documentos solicitados para CUS y MIA)*100 Línea Base: “0” Meta: 75% Documento Que se destinen recursos. Y coordinación intra e inter dependencias Propósito: SE CUENTA CON INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE ORDENAN, CON CRITERIOS ECOLÓGICOS SUSTENTABLES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LOS USOS DE SUELO EN EL ESTADO Instrumento jurídico de Ordenamiento Ecológico DOCUMENTO PUBLICADO/ POER Linea Base: “0” Meta : 1 documento DOCUMENTO/ POE Que se publiquen en el POE y se registre en el RPP COMPONENTES: Instrumento Jurídico con criterios del programa de ordenamiento ecológico regional Etapas de POER Etapa realizada /programada)*100 (4 etapas en tres años) Línea Base: 1 Meta 4 etapas Minutas, registros de asistencia, documentos Se cuenta con recursos 2. Propiciar el Interés y conocimiento por parte de autoridades y la ciudadanía para la regulación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Acciones de difusión Publicaciones o talleres de participación ciudadana o consultas públicas realizados/publicaciones o talleres o consultas públicas programadas *100 Línea Base 12 Meta: 1 mensual Portal de Internet, Minutas, registros de asistencia, documentos Se crean mecanismos de difusión y divulgación social.

11 Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Actividades 1.1 Cooperación y definición de competencias entre diferentes órdenes de gobierno Definición de Competencia (Convenios y/o acuerdos suscritos/convenios y/o acuerdos propuestos *100) Línea Base: 1 Meta: 1 convenio y/ acuerdo Documento Se firmen entre las instancias involucradas y exista voluntad política Que se cuente con recursos humanos y financieros 2.2 Se genera y se pone a disposición la información de manera accesible y aglutinada. Disponibilidad de información Material de información generado/ material de información programada *100 Línea Base 12 Meta: 52 reportes Reportes, boletines, publicaciones electrónicas y en red

12 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental
Recursos Naturales y Biodiversidad

13 RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD
Definición del Problema Metodología de Marco Lógico Indiscutiblemente México es un país mega diverso pues a nivel mundial se encuentra en el lugar número 17 de los países que albergan entre un 60 y 70% de la diversidad biológica conocida en el planeta, sin embargo la presión por el desarrollo socio económico desconectado del desarrollo en acciones de conservación de los recursos naturales ha generado que en el estado de Aguascalientes exista una modificación del 80% en su territorio a pesar de los decretos generados en de los años 1934 a 1940 que tenían como propósito el conservar los suelos y mantener los recursos forestales así como los ciclos hídricos. Un ejemplo muy claro es el cambio forestal a cultivos de guayabo el cual ha originado la perdida del 60% de la selva baja caducifolia presente en el suroeste del estado ( ECUSBEA, 2008). Algunas de las afectaciones más serias que han ocurrido a los bosques del estado son las sequias prolongadas, el sobre pastoreo, incendios, las especies invasoras, animales exóticos y la erosión. Por otra parte, los usos tradicionales de plantas y animales implican su extracción del medio silvestre, de tal manera que se ha detectado la disminución de las poblaciones de algunas especies, como el laurel silvestre (Litsea glaucescens) y la rata magueyera (Neotoma leucodon). Desafortunadamente, la falta de información sobre el estado de conservación de la mayoría de las especies de plantas y animales, no permite establecer qué otras especies actualmente están en peligro de desaparecer (ECUSBEA, 2008). A la fecha existen 3 Áreas Naturales Protegidas Estatales decretadas, como mecanismos de protección y conservación de la biodiversidad y sus servicios ambientales que proveen, sin embargo, los esfuerzos por reconocer estas zonas como sitios protegidos quedan ensombrecidos por la falta de su instrumento rector como herramienta de conservación y manejo de los sitios, es importante hacer mención que la correcta realización de dichos instrumentos promueve una activa participación ciudadana. Hace 6 años se publico la Estrategia de conservación y usos sustentable de la biodiversidad del estado de Aguascalientes, de la cual se generaron líneas de acción que no han sido cubiertas en su totalidad, por lo que es de suma importancia su análisis y en su caso la actualización y su correcta implementación. RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

14 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN O ÁREA DE ENFOQUE:
Elementos para la definición del problema Metodología de Marco Lógico Elementos para la definición del problema: RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN O ÁREA DE ENFOQUE: Recursos Naturales y biodiversidad del Estado Población total del Estado. PROBLEMÁTICA CENTRAL El acelerado desarrollo del estado, la minimización de la importancia de la permanencia y conservación de los recursos naturales y su biodiversidad , falta de acciones tangibles en materia de conservación ambiental. MAGNITUD DEL PROBLEMA Aguascalientes al 2008 presentaba una modificación del 80% en su territorio a pesar de los decretos generados en de los años 1934 a 1940 que tenían como propósito el conservar los suelos y mantener los recursos forestales así como los ciclos hídricos. Al 2008 se ha originado la perdida del 60% de la selva baja caducifolia presente en el suroeste del estado. No se cuenta con una estrategia que genere acciones de protección y conservación de especies prioritarias. Solo el 33% de sus ANP decretadas cuenta con un programa de manejo del área.

15 Árbol de problema Metodología de Marco Lógico
EFECTOS DISMINUCIÓN DEL CAPITAL NATURAL Y SUS SERVICIOS AMBIENTALES PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD PÉRDIDA DE ÁREAS DE RECARGA Y OTROS SERVICIOS AMBIENTALES PERDIDA DE LA RIQUEZA NATURAL PERDIDA DE RECURSOS Y PRESIONES ANTROPOGÉNICAS. (DEFORESTACIÓN, INCENDIOS, EXTRACCIÓN DE FLORA y FAUNA) AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PERDIDA DE ZONAS ALTAMENTE SENSIBLES Y DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA INSUFICIENTE VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DESARMONIZADO APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ESTRATEGIAS DEFICIENTES O INCORRECTAS EN LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS INCORRECTA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS SUSTENTABLES PROPICIAN LA PERDIDA Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD DESINTERÉS DE CONSERVAR LA RIQUEZA NATURAL Y SU BIODIVERSIDAD INSUFICIENTES ACCIONES DE VIGILANCIA Y MONITOREO SE REBASA LA CAPACIDAD DE CARGA DEL ECOSISTEMA EN ZONAS QUE OFRECEN SERVICIOS AMBIENTALES ESTRATEGIA ESTATAL DE BIODIVERSIDAD DESACTUALIZADA Y PROGRAMAS DISPERSOS DESARTICULACIÓN ENTRE ENTES DE GOBIERNO Y ACTIVIDADES CONTRARIAS A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES FALTA Y DEFICIENCIAS EN PROGRAMAS DE MANEJO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS INFORMACIÓN DISPERSA Y DESCONOCIMIENTO DEL VALOR NATURAL DESINTERES Y DESCONOCIMIENTO POR PARTE DE LA CIUDADANÍA Y ACTUALIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL. FALTA DE UN SISTEMA ESTATAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS . Falta de interés de los tomadores de decisión y ciudadanía sobre la importancia de un desarrollo ordenado y sustentable CAUSAS

16 Árbol de Objetivos Metodología de Marco Lógico
FINES SE PROTEGE Y CONSERVA EL CAPITAL NATURAL Y SUS SERVICIOS AMBIENTALES SE CONSERVA LA BIODIVERSIDAD SE PRESERVAN ÁREAS DE RECARGA Y OTROS SERVICIOS AMBIENTALES PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RIQUEZA NATURAL Y SUS SERVICIOS AMBIENTALES EN EL ESTADO SE EVITA LA PERDIDA DE RECURSOS POR PRESIONES ANTROPOGÉNICAS (INCENDIOS, DEFORESTACIÓN EXTRACCIÓN DE FLORA Y FAUNA, FRACMENTACIÒN, AISLAMIENTO Y REDUCCIÓN DE FLUJOS GÉNETICOS ) SE MANTIENE LA CORRECTA FUNCIÒN DE LOS ECOSISTEMAS Y SU INTEGRALIDAD DE PROCESOS ECOLOGICOS CONSERVACIÓN DE ÀREAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA EN EL ESTADO SE FOMENTA LA VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES ESTRATEGIAS EFICIENTES PARA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EFICIENTE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS SUSTENTABLES PROPICIAN LA CONSERVACIÓN Y MINIMIZAN EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD INTERÉS POR CONSERVAR LA RIQUEZA NATURAL Y SU BIODIVERSIDAD SE ESTABLECE LA CAPACIDAD DE CARGA ADECUADA DEL ECOSISTEMA EN ZONAS QUE OFRECEN SERVICIOS AMBIENTALES EXISTE UN PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA EFECTIVO ESTRATEGIA ESTATAL DE BIODIVERSIDAD ACTUALIZADA CON LA PARTICIPACIÒN DE LA CIUDADANA, ARTICULADA Y SU IMPLEMENTACIÒN ACTIVIDADES ACORDES A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SE CREAN Y ACTUALIZAN LOS PROGRAMAS DE MANEJO CON PARTICIPACIÒN CIUDADANA COMO INSTRUMENTOS DE CONSERVACIÒN Y DESARROLLO SUSTENTABLE INTERES Y CONOCIMIENTO POR PARTE DE AUTORIDADES Y LA CIUDADANÍA PARA LA REGULACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. INFORMACIÓN ORDENADA Y CONOCIMIENTO DEL VALOR NATURAL SE CREA UN SISTEMA ESTATAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS . EFECTIVO INTERÉS DE LOS TOMADORES DE DECISIÓN Y CIUDADANÍA SOBRE LA IMPORTANCIA DE UN DESARROLLO ORDENADO Y SUSTENTABLE MEDIOS

17 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: INCORRECTA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS SUSTENTABLES PROPICIAN LA PERDIDA Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Objetivo: EFICIENTE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS SUSTENTABLES PROPICIAN LA CONSERVACIÓN Y MINIMIZAN EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Efectos: Insuficiente valorización de la biodiversidad Perdida de recursos y presiones antropogénicas. (deforestación, incendios, extracción de flora y fauna) Pérdida de la biodiversidad Desarmonizado aprovechamiento de Recursos naturales Agotamiento de los recursos naturales Pérdida de áreas de recarga y otros servicios ambientales Estrategias deficientes o incorrectas en la conservación de áreas naturales protegidas Perdida de zonas altamente sensibles y de importancia ecológica Perdida de la riqueza natural Disminución del capital natural y sus servicios ambientales Fines: Se fomenta la valorización de la biodiversidad Se evita la perdida de recursos por presiones antropogénicas Se conserva la biodiversidad Aprovechamiento sostenible de recursos naturales Se conservan los recursos naturales Se preservan áreas de recarga y otros servicios ambientales Estrategias eficientes para las áreas naturales protegidas Conservación de zonas altamente sensibles y de importancia ecológica Incremento de la riqueza natural Se protege y conserva el capital natural y sus servicios ambientales Causas: Desinterés de conservar la riqueza natural y su biodiversidad Estrategia estatal de biodiversidad desactualizada y programas dispersos Información dispersa y desconocimiento del valor natural Se rebasa la capacidad de carga del ecosistema en zonas que ofrecen servicios ambientales Desarticulación entre entes de gobierno y actividades contrarias a la protección y conservación de los recursos naturales Desinterés y desconocimiento por parte de la ciudadanía y actualización y aplicación de la legislación ambiental. Insuficiente vigilancia (falta de un programa de vigilancia) Falta y deficiencias en programas de manejo de las áreas naturales protegidas Falta de un sistema estatal de áreas naturales protegidas Falta de interés de los tomadores de decisión y ciudadanía sobre la importancia de un desarrollo ordenado y sustentable Medios: Interés por conservar la riqueza natural y su biodiversidad Estrategia estatal de biodiversidad actualizada , articulada y en aplicación información ordenada y conocimiento del valor natural Se establece la capacidad de carga adecuada del ecosistema en zonas que ofrecen servicios ambientales Actividades acordes a la protección y conservación de los recursos naturales Interés y conocimiento por parte de autoridades y la ciudadanía para la regulación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Existe un programa de monitoreo y vigilancia efectivo Se crean y eficientizan los programas de manejo de las áreas naturales protegidas Se crea un sistema estatal de áreas naturales protegidas Efectivo interés de los tomadores de decisión y ciudadanía sobre la importancia de un desarrollo ordenado y sustentable

18 Matriz del Marco Lógico (MML) Metodología de Marco Lógico
Elemento de la MML ¿Dónde encontrarlo? FIN SE PROTEGEN Y CONSERVAN LOS RECURSOS NATURALES Y SU BIODIVERSIDAD, SE PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL CAPITAL NATURAL Y SUS SERVICIOS AMBIENTALES MEDIANTE LA APLICACIÒN DE LOS DOCUMENTOS RECTORES PROPÓSITO VERIFICAR Y COORDINAR LA CORRECTA APLICACIÒN DE LOS DOCUMENTOS RECTORES QUE PROMUEVAN LA CONSERVACIÒN Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD COMPONENTES ACTUALIZAR Y GENERAR LOS DOCUMENTOS RECTORES QUE PROMUEVAN LA CONSERVACIÒN Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD APLICAR LOS DOCUMENTOS RECTORES QUE PROMUEVAN LA CONSERVACIÒN Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD ACTIVIDADES 1.1 DESARROLLO DE INSTRUMENTOS TECNICOS 2.1 PROGRAMA ESTATAL DE MONITOREO Y VIGILANCIA

19 Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Fin: SE PROTEGEN Y CONSERVAN LOS RECURSOS NATURALES Y SU BIODIVERSIDAD, SE PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL CAPITAL NATURAL Y SUS SERVICIOS AMBIENTALES MEDIANTE LA APLICACIÒN DE LOS DOCUMENTOS RECTORES ÁREAS CON RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD PROTEGIDA Y CONSERVADA SUPERFICIE CON ACCIONES REALIZADAS/SUPERFICIE CON ACCIONES PROGRAMADA*100 LINEA BASE: “0” META 90% INFORMES DE AVANCES Y ACTIVIDADES EXISTE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL , PERSONAL ESPECIALIZADO Y RECURSOS ECONOMICOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACCIÓNES Propósito: VERIFICAR Y COORDINAR LA CORRECTA APLICACIÒN DE LOS DOCUMENTOS RECTORES QUE PROMUEVAN LA CONSERVACIÒN Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD EFICIENCIA INSTITUCIONAL NÚMERO DE REUNIONES DE CORDINACIÓN CON AUTORIDADES RESPONSABLES DE LOS 3 NIVELES DE GOBIERNO META: “12” MINUTAS, ACUERDOS DE COORDINACIÓN DISPOSICIÓN INTERINSTITUCIÓNAL Y DIFUSIÓN DE LOS DOCUMENTOS RECTORES Componentes 1. ACTUALIZAR Y GENERAR LOS DOCUMENTOS RECTORES QUE PROMUEVAN LA CONSERVACIÒN Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD DOCUMENTOS RECTORES NÙMERO DE DOCUMENTOS GENERADOS/DOC. PROGRAMADOS*100 LINEA BASE: “3” META: “5” PROGRAMAS TERMINADOS SE CUENTA CON EL PERSONAL TECNICO ESPECIALIZADO Y RESURSOS ECONOMICOS 2. APLICAR LOS DOCUMENTOS RECTORES QUE PROMUEVAN LA CONSERVACIÒN Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE ACCIÓNES APLICADAS/ ACCIONES PROGRMADAS *100 LINEA BASE: 0 META: 80% INFORMES SE CUENTA CON PERSONAL TECNICO

20 Matriz del Marco Lógico (MML) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Actividades 1.1 DESARROLLO DE INSTRUMENTOS TECNICOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS % DE AVANCE EN GESTIÓN E INTEGRACIÓN INSTRUMENTOS TÉCNICOS LINEA BASE: “3” META: 5 TALLERES, FOROS, INFORMES SE CUENTA CON EL PERSONAL TECNICO ESPECIALIZADO 2.1 PROGRAMA ESTATAL DE MONITOREO Y VIGILANCIA ACCIONES DE VIGILANCIA HECTÁREAS DE SUPERFICIE CON ACCIONES DE MONITOREO Y VIGILANCIA LINEA BASE: “0” META: 112, 000 BITACORAS DE RECORRIDOS E INFORMES SE CUENTA CON EL PERSONAL TECNICO SUFICIENTE

21 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental
Educación y Cultura Ambiental

22 EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL
Definición del Problema Metodología de Marco Lógico No existe una ciudadanía ambientalmente responsable, que participe activamente en la solución de los problemas ambientales de Aguascalientes. El gobierno estatal cuenta con 5 centros de educación ambiental (Los Alamitos, Rodolfo Landeros Gallegos, Cedazo, Cerro del Muerto, Casa de la Tierra), solamente el Centro Los Alamitos tiene un programa permanente, el resto realiza acciones aisladas. Carecen de personal suficiente. Solo los municipios de Aguascalientes y Calvillo tienen centros municipales de educación ambiental. Las organizaciones de la sociedad civil operan tres centros de educación ambiental (Centro Ecológico los Cuartos, Semillas en Concreto A. C., y el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos y Posgrado, A. C. El Programa de Escuelas Ambientalmente Responsables que opera el Gobierno Estatal desde hace doce años tiene una incidencia muy limitada de alrededor de 400 escuelas y hay una escasa participación del IEA. La mayoría de los centros escolares carecen de un programa de gestión ambiental, como lo marca la reforma educativa Los docentes no están actualizados en educación ambiental. os proyectos de educación ambiental no incorporan los nuevos lineamientos nacionales e internacionales en la materia. Se carece de un programa de comunicación ambiental en los medios que impulse la participación ciudadana. La ciudadanía desconoce la legislación y la normatividad ambiental. Se carece de un marco ético estatal que promueva la sustentabilidad del desarrollo y la atención de los problemas ambientales. Los espacios de consulta y participación ciudadana son escasos y poco representativos. EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

23 Definición de la población o área de enfoque:
Elementos para la definición del problema Metodología de Marco Lógico Elementos para la definición del problema: EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL Definición de la población o área de enfoque: Población del estado de Aguascalientes Problemática central Falta de una cultura ambiental ciudadana Magnitud del problema El 82 % de los municipios no cuentan con espacios dedicados a la educación ambiental no formal. El 80% de los centros de educación ambiental del Gobierno del Estado no cuenta con un programa permanente de educación ambiental. El 71% de las escuelas de educación básica no han recibido capacitación en materia de educación ambiental. No hay precedente de la difusión de cobertura estatal de la Carta de la Tierra.

24 Árbol de problema Metodología de Marco Lógico
EFECTOS Se carece de una ciudadanía ambientalmente responsable Escasa PARTICIPACIÓN en la solución a la problemática ambiental Actitud CONSUMISTA y agotamiento de los recursos Limitada gobernanza ambiental Desconocimiento de la población de la problemática ambiental del estado Poco interés en los temas ambientales Desconocimiento de los derechos y obligaciones en materia ambiental Desconocimiento sobre el cuidado del ambiente a nivel escolar FALTA DE UNA CULTURA AMBIENTAL CIUDADANA Escasas acciones de comunicación ambiental orientadas a la participación social Desconocimiento de principios y valores para la sustentabilidad Deficiente difusión de la normatividad ambiental La mayoría de los centros escolares carecen de un programa de gestión ambiental Escasas opciones de participación ciudadana en la gestión y la política pública ambiental Escasa capacidad de atención en los centros de educación y cultura ambiental Falta de mecanismos efectivos de comunicación de la legislación vigente Falta de actualización de DOCENTES y autoridades en materia de educación ambiental No existe un marco ético socialmente aceptado que impulse el desarrollo sustentable en el estado Limitada difusión de alternativas de educación y gestión ambiental escolar Falta de comprensión de los tomadores de decisión sobre la importancia de la educación ambiental CAUSAS

25 Árbol de Objetivo Metodología de Marco Lógico
EFECTOS Ciudadanía ambientalmente responsable La ciudadanía participa en la solución a la problemática ambiental Consumo responsable Construcción de gobernanza ambiental Existe interés en los temas ambientales La población conoce la problemática ambiental del estado Conocimiento de los derechos y obligaciones en materia ambiental Cuidado del ambiente a nivel escolar EXISTE UNA CULTURA AMBIENTAL CIUDADANA Programa de comunicación ambiental orientadas a la participación social Difusión de los principios y valores de la carta de la tierra Difusión de la normatividad ambiental Los centros escolares cuentan con un programa de gestión ambiental Promoción de la participación ciudadana en la gestión y la política pública ambiental Fortalecimiento de los Centros de Educación y Cultura Ambiental Cursos, talleres y seminarios de actualización en materia ambiental. Actualización a docentes y autoridades en materia de educación ambiental Promover pautas de conducta ciudadana a favor del ambiente Difusión de alternativas de educación y gestión ambiental escolar Falta de comprensión de los tomadores de decisión sobre la importancia de la educación ambiental CAUSAS

26 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: FALTA DE UNA CULTURA AMBIENTAL CIUDADANA Objetivo: EXISTE UNA CULTURA AMBIENTAL CIUDADANA Efectos: Poco interés en los temas ambientales Desconocimiento de la población de la problemática ambiental del estado Conocimiento de los derechos y obligaciones en materia ambiental Desconocimiento sobre el cuidado del ambiente a nivel escolar Escasa participación en la solución a la problemática ambiental Actitud consumista y agotamiento de los recursos Limitada gobernanza ambiental Fines: Existe interés en los temas ambientales La población conoce la problemática ambiental del estado Cuidado del ambiente a nivel escolar La ciudadanía participa en la solución a la problemática ambiental Consumo responsable Construcción de gobernanza ambiental Ciudadanía ambientalmente responsable Causas: Escasas acciones de comunicación ambiental orientadas a la participación social Desconocimiento de principios y valores para la sustentabilidad Deficiente difusión de la normatividad ambiental La mayoría de los centros escolares carecen de un programa de gestión ambiental Escasas opciones de participación ciudadana en la gestión y la política pública ambiental Escasa capacidad de atención en los centros de educación y cultura ambiental Falta de mecanismos efectivos de comunicación de la legislación vigente Falta de actualización de DOCENTES y autoridades en materia de educación ambiental Medios: Programa de comunicación ambiental orientadas a la participación social Difusión de los principios y valores de la carta de la tierra Difusión de la normatividad ambiental Los centros escolares cuentan con un programa de gestión ambiental Promoción de la participación ciudadana en la gestión y la política pública ambiental Fortalecimiento de los Centros de Educación y Cultura Ambiental Programa de formación ambiental Cursos, talleres y seminarios de actualización en materia ambiental Actualización a docentes y autoridades en materia de educación ambiental Promover pautas de conducta ciudadana a favor del ambiente

27 Matriz del Marco Lógico (MML) Metodología de Marco Lógico
Elemento de la MML ¿Dónde encontrarlo? FIN CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE PROPÓSITO CIUDADANÍA CON UNA CULTURA AMBIENTAL COMPONENTES Gestión y fortalecimiento Centros de Educación y Cultura Ambiental Ciudadanos involucrados en la gestión y la política pública ambiental ACTIVIDADES 1.1 Cursos, talleres y campamentos de educación ambiental (Personas atendidas) 1.2 Convenios para la atención de visitantes (Convenios) 2.1 Acciones de comunicación ambiental orientadas a la participación social (Boletines) 2.2 Promover pautas de conducta ciudadana a favor del ambiente (Econsejos)

28 Matriz del Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Fin: Contribuir a que la ciudadanía de Aguascalientes comprenda y este consciente de los problemas ambientales y participe en el cuidado del medio ambiente. # Personas beneficiadas con alguna acción de educación ambiental/Población del Estado de Aguascalientes Línea base: ? Meta: 1, personas Informes Existe coordinación y participación con el Instituto de Educación de Aguascalientes. Existe suficiencia presupuestal, así como con el capital humano suficiente y capacitado en los Centros de Educación de Cultura Ambiental. Propósito: Brindar servicios de educación ambiental, cultura ambiental, capacitación para el desarrollo sustentable y comunicación educativa. # Personas atendidas/# personas programadas * 100 Línea base: 60,000 personas Meta: 120,000 personas Componentes Educación y gestión y ambiental en los centros escolares y de educación y cultura ambiental Programa de comunicación ambiental orientado a la participación social. Acciones de educación ambiental realizadas / Acciones de educación ambiental programadas*100 Línea Base: Meta: Programa de Comunicación Ambiental Línea Base: 0 Meta: 1

29 Matriz del Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Actividades: 1.1 Cursos, talleres y seminarios de actualización en materia ambiental 1.2 Actualización a docentes y autoridades en materia de educación ambiental 2.1Difusión de los principios y valores de la carta de la tierra 2.2 Promover pautas de conducta ciudadana a favor del ambiente 1.1 Personas atendidas /personas programadas Línea base: personas Meta: personas 1.2 Capacitaciones realizadas/ capacitaciones programadas* 100 Línea base: (revisar plantilla docente y de autoridades) Meta: % de línea base 2.1 Material de difusión entregado/ material de difusión programado para entrega Línea base: 0 Meta: materiales de difusión 2.2 Campaña de comunicación ambiental Linea Base: 0 Meta: 1 Informes Existe coordinación y participación con el Instituto de Educación de Aguascalientes. Existe suficiencia presupuestal, así como con el capital humano suficiente y capacitado en los Centros de Educación de Cultura Ambiental.

30 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental Legislación Ambiental

31 Definición del Problema Metodología de Marco Lógico
Partiendo de que los componentes principales de la gestión ambiental son: la política, el derecho y la administración ambiental. No podemos contextualizar de manera aislada las acciones materiales para la preservación y la protección al ambiente, sino también una adecuada planeación, regulación, supervisión y vinculación con todos los habitantes de nuestro estado, esto es, la gestión ambiental supone un conjunto de actos normativos y materiales que buscan una ordenación del ambiente, que van desde la formulación de la política ambiental hasta la realización de acciones materiales que garanticen el propósito general, siempre con la visión de un desarrollo sustentable. “en el estado de Aguascalientes en la actualidad el marco jurídico en materia de medio ambiente esta conformado de por instrumentos de orden federal, estatal y municipal, sumando en entre leyes, reglamentos, códigos, normas, en contexto mas de 50 documentos de influencia directa, mas otros que de manera supletoria son aplicables Con este perfil en mente, nuestros legisladores han consolidado los derechos y obligaciones ambientales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ejercicio que a la fecha se sigue consolidando, así mismo nuestro estado cuenta con instrumentos normativos que si bien, deben ser analizados, reformados y actualizados en su caso, dan un marco de legalidad aceptable y coherente a nuestros conciudadanos, el problema radica en la desvinculación, desarticulación , desconocimiento y apatía que las autoridades tienen hacia la legislación y la aplicación, aunado al casi nulo interés de la ciudadanía en general de informarse y hacer valer los derechos y obligaciones que como cohabitantes de esta metrópoli, permitiría una mejor convivencia. En resumen, esta apatía y desvinculación conlleva burocratismo, desconocimiento, corrupción, descontento ciudadano, perdida del capital natural, contaminación, y todo ocasionado por una Deficiente aplicación de la LEGISLACIÓN AMBIENTAL en el estado de Aguascalientes

32 Elementos para la definición del problema
Metodología de Marco Lógico ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: LEGISLACIÓN AMBIENTAL DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN O ÁREA DE ENFOQUE: Aplicación coordinada de las autoridades en materia ambiental de los tres niveles de gobierno. En beneficio de la población en general del estado. PROBLEMÁTICA CENTRAL Deficiente aplicación de la legislación ambiental en el estado de Aguascalientes MAGNITUD DEL PROBLEMA Al dìa de hoy es visible una desvinculación de las autoridades ambientales en nuestro estado, con la consecuente desarticulación de esfuerzos y recursos tanto personales como financieros.

33 Árbol de problema Metodología de Marco Lógico
EFECTOS Giros sin regular o sobre regulados Descontento y desconfianza ciudadana Daños ambientales Corrupción “Vacíos” legales Empleo discrecional de la legislación No se observa la legislación Irregularidades en procedimientos: Deficiente aplicación de la legislación ambiental en el estado de Aguascalientes Falta de estrategia integral de actuación a nivel estado Desvinculación entre dependencias ambientales estatales y municipales Desvinculación autoridad – sectores - ciudadanía “Acuerdos Verbales” sin sustentos ni medios de comprobación. Desconocimiento de competencias Apatía en el proceso de aplicación (general) Falta de sensibilidad y cultura ambiental Ineficiente atención a trámites Capacitación deficiente de servidores públicos Marco normativo no actualizado No se respeta el marco de derecho establecido Deficientes mecanismos de supervisión y seguimiento CAUSAS

34 Árbol de Objetivo Metodología de Marco Lógico
FINES CONTRIBUIR A LA JUSTICIA AMBIENTAL EN NUESTRO ESTADO Credibilidad institucional Ciudadanía informada, consciente y corresponsable Menor Impacto ambiental Simplificación administrativa Coordinación en la aplicación de la legislación ambiental Convenio marco de coordinación interdependencias ambientales del estado y los municipios Marco jurídico actualizado y difundido Centro Integral de servicios Compendio de de instrumentos jurídicos Matriz de competencias Unificación de criterios Atención oportuna clara y simplificada de tramites ambientales Laboratorio y biblioteca ambiental estatal Programa de capacitación integral MEDIOS

35 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: DEFICIENTE APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES Objetivo: COORDINACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES Efectos: Empleo discrecional de la legislación Descontento y desconfianza ciudadana Vacíos legales Giros sin regular o sobre regulados No se observa la legislación Daños ambientales Irregularidades en procedimientos Corrupción Fines: Menor impacto ambiental Credibilidad institucional Simplificación administrativa Ciudadanía informada consiente y corresponsable Causas: Desvinculación entre dependencias ambientales estatales y municipales Desconocimiento de competencias Capacitación deficiente de servidores públicos Falta de estrategia integral de actuación a nivel estado Marco normativo no actualizado Acuerdos verbales sin sustentos ni medios de comprobación Desvinculación Autoridad-Sectores-Ciudadanía Apatía en el proceso de aplicación (general) Ineficiente atención a trámites Falta de sensibilidad y cultura ambiental No se respeta el marco de derecho establecido Deficientes mecanismos de supervisión Medios: Convenios de coordinación interdependencias ambientales del estado y de los municipio Matriz de competencias Unificación de criterios Creación del centro integral de servicios Atención Oportuna y simplificada de trámites Vinculación efectiva entre Autoridades, promoventes y ciudadanía Compendio estatal de legislación , reglamentación y normatividad ambiental vigente Laboratorio y biblioteca ambiental estatal Programa de capacitación Integral

36 Matriz del Marco Lógico (MML) Metodología de Marco Lógico
Elemento de la MML ¿Dónde encontrarlo? FIN CONTRIBUIR A LA JUSTICIA AMBIENTAL EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES PROPÓSITO Coordinación en la aplicación de la legislación ambiental COMPONENTES Convenios coordinación interdependencias ambientales del estado y de los municipio. Atención Oportuna y simplificada de trámites ACTIVIDADES 1.1 Vinculación efectiva entre Autoridades, promoventes y ciudadanía 1.2 Matriz de competencias 2.1 Creación del Centro Integral de Servicios 2.2 Compendio estatal de legislación , reglamentación y normatividad ambiental vigente

37 Matriz del Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Fin: Contribuir a la justicia Ambiental en el estado de Aguascalientes, mediante la aplicación de instrumentos actualizados y concensados Efectividad legislativa Línea base “0” Meta 85% convenios firmados, adecuaciones y/o reformas realizadas sistema estatal de información Es necesario contar con con la voluntad política de los diferentes actores, así como con el capital humano suficiente y capacitado, fortalecer, contar con instrumentos de planeación ambiental actualizado Propósito: Coordinación en la aplicación de la legislación ambiental , mediante instrumento jurídico avalado por los tres niveles de gobierno en materia ambiental y el congreso del estado Convenio General Marco Medio Ambiente Firma de convenio marco Línea base “0” Meta: Documento signado documento Componentes Convenios coordinación interdependencias ambientales estatales y/o de los municipio Atención Oportuna y simplificada de trámites Coordinación particular (# de instrumentos firmados/ # de instancias susceptibles de firmar acuerdos) * 100 Meta: 80% de instancias Simplificación administrativa (# de tramites simplificados/# total de tramites ofertados)* 100 Meta: 60% de tràmites simplificados informes de actuación, fichas de tramites, procedimientos

38 Matriz del Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Actividades: 1.1 Generar y Difundir la Matriz de competencias 2.1 Creación del Centro Integral de Servicios Unificación de criterios Línea Base “0” (# etapas de integración del CIS terminadas/# de etapas de integración del CIS proyectadas)* 100 Línea Base “0” Meta: 1 CIS integral en función Documento y medios de difusión informes de seguimiento Es necesario contar con suficiencia presupuesta, así como con el capital humano suficiente y capacitado, fortalecer, nuestro marco legal, contar con instrumentos de planeación ambiental actualizado

39 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental
Impacto Ambiental

40 Definición del Problema Metodología de Marco Lógico
Las actividades productivas y de servicios como la construcción de desarrollos habitacionales, industriales, vías de comunicación así como la explotación de materiales generan impactos ambientales y pueden producir efectos sociales adversos que disminuyen la calidad de vida de la población y durante la elaboración de las manifestaciones de impacto ambiental no se consideran los impactos sinérgicos, acumulables o residuales de otros proyectos por la carencia de guías para la elaboración y su evaluación. Anualmente se reciben para su evaluación mas de 1,250 trámites y adicionalmente se participa en la opinión de cambios de usos de suelo de 25 proyectos al año. En muchos casos que se requiere el cambio de uso de suelo conlleva a la alteración de la vegetación, la pérdida de ecosistemas y de tierra fértil que contribuye al azolvamiento de cauces y presas. Por ejemplo en el periodo se removió la vegetación de 130 hectáreas por año en promedio. También las actividades productivas señaladas pueden contaminar el aire, el agua, el suelo, alterar la superficie o generar contaminación por ruido o por olores entre otros tipos de contaminación que además de contribuir a la sobre explotación de los acuíferos contribuyen también al cambio climático. La sobre explotación del acuífero ha provocado que en nivel de abatimiento haya pasado de 33 metros en 1965 a 145 metros en el Por otro lado al 2009 las emisiones de gases de efecto invernadero del estado de Aguascalientes equivalentes en CO2 fue de 7 millones 310 mil toneladas. Las posibilidades de participación social están limitadas en los procesos de evaluación y en muchos casos no pueden ser escuchadas sus preocupaciones respecto a las posibles afectaciones a la comunidad y se genera descrédito en la población sobre la efectividad de las políticas públicas ambientales. Definición del Problema Metodología de Marco Lógico Las actividades productivas y de servicios como la construcción de desarrollos habitacionales, industriales, vías de comunicación así como la explotación de materiales generan impactos ambientales y pueden producir efectos sociales adversos que disminuyen la calidad de vida de la población y durante la elaboración de las manifestaciones de impacto ambiental no se consideran los impactos sinérgicos, acumulables o residuales de otros proyectos por la carencia de guías para la elaboración y su evaluación. Anualmente se reciben para su evaluación mas de 1,250 trámites y adicionalmente se participa en la opinión de cambios de usos de suelo de 25 proyectos al año. En muchos casos que se requiere el cambio de uso de suelo conlleva a la alteración de la vegetación, la pérdida de ecosistemas y de tierra fértil que contribuye al azolvamiento de cauces y presas. Por ejemplo en el periodo se removió la vegetación de 130 hectáreas por año en promedio. También las actividades productivas señaladas pueden contaminar el aire, el agua, el suelo, alterar la superficie o generar contaminación por ruido o por olores entre otros tipos de contaminación que además de contribuir a la sobre explotación de los acuíferos contribuyen también al cambio climático. La sobre explotación del acuífero ha provocado que en nivel de abatimiento haya pasado de 33 metros en 1965 a 145 metros en el Por otro lado al 2009 las emisiones de gases de efecto invernadero del estado de Aguascalientes equivalentes en CO2 fue de 7 millones 310 mil toneladas. Las posibilidades de participación social están limitadas en los procesos de evaluación y en muchos casos no pueden ser escuchadas sus preocupaciones respecto a las posibles afectaciones a la comunidad y se genera descrédito en la población sobre la efectividad de las políticas públicas ambientales. IMPACTO AMBIENTAL

41 Elementos para la definición del problema
Metodología de Marco Lógico ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: IMPACTO AMBIENTAL DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN O ÁREA DE ENFOQUE: Proyectos de obras o actividades de competencia estatal que requieren autorización ambinetal previa. PROBLEMÁTICA CENTRAL Las obras y actividades productivas generan impactos ambientales que pueden provocar efectos adversos en el medio y en la sociedad MAGNITUD DEL PROBLEMA Anualmente se reciben para su evaluación mas de 1,250 trámites de los cuales cerca de 800 trámites corresponden a obras públicas promovidas por las diferentes instancias gubernamentales, 425 empresas del ramo industrial y 25 del ramo comercial y de servicios. Adicionalmente se participa con la SEMARNAT en la opinión de cambios de usos de suelo de 25 proyectos al año.

42 Árbol de problema Metodología de Marco Lógico
EFECTOS Pérdida de ecosistemas y de tierra fértil, azolvamiento de cauces, y presas Afectación en las cadenas tróficas y bio-acumulación de contaminantes Disminución de la calidad de vida Pérdida de la armonía visual y disminución de la productividad por deposición de polvo Descrédito de la efectividad de los instrumentos de política ambiental Remoción y alteración de la vegetación por cambio de uso de suelo Contaminación del suelo, aire, agua, y sobreexplotación de los acuíferos Contaminación lumínica, olores, ruido, visual, contribución al cambio climático Alteración de la superficie, modificación de los drenes naturales Marginación y cambio de hábitos de la comunidades afectadas Las obras y actividades productivas generan impactos ambientales que pueden provocar efectos adversos en el medio y en la sociedad. Construcción de desarrollos habitacionales, comerciales industriales y vialidades Generación de residuos, descarga de aguas y emisiones sin control efectivo Impactos sinérgicos, acumulables, residuales de otras obras y actividades Extracción de materiales pétreos Posibilidades limitadas de participación oportuna de la sociedad Planes y programas de infraestructura, desarrollo urbano y desarrollo económico sin considerar el aspecto ambiental Operación de industrias, establecimientos y ocupación de la vivienda Falta de obligatoriedad del uso de las guías para la elaboración de estudios de impacto y unificación de criterios de evaluación Mantenimiento de vías de comunicación y obras públicas y privadas Poca difusión de los proyectos que se someten a evaluación CAUSAS

43 Árbol de Objetivo Metodología de Marco Lógico
FINES Se conservan los ecosistemas y la tierra fértil, mínimo azolvamiento de cauces, y presas Menor afectación en las cadenas tróficas y se previene la bio-acumulación de contaminantes Se mantiene la calidad de vida Se minimiza la pérdida de la armonía visual y se mantiene la productividad de la vegetación circundante Aumento de la credibilidad en la efectividad de los instrumentos de política ambiental Mínima remoción y vegetación sin alteración por cambio de uso de suelo Se previene la contaminación del suelo, aire, agua, y disminuye la sobreexplotación de acuíferos Se previene la contaminación lumínica, olores, ruido, visual,. Menor alteración de la superficie y se previene la modificación de los drenes naturales Se disminuye la marginación y la dinámica social no sufre cambios negativos Se evalúan previamente con la participación de la comunidad las obras y actividades productivas que pueden generan impactos ambientales para evitar efectos adversos en el medio y en la sociedad. Se planea y controla la construcción de desarrollos habitacionales, comerciales industriales y vialidades Se controlan la generación de residuos, descarga de aguas y emisiones de manera efectiva Se prevén los impactos sinérgicos, acumulables, residuales de otras obras y actividades Se controla la extracción de materiales pétreos Se amplían las posibilidades de participación oportuna de la sociedad Se evalúan planes y programas de infraestructura, desarrollo urbano y desarrollo económico considerando el aspecto ambiental Se inspecciona la operación de industrias, establecimientos y ocupación de zonas habitacionales Se evalúa los proyectos conforme a guías para la elaboración de estudios de impacto y se unifican criterios de evaluación Se inspeccionan las obras de mantenimiento de vías de comunicación y obras públicas y privadas. Amplia difusión de los proyectos que se someten a evaluación MEDIOS

44 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: Las obras y actividades productivas generan impactos ambientales que pueden provocar efectos adversos en el medio y en la sociedad Objetivo: Se evalúan previamente las obras y actividades productivas que pueden generan impactos ambientales para prevenir efectos adversos en el medio y en la sociedad Efectos: Remoción y alteración de la vegetación por cambio de uso de suelo Pérdida de ecosistemas y de tierra fértil, azolvamiento de cauces, y presas Contaminación del suelo, aire, agua, y sobreexplotación de los acuíferos Afectación en las cadenas tróficas y bio-acumulación de contaminantes Contaminación lumínica, olores, ruido, visual, contribución al cambio climático Disminución de la calidad de vida Alteración de la superficie, modificación de los drenes naturales Pérdida de la armonía visual y disminución de la productividad por deposición de polvo Marginación y cambio de hábitos Descrédito de la efectividad de los instrumentos de política ambiental Causas: Construcción de desarrollos habitacionales, comerciales industriales y vialidades Planes y programas de infraestructura, desarrollo urbano y desarrollo económico sin considerar el aspecto ambiental Generación de residuos, descarga de aguas y emisiones sin control efectivo Operación de industrias, establecimientos y ocupación de la vivienda Impactos sinérgicos, acumulables, residuales de otras obras y actividades Falta de guías para la elaboración de estudios de impacto y establecimiento de criterios de evaluación Extracción de materiales pétreos Obras de construcción y mantenimiento de vías de comunicación Posibilidades limitadas de participación oportuna de la sociedad Poca difusión de los proyectos que se someten a evaluación

45 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: Las obras y actividades productivas generan impactos ambientales que provocan efectos adversos en el medio y en la sociedad Objetivo: Se evalúan previamente las obras y actividades productivas que pueden generan impactos ambientales para prevenir efectos adversos en el medio y en la sociedad Fines: Mínima remoción y vegetación sin alteración por cambio de uso de suelo Se conservan los ecosistemas y la tierra fértil, mínimo azolvamiento de cauces, y presas Se evita la contaminación del suelo, aire, agua, y disminuye la sobreexplotación de los acuíferos Nula afectación en las cadenas tróficas y se evita la bio-acumulación de contaminantes Se evita la contaminación lumínica, olores, ruido, visual, y disminuye la contribución al cambio climático Disminución de la calidad de vida Mínima alteración de la superficie y se evita la modificación de los drenes naturales Se minimiza la pérdida de la armonía visual y se mantiene la productividad de la vegetación circundante Se evita la marginación y la dinámica social no sufre cambios negativos Aumento de la credibilidad en la efectividad de los instrumentos de política ambiental Medios: Se planea y controla la construcción de desarrollos habitacionales, comerciales industriales y vialidades Se evalúan los planes y programas de infraestructura, desarrollo urbano y desarrollo económico considerando el aspecto ambiental Se controlan la generación de residuos, descarga de aguas y emisiones de manera efectiva Se inspecciona la operación de industrias, establecimientos y ocupación de zonas habitacionales Se evalúa los proyectos conforme a guías para la elaboración de estudios de impacto y se unifican criterios de evaluación Se prevén los impactos sinérgicos, acumulables, residuales de otras obras y actividades Se controla la extracción de materiales pétreos Se inspeccionan las obras de construcción y mantenimiento de vías de comunicación Se amplían las posibilidades limitadas de participación oportuna de la sociedad Amplia difusión de los proyectos que se someten a evaluación

46 Matriz del Marco Lógico (MML) Metodología de Marco Lógico
Fin Contribuir al aumento de la credibilidad en la efectividad de los instrumentos de política ambiental Propósito Las obras y actividades productivas de competencia estatal que pueden generan impactos ambientales son evaluadas previamente con la participación de la comunidad. Componentes Planes y programas de infraestructura, desarrollo urbano y desarrollo económico evaluados en sus aspectos ambientales Difusión más amplia de los proyectos que se someten a evaluación. Impactos sinérgicos, acumulables, residuales de otras obras y actividades previstos en otros proyectos Actividades 1.1 Implementación de la evaluación ambiental estratégica de planes y programas. 1.2 Manifiestos de impacto ambiental dictaminados en tiempo de ley 2.1 Publicación del extracto de cada proyecto. 2.2 Proyectos sometidos a consulta pública 3.1 Obligatoriedad de guías de evaluación de impacto ambiental 3.2 Cumplimiento de condicionantes de resoluciones emitidas dictaminados

47 Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Fin: Contribuir al aumento de la credibilidad en la efectividad de los instrumentos de política ambiental Se transparentan los procesos de evaluación y se amplían las posibilidades de que a sociedad participe en la construcción de un entorno más sustentable. 80% de satisfacción a usuarios. Encuesta a promoventes, participantes de consultas públicas e integrantes del consejo consultivo. Los usuarios contestan las encuestas Propósito: Las obras y actividades productivas de competencia estatal que pueden generan impactos ambientales son evaluadas previamente con la participación de la comunidad. La evaluación oportuna y la imposición de medidas garantizan que las obras y actividades se desarrollen sin afectar al ambiente. 100% de obras iniciadas sin autorización denunciadas ante la Procuraduría Estatal. Denuncias ante la Procuraduría Estatal. localizar al responsable de inicio de obras sin autorización y mediante la resolución se le obliga a la presentación del estudio de daños ambientales y su reparación Componentes 1. Planes y programas de infraestructura, desarrollo urbano y desarrollo económico evaluados en sus aspectos ambientales. 1 Evaluación ambiental estratégica anual del plan de infraestructura carretera Resolutivo de dictaminación del Plan de Infraestructura carretera Existe la voluntad política de someter a evaluación ambiental estratégica los planes y programas de obra 2. Difusión de los proyectos que se someten a evaluación más amplia. Creación de la gaceta digital de difusión y que se incluya el 100% de los proyectos a evaluación, en consulta y resueltos Portal de Internet Se crean mecanismos de difusión y divulgación social. 3. Manifiestos de impacto ambiental dictaminados en tiempo de ley 90% de tramites de impacto ambiental se dictaminan en tiempos legales. Informe Mensual Todos los proyectos deben presentarse antes de iniciar actividades.

48 Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Actividades 1.1 Implementación de la evaluación ambiental estratégica de planes y programas. 1.1 Modificación de la Ley y creación del Reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica Diario Oficial del Estado Se aprueban las modificaciones a la Ley y se publica el reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica 1.2 Impactos sinérgicos, acumulables, residuales de otras obras y actividades previstos en otros proyectos. % de dictaminación de impactos sinérgicos en todos los resolutivos Autorizaciones de impacto ambiental 2.1 Publicación del extracto de cada proyecto. % Extractos de Proyectos publicados en internet. Gaceta informativa Se publica el reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y creación de la Gaceta 2.2 Proyectos sometidos a consulta pública % de proyectos sometidos a consulta pública. Informe Mensual 3.1 Elaboración de guías de evaluación de impacto ambiental 3.1 Publicación de 3 guías de Manifiestos de impacto ambiental y 1 de Informe Preventivo Portal de Internet Se presentan los informes de cumplimiento de condicionantes con la información completa 3.2 Cumplimiento de condicionantes de resoluciones emitidas dictaminados % de informes de cumplimientos de condicionantes son dictaminados.

49 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental
Residuos

50 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Definición del Problema Metodología de Marco Lógico Hasta antes de diciembre de 1998, existían pocas acciones tendientes a lograr la GRSE, a la fecha se carece de un Programa sobre GRSE, sin embargo se ha logrado avanzar de forma significativa en el tema de los RSU, en menor grado con los RME y los RBP. El sistema de recolección, transferencia y disposición final de RSU destaca al respecto, primeramente para el Municipio de Aguascalientes, esto a raíz de la construcción y funcionamiento del Relleno Sanitario San Nicolás, que en diciembre de 1998 inició operaciones; además de la implantación de Sistemas de calidad de servicios y ambiental ISO 9002 e ISO Luego con la implementación del Sistema de Transferencia que opera el Gobierno del Estado, además de coadyuvar con los municipios del interior en cuanto al problema de disposición final, fue posible erradicar la disposición en tiraderos de RSU municipales. Esquema que vino a fortalecer la GRSU. Posteriormente al RS se equipó con la infraestructura para generar energía eléctrica con la combustión del BIOGAS y así también permitir el acceso a beneficios por servicios ambientales a través de bonos de carbono. Motivo por lo cual colocan al Estado a la vanguardia en ese rubro. La siguiente tabla muestra los residuos que recibe diariamente el relleno sanitario de San Nicolás: Dirección de Limpia y Aseo Público, Municipio de Aguascalientes GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

51 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Definición del Problema Metodología de Marco Lógico En las estadísticas del Medio Ambiente que publica la SEMARNAP-INEGI 2012, a la vanguardia en recolección están Aguascalientes, Baja California Ciudad de México, Nuevo León y Querétaro. En cuanto a la disposición final el Estado es el 1er lugar con 98.8 del volumen generado, la totalidad de ellos se dispone en relleno sanitario. En cambio del total de residuos recolectados, los residuos reciclados el promedio nacional es apenas del 4.4%, cifra similar a la de este Estado. A nivel Nacional, el 11% de los RSU se recupera de forma selectiva y se separan al menos en orgánicos e inorgánicos; de esa cantidad Querétaro alcanza hasta el 57%. En nuestro Estado es muy inferior, apenas cerca del 6%. Sin embargo hace falta realizar más estudios para conocer con mayor certidumbre la realidad Actual. Contrasta la GRME, a pesar de que en 2010 IMAE gestionó la realización de los estudios para elaborar el Programa general de Residuos de Manejo Especial; el estudio y su implementación quedaron truncos pues a la fecha se ha avanzado poco al respecto. Para el 2010, se estimó una generación de residuos sólidos (RSU, RME, RP) en el Estado de: ISUSTENTA, (PGIRS, 2010) En cuanto a los residuos de manejo especial y los de baja peligrosidad, no se cuenta con un instrumento que siente las políticas de gestión al respecto. El único relleno sanitario, continúa recibiendo RME provenientes de industrias y comercios, de la central agropecuaria que a través de prestadores de servicios se recolectan y trasladan al sitio. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Residuos Generación (ton/día) Residuos sólidos urbanos 791.41 Residuos de manejo especial 2,207.1 Residuos peligrosos (microgeneradores) 0.287 Total 2,

52 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Definición del Problema Metodología de Marco Lógico Al 2010, la disposición final en el Estado de RME de origen no agropecuario se dispuso en parte en el relleno sanitario de San Nicolás; el 10% de dichos residuos provenientes de la construcción su destino en el mejor de los casos fue en sitios controlados por el gobierno municipal, desafortunadamente los pequeños generadores continúan la práctica de tirarlos de forma clandestina; en los demás municipios del interior está poco controlado, en cambio los residuos agropecuarios (46%) su disposición fue dispersa como en pacerlas y superficies de cultivos. ISUSTENTA, (PGIRS, 2010) A finales de la pasada administración de Gobierno del Estado, se logró publicar el reglamento de residuos y en la presente administración se ha logrado implementar en parte su aplicación, sobre todo residuos de origen industrial de grandes, medianos y proveedores de ellos; de esta forma se ha logrado avanzar en el control de mini y microgeneradores, también se ha logrado que empresas prestadoras de servicios principalmente relacionadas con el sector automotriz se regularicen para que puedan funcionar; de esta forma residuos que anteriormente representaban un problema de manejo, ahora ya no lo son ( deshechos de neumáticos, por ejemplo). También en los últimos años se ha impulsado la instalación de biodigestores para el tratamiento de residuos del sector pecuario y está a prueba el funcionamiento de un bioreactor. Al término de la presente administración de gobierno del Estado, en el Municipio de Pabellón de Arteaga ya están concluidas las instalaciones para la separación de RSU de las ET y está faltando su operación. Igual que en los RSU, hace falta la realización de más estudios para conocer con mayor precisión la realidad actual GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

53

54

55

56

57 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental
Aire

58 Definición del Problema Metodología de Marco Lógico
El crecimiento de la población, el aumento en el consumo de combustibles, así como el incremento en la densidad de vehículos en circulación, entre otras variables, contribuyen al deterioro de la calidad del aire. Cifras de la OMS y estudios de los institutos nacionales de Ecología y de Salud Pública señalan que en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Toluca 26 millones de habitantes están expuestos frecuentemente a la contaminación en niveles nocivos, lo que ocasiona que miles de personas mueran cada año por complicaciones respiratorias. La calidad del aire de la zona metropolitana del estado de Aguascalientes se ve mermada debido al medio millón de vehículos circulando y muchos de ellos ya desgastados, emisiones de empresas, ladrilleras bajo nulos sistemas de cuidado del medioambiente. La contaminación del aire debido a actividades humanas influye en el efecto invernadero generando un calentamiento global y así desatando un cambio climático. Según la SEMARNAT y SMAE, la calidad del aire en la ciudad de Ags. Se encuentra entre 43 puntos IMECA en el mes de Noviembre, hasta los 25 puntos durante el mes de Marzo, situándonos en un nivel catalogado como Bueno, de acuerdo con los estándares de la medición. Sin embargo, un estudio realizado por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) en lo que va del sexenio , contrasta con los datos publicados recientemente por la SEMARNAT y la SMAE A través de un promedio extraído de mediciones realizadas en otras ciudades con niveles de población de los 500 mil hasta el millón de habitantes, Aguascalientes podría ubicarse en un nivel Regular de calidad del aire, con un cociente anual de 53 puntos Imeca. Además, desde 2012 a la fecha se han contabilizado 70 fallecimientos, 246 hospitalizaciones y 21,123 consultas relacionadas con los efectos de la contaminación en la salud de los habitantes. Los problemas de salud repercuten en la productividad de empresas y negocios, según el IMCO en el mismo periodo de tiempo ha habido perdidas por $48,677,000 y las empresas han gastado $16,120,000 en la salud de los empleados que han sido afectados por la contaminación, la suma de ambas cantidades equivale a tres veces lo que invirtió el IMSS en 2010, en medicina, tan solo en nuestro estado Para PM 2.5 la NOM establece 65 microgramos y actualmente se registran entre 20 y 27 microgramos la OMS como rango de partículas indica 25 microgramos. Según NOM el LMP para ozono es de 110 ppm Valores en Ags. De ozono rondan entre los 45 y 50 ppm Según OMS LMP de ozono es 50 ppm La información proporcionada tanto como de la SEMARNAT, la SEMAEA y el IMCO presentan discrepancia en los datos emitidos por lo cual no se cuenta con resultados exactos y confiables del estatus que guarda la calidad del aire en la zona metropolitana del estado de Aguascalientes. AIRE

59

60

61 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Objetivo: SE CUENTA CON UNA BUENA CALIDAD DEL AIRE Efectos: Incremento en las concentraciones de contaminantes criterio Concentraciones elevadas de contaminantes en zonas de alto flujo vehicular Mayor índice de enfermedades respiratorias crónicas Emisiones de olores y partículas a zonas habitacionales Mala imagen para el sector industrial Gran diversidad de contaminantes emitidos a la atmosfera Reducción en la visibilidad Generación de GEI Contribuir al efecto invernadero Formación de lluvia acida Afectación a ecosistemas y Afectación a edificaciones Fines: Contaminantes criterio dentro de norma Disminución de concentración de contaminantes y agilización del flujo vehicular Menor incidencia en enfermedades cronicorespiratorias 4. Disminución de quejas ciudadanas en materia de contaminación atmosférica Cumplimiento ambiental del sector industrial Generación de compuestos menos contaminantes Incidir en la disminución del efecto invernadero Aumento en la visibilidad Prevenir la formación de lluvia acida EVITANDO LA AFECTACIÓN A ECOSISTEMAS y EVITANDO LA AFECTACIÓN A EDIFICACIONES Causas: Altas emisiones de contaminantes por fuentes móviles Alto porcentaje de vehículos Ineficiente transporte público Emisiones por fuentes fijas Insuficiente seguimiento a los cumplimientos ambientales Desinterés y desconocimiento por parte de autoridades y la ciudadanía para la regulación de emisiones y su consecuencia a la salud Uso de combustibles contaminantes Combustión incompleta Nula innovación tecnológica y una mala ubicación de las ladrilleras en el estado Incremento de la población Alta demanda en uso de energías convencionales para satisfacer las necesidades del hogar Uso desmedido de hidrocarburos para su generación Medios: Fortalecimiento en la obligatoriedad del PVV Optimizar, diversificar y renovar el transporte público Disminución de emisiones por fuentes fijas Cumplimiento ambiental por medio de la LAU y la COA Actualización de datos y mantenimiento de la red de monitoreo y muestreo atmosférico del estado Capacitación a industriales, cámaras y servidores públicos Innovación tecnológica Uso de combustibles con un grado de contaminación atmosférica medio o bajo Eficientar los procesos de combustión INCENTIVAR EL USO DE ENERGIAS ALTENATIVAS en el hogar PROMOVER apoyo para su adquisición e instalación Construcción de viviendas con eco tecnologías

62

63 MATRIZ DE INDICADORES POR RESULTADOS
NIVEL RESUMEN NARRATIVO NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN Contribuir a la disminución de enfermedades respiratorias crónicas % de enfermedades respiratorias Nª de casos respiratorios por año*100/Total de enfermedades anuales ISEA ANUAL Mantener el % de enfermedades promedio del año anterior Reportes emitidos por el ISEA Cambio en las condiciones climatológicas, susceptibilidad de la población PROPÓSITO Zona metropolitana del estado de Aguascalientes con buena calidad del aire  Contaminantes criterio dentro de la norma Comparación de datos emitidos por la red de monitoreo y los parámetros de la norma SMAEA, NOM   Semestral  Mantener los parámetros establecidos en la norma Datos emitidos por las estaciones de monitoreo del estado Transferencia de contaminantes de otras zonas aledañas a nuestro estado

64 FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN
INDICADORES NIVEL RESUMEN NARRATIVO NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Componentes 1. Programa de Verificación Vehicular fortalecido Vehículos verificados Padrón vehicular(0.70)-vehículos verificados/(6)/(2) PROESPA SMAEA Semestral Año (2015) VV 215, Año (2022) VV 315,000 (70%)) Datos registrados de % de autos verificados SMAEA PROESPA SEFI SEFI apoya en el requisito de tener la verificación vehicular para otorgar el control vehicular . No existe corrupción el los centros de verificación 2. Sector industrial regulado LAU expedidas  N°LAU expedidas/N° industrias sujetas a regulación SMAEA Anual Incrementar un 15% las LAU expedidas   Información emitida por la SMAEA Padrón de industrias actualizado

65 FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN
INDICADORES NIVEL RESUMEN NARRATIVO NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Componentes 3. Uso de energías alternativas en el hogar incentivadas (Familias beneficiadas) Toneladas de CO2 desplazada SMAEA Anual 2 % Informes de avances de la SMAEA Existen recursos federales para la aplicación del programa

66 FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN
INDICADORES NIVEL RESUMEN NARRATIVO NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Componentes 3. Uso de energías alternativas en el hogar incentivadas (Familias beneficiadas) Toneladas de CO2 desplazada SMAEA Anual 2 % Informes de avances de la SMAEA Existen recursos federales para la aplicación del programa

67 FUENTES DE INFORMACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN
INDICADORES NIVEL RESUMEN NARRATIVO NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Actividadeds 3. Optimizar la verificación de industrias COA presentadas. COA presentadas/Indistrias obligadas SMAEA Anual Incrementar un 5 % de COA entregadas con respecto al año anterior Informe de SMAEA Personal no capacitado en las industrias para la realización del informe 4. Gestión para adquisición e instalación de calentadores solares y focos LED Eco tecnologías entregadas Numero de calentadores instalados/35,000 Semestral Año (2015) 25, (2022) ,000 Informe de resultados de la SMAEA Recorte de presupuesto federal para la adquisición de eco tecnologías

68 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental
Suelos

69 RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE SUELOS
Definición del Problema Metodología de Marco Lógico El suelo es uno de los recursos naturales más importantes, ya que de sus condiciones depende el buen estado de los hábitat naturales, las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y hasta urbanas. El deterioro y escasa atención que este recurso tiene en materia de regulaciones de uso, manejo y conservación tiene actualmente importantes implicaciones sociales, económicas y ecológicas adversas, difíciles de cuantificar y valorar. La degradación del suelo y la consecuente reducción de su capacidad productiva, es un tema crítico; por lo que es de importancia estratégica conocer las condiciones del suelo, su distribución, extensión y tendencias en el proceso de degradación, así como los resultados de las políticas de restauración y mantenimiento de su calidad. Las políticas de gobierno dirigidas a mejorar la calidad del suelo deberían proporcionar instrumentos tales como subsidios y asesoría que promuevan prácticas de conservación, y prácticas productivas que coadyuven a minimizar el riesgo de degradación de suelo y aumentar la producción y la seguridad ambiental. Datos tomados del Inventario Forestal Estatal para Aguascalientes, indican que el 34% del territorio estatal tiene afectación fuerte o severa por erosión hídrica o degradación biológica y el 58% tiene erosión moderada con alto riesgo de degradación ocasionada principalmente las actividades deficientemente aplicadas inherentes a los sectores, agrícola (cultivos, agua), pecuario (Sobre pastoreo) y forestal (tala clandestina y cambios de uso del suelo). Aunado a esta problemática, se puede observar la falta de información que nos indique el estado actual de los suelos de Aguascalientes y sus alternativas de manejo para su recuperación y conservación. RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE SUELOS

70 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN O ÁREA DE ENFOQUE:
Elementos para la definición del problema Metodología de Marco Lógico Elementos para la definición del problema: Impacto Ambiental DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN O ÁREA DE ENFOQUE: Dueños o poseedores de terrenos rurales con aptitud agrícola, pecuaria, forestal. PROBLEMÁTICA CENTRAL Perdida o degradación del suelo debido a agentes naturales o antropogénicos MAGNITUD DEL PROBLEMA El 92% del territorio estatal tiene afectación por degradación que van desde una erosión moderada (58%), hasta fuerte o severa (34%).

71 Árbol de problema Metodología de Marco Lógico
EFECTOS Menor Desarrollo Productivo y Oportunidades de Trabajo. Declinación de los ecosistemas Desarrollo de Actividades con problemas de capacitación y seguimiento técnico. Falta de Organización Actividades sin un objetivo claro a mediano y largo plazo Desarrollo de actividades fuera de la normatividad aplicable Desinteres por desarrollar actividades productivas, lo que ocasiona abandono de los terrenos Perturbaciones y compactación de los suelos Fragmentación de los ecosistemas y aumenta la erosion del suelo Reducción de la capacidad produtiva y abatimiento de los Mantos Acuiferos Modificación de las aptitudes productivas de los terrenos Aumento del Interes por vender sus propiedades Perdida o degradación del suelo debido a agentes naturales o antropogénicos Actividades de pastoreo intensivo que rebasan las capacidades de carga de los terrenos Perdida de la Cobertura Vegetal, derivado de Agentes Naturales (sequias prolongadas, plagas, enfermedades, fenomenos meteorologicos atipicos) y por Actividades Humanas (deforestación, tala clandestina e incendios forestales) Practicas Agricolas No sustentables y uso inadecuado del agua Cambios de uso del suelo para otras actividades distintas a su vocación Urbanización y asentamientos irregulares Incipiente manejo de los recursos naturales Desarrollo del Capital Humano Nulo y Asistencia Técnica Deficiente Desarticulación de la intervención de los tres ordenes de gobierno Marco regulatorio complejo y poco difundido Falta de alternativas productivas CAUSAS

72 Árbol de Objetivos Metodología de Marco Lógico
FINES Se conservan los ecosistemas y la tierra fértil, mínimo azolvamiento de cauces, y presas Menor afectación en las cadenas tróficas y se previene la bio-acumulación de contaminantes Se mantiene la calidad de vida Se minimiza la pérdida de la armonía visual y se mantiene la productividad de la vegetación circundante Aumento de la credibilidad en la efectividad de los instrumentos de política ambiental Mínima remoción y vegetación sin alteración por cambio de uso de suelo Se previene la contaminación del suelo, aire, agua, y disminuye la sobreexplotación de los acuíferos Se previene la contaminación lumínica, olores, ruido, visual, y disminuye la contribución al cambio climático Menor alteración de la superficie y se previene la modificación de los drenes naturales Se disminuye la marginación y la dinámica social no sufre cambios negativos Disminuir la perdida y degradación de suelos en el Estado de Aguascalientes Diagnostico y analisis de los coeficiente de agostadero e implementación de un programa de manejo de parcelas Desarrollo de obras y practicas de conservación de suelo Implementación de obras y practicas de conservación y captación de agua Capacitación e integración de brigadas en materia de vigilancia y protección de los recursos naturales Fortalecimiento del Programa de compensación ambiental por cambios de uso del suelo en terrenos forestales Divulgación de estrategias de elaboración y ejecucción de programas de manejo de productos maderables, no maderables y de la vida silvestre Desarrollo del capitual humano a través de capacitación en materia de organización, asi como el seguimiento y verificación de la asistencia técnica de calidad. Acuerdos de coordinación entre los tres ordenes de gobierno para la vinculación, complemento y operación de programas, evitando las duplicidades. Promover la simplificación normativa y su difusión Elaboración e implementación de sistemas de producción instensivo a través de sistemas agroforestales MEDIOS

73 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: Perdida o degradación del suelo debido a agentes naturales o antropogénicos Objetivo: Recuperación o incremento de la productividad de las tierras debido a actividades integrales. Efectos: Perturbaciones y compactación de los suelos Fragmentación de los ecosistemas y aumenta la erosión del suelo Reducción de la capacidad productiva y abatimiento de los Mantos Acuíferos Modificación de las aptitudes productivas de los terrenos Aumento del Interés por vender sus propiedades Menor Desarrollo Productivo y Oportunidades de Trabajo. Declinación de los ecosistemas Desarrollo de Actividades con problemas de capacitación y seguimiento técnico. Falta de Organización Actividades sin un objetivo claro a mediano y largo plazo Marco regulatorio complejo y poco difundido Falta de alternativas productivas Causas: Actividades de pastoreo intensivo que rebasan las capacidades de carga de los terrenos Perdida de la Cobertura Vegetal, derivado de Agentes Naturales (sequias prolongadas, plagas, enfermedades, fenómenos meteorológicos atípicos) y por Actividades Humanas (deforestación, tala clandestina e incendios forestales) Practicas Agrícolas No sustentables y uso inadecuado del agua Cambios de uso del suelo para otras actividades distintas a su vocación Urbanización y asentamientos irregulares Incipiente manejo de los recursos naturales Desarrollo del Capital Humano Nulo y Asistencia Técnica Deficiente Desarticulación de la intervención de los tres ordenes de gobierno Marco regulatorio complejo y poco difundida

74 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: Perdida o degradación del suelo debido a agentes naturales o antropogénicos Objetivo: Recuperación o incremento de la productividad de las tierras debido a actividades integrales. Fines: Prevenir y reducir las actividades que generen perturbaciones y compactación de los terrenos Evitar la fragmentación de los ecosistemas y reducir la erosión del suelo Aumentar la capacidad de producción y promover actividades para la recuperación de los mantos acuíferos Conservar o incrementar el potencial productivo Apropiación de las actividades productivas e interés por conservar sus terrenos Aumentar el Desarrollo Productivo y Oportunidades de Trabajo. Desarrollo Sustentable de los ecosistemas Aumentar las capacidades de gestión de los productores Actividades con objetivo y metas claras de corto, mediano y largo plazo Promover la simplificación normativa y su difusión Elaboración e implementación de sistemas de producción intensiva a través de sistemas agroforestales Diagnóstico y detección temprana de la salud de los ecosistemas Medios: Diagnóstico y análisis del coeficiente de agostadero e implementación de un programa de manejo de parcelas Desarrollo de obras y prácticas de conservación de suelo Implementación de obras y prácticas de conservación y captación de agua Capacitación e integración de brigadas en materia de vigilancia y protección de los recursos naturales Fortalecimiento del Programa de compensación ambiental por cambios de uso del suelo en terrenos forestales Divulgación de estrategias de elaboración y ejecución de programas de manejo de productos maderables, no maderables y de la vida silvestre Desarrollo del capital humano a través de capacitación en materia de organización, así como el seguimiento y verificación de la asistencia técnica de calidad Acuerdos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la vinculación, complemento y operación de programas, evitando las duplicidades.

75 Matriz del Marco Lógico (MML) Metodología de Marco Lógico
FIN Contribuir a disminuir la perdida o degradación del suelo debido a agentes naturales o antropogenicos PROPÓSITO El 42% de los terrenos con algun grado de degradación, son intervenidos con acciones para el mejoramiento del suelo COMPONENTES 1.- Estudios de diagnostico de los factores que determinan la degradación del suelo. 2. Desarrollo de Capacidades para el mejoramiento del suelo 3. Ejecución de obras y practicas de conservación, restauración y manejo de suelo y agua. ACTIVIDADES 1.1. Gestión de Diagnósticos de agentes, factores o acciones que determinan la degradación del suelo 2.1. Capacitación e integración de brigadas de vigilancia y protección de los recursos naturales. 2.2. Divulgación de estrategias para la elaboración de programas de manejo. 3.1. Implementación de obras y practicas de conservación de suelo y agua 3.2. Sistemas de producción intensivo "Sistemas Agroforestales". 3.3. Ejecución de programas de manejo sustentable.

76 Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Fin: Contribuir a disminuir la perdida o degradación del suelo debido a agentes naturales o antropogénicos Porcentaje de los terrenos atendidos con alguna acción de mejoramiento del suelo contra el porcentaje de la superficie total estatal que presenta algún grado de degradación Informes de Avances Que las áreas de crecimiento urbano, sean ampliadas, ocasionando la perdida potencial por cambio de uso del suelo de rural a urbano o diversificación de uso del suelo Propósito: El 42% de los terrenos con algún grado de degradación, son intervenidos con acciones para el mejoramiento del suelo Informes de Avances Internos Contar con convenios de coordinación y actividades de gestión de recursos para la implementación de las actividades Componentes 1.- Estudios de diagnostico de los factores que determinan la degradación del suelo. 1.- Porcentaje de Avance realizado contra porcentaje de avance programado. Entrega del documento Final Carencia de recursos o asesores especializados en su realización 2. Desarrollo de Capacidades para el mejoramiento del suelo 2.- Porcentaje de actividades de capacitación y difusión contra porcentaje de avance programado Depende de los recursos humanos y financieros existentes 3. Ejecución de obras y practicas de conservación, restauración y manejo de suelo y agua. 3.- Porcentaje de la superficie degradada intervenida con acciones de conservación, restauración y manejo del suelo y agua contra la total estatal degradada Informes de Avances Ejecución de las Actividades Contar con recursos suficientes para la atención de los supuestos

77 Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Actividades 1.1. Gestión de Diagnósticos de agentes, factores o acciones que determinan la degradación del suelo. 1.1. Porcentaje de avance realizado contra porcentaje de avance programado Informe de Avances Diagnostico entregado y sin observaciones 2.1. Capacitación e integración de brigadas de vigilancia y protección de los recursos naturales. 2.1 Numero de brigadas integradas y capacidades contra brigadas requeridas por X numero de hectáreas Numero de brigadas suficientes para la atención de la superficie objetivo 2.2. Divulgación de estrategias para la elaboración de programas de manejo. 2.2. Porcentaje de superficie incorporada al manejo sustentable contra la Superfice suceptibe a ser incroporada al manejo sustentable Población objetivo informada 3.1. Implementación de obras y practicas de conservación de suelo y agua 3.1 Superficie intervenida con alguna actividad de recuperación, conservación o manejo contra la superficie con algun proceso de degradación. Intervencion de las áreas degradadas con necesidades de obras y practicas de conservación de suelo y agua y la suficiencia prespupuestal 3.2. Sistemas de producción intensivo "Sistemas Agroforestales". 3.2 Superficie intervenida con la implementación de Algun Sistema de Producción Intensivo contra superficie con algun proceso de degradación. Planta con caracteristicas requeridas para la implementación de estas actividades y el recurso suficiente para su implementación 3.3. Ejecucción de programas de manejo sustentable. 3.3 Superficie intervenida con alguna actividad de manejo sustentable contra la superficie con algún proceso de degradación. Se incorpora la superficie potencial al manejo sustentable

78 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental Energías Alternativas

79 Elementos para la definición del problema Metodología de Marco Lógico
ENERGIAS ALTERNATIVAS E

80 Falta de aprovechamiento del potencial energético en el Estado
Árbol de problema Metodología de Marco Lógico EFECTOS DETERIORO AMBIENTAL POR EL USO DE RECURSOS NO RENOVABLES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA Contaminación al aire, agua, suelo y emisión de GEI que promueven calentamiento global Falta de proyectos para generación de energía por medio de fuentes renovables No hay desarrollo de planes, programas y legislación que promueva el uso de fuentes renovables de energía en el ámbito local No hay viabilidad, planeación ni aportación de recursos para el desarrollo de proyectos o acciones en el tema Perdida de inversiones para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de fuentes renovables para la generación de energía Dependencia de recursos naturales convencionales no renovables Dificultades operativas para generación de energía mediante fuentes renovables Falta de proyectos para generación de energía por medio de fuentes renovables Altos costos de los proyectos Marco regulatorio y normativo escaso o inexistente Déficit de organizaciones particulares que desarrollen proyectos de inversión Imposibilidad de gestionar recursos económicos para la inversión en proyectos No se cuenta con áreas gubernamentales locales con experiencia o especificas que atiendan el tema Proyectos de inversión con retrasos, no financiados y/o no aprobados Problemas legales para el desarrollo de proyectos Mecanismos de gestión confusos y poco claros a nivel federal e inexistentes a nivel local FALTA DE APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES RENOVABLES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CALORÍFICA. Falta de infraestructura de generación y distribución de energía producida por fuentes renovables Infraestructura desarrollada para generación y transmisión de energías producida por medios convencionales Falta de recursos económicos y esquemas de financiamiento para el desarrollo de proyectos de generación de energía por fuentes renovables Falta de difusión y claridad del marco regulatorio en la materia. No era viable el financiamiento para el desarrollo de proyectos del sector por particulares o los gobiernos locales Falta de infraestructura gubernamental local (estados y municipios) y de la iniciativa privada No se cuenta con dependencias estatales y/o municipales que atiendan el tema energético para el aprovechamiento de fuentes renovables limpias y sustentables Legislación confusa y de nueva creación en el tema de energías renovables Mecanismos de gestión confusos y no claros para el desarrollo de proyectos de generación de energía por medio de fuentes renovables Falta de experiencia en el sector para la gestión de recursos, inversiones y proyectos por parte de las gubernamentales locales y la iniciativa privada Nueva reforma energética en proceso de difusión e implementación Impedimentos legales y operativos para el desarrollo de infraestructura a través de gobiernos locales o particulares Competencia exclusiva del gobierno federal en la generación de energía para el suministro a las actividades residenciales, industriales, comerciales y de servicios Los recursos económicos para proyectos de generación de energía se centralizaban al gobierno federal Nueva reforma energética en proceso de difusión e implementación Falta de aprovechamiento del potencial energético en el Estado CAUSAS

81 Árbol de Objetivos Metodología de Marco Lógico
FINES CONTRIBUIR A LA MITIGACIÓN DEL DETERIORO AMBIENTAL POR EL USO DE RECURSOS NO RENOVABLES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA Promover la creación del Plan Estatal de Aprovechamiento de Energías Renovables así como los programas y la legislación necesaria para su aplicación Disminución del deterioro ambiental al reducir la generación de contaminantes y gases de efecto invernadero Promover y desarrollar proyectos para generación de energía eléctrica y calorífica para las zonas urbanas y rurales del Estado Se cuenta con esquemas de planeación, gestión de recursos económicos y viabilidad legal para el desarrollo de acciones y proyectos Aprovechar en forma eficiente las oportunidades, recursos y opciones de negocios para el desarrollo de acciones y proyectos para la generación de energía Disminuir dependencia del uso de recursos naturales no renovables para la generación de energía. Desarrollo de instrumentos legales y operativos para el fomento de infraestructura a través de gobiernos locales o particulares Costos competitivos Marco legal adecuado para el Estado Promover la creación de empresas del sector privado que desarrollen proyectos de inversión en el tema Establecer mecanismos para hacer viable la gestión y obtención de recursos económicos para la realización de proyectos de inversión en el sector de energías limpias Promover la creación de áreas gubernamentales locales con experiencia o especificas que atiendan el tema. Proyectos de inversión viables aprobados en tiempo adecuado y financiados Brindar certeza legal para el desarrollo de proyecto de inversión en el tema Mecanismos de gestión claros y viables en el ámbito local APROVECHAR EN FORMA EFICIENTE LOS RECURSOS RENOVABLES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA LIMPIA Infraestructura adecuada para de generación y distribución de energía producida por fuentes renovables Desarrollo de más Infraestructura para generación y transmisión de energía proveniente de fuentes renovables Gestionar recursos y crear esquemas de financiamiento para el desarrollo de proyectos de generación de energía por fuentes renovables Propiciar esquemas de difusión y capacitación en el tema para el sector público y privado Promover el desarrollo de legislación que permita la viabilidad para el financiamiento de proyectos por parte de particulares o los gobiernos locales Crear instituciones o áreas gubernamentales que atiendan el tema y promover el desarrollo de empresas privadas dedicadas al este sector Establecer esquemas que promuevan el desarrollo de instituciones gubernamentales locales que atiendan el tema en especifico Promover la legislación local en la materia así como los instrumentos de planeación que contribuyan al aprovechamiento de energías renovables Promover y crear mecanismos de gestión claros para el desarrollo de proyectos de inversión y acciones de aprovechamiento y generación de energías limpias1 Promover la capacitación y la creación de capital humano con experiencia en el sector para la gestión de recursos, inversiones y proyectos por parte de las gubernamentales locales y la iniciativa privada Desarrollo y adecuación del marco regulatorio para el desarrollo de infraestructura a través de gobiernos locales o de particulares Aprovechar la reforma energética y la apertura del sector en el tema por parte de los gobiernos locales y la iniciativa privada Aprovechar la reforma energética y la apertura del sector en el tema por parte de los gobiernos locales y la iniciativa privada Gestionar recursos económicos para proyectos de generación de energía que sean ejercidos por gobiernos locales o particulares Aprovechar la reforma energética y la apertura del sector en el tema por parte de los gobiernos locales y la iniciativa privada Uso del potencial energético derivado de recursos renovables del Estado MEDIOS

82 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: DETERIORO AMBIENTAL POR EL USO DE RECURSOS NO RENOVABLES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA Objetivo: CONTRIBUIR A LA MITIGACIÓN DEL DETERIORO AMBIENTAL POR EL USO DE RECURSOS NO RENOVABLES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA Efectos: Contaminación al aire, agua, suelo y emisión de gases de efecto invernadero que promueven el calentamiento global Falta de proyectos para generación de energía por medio de fuentes renovables No hay desarrollo de planes, programas y legislación que promueva el uso de fuentes renovables de energía en el ámbito local No hay viabilidad, planeación ni aportación de recursos para el desarrollo de proyectos o acciones en el tema. Perdida de oportunidades, recursos e inversiones para el desarrollo de acciones y proyectos de aprovechamiento de fuentes renovables para la generación de energía Fines: Promover y desarrollar proyectos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables Promover y desarrollar proyectos para generación de energía eléctrica y calorífica para las zonas urbanas y rurales del Estado Se cuenta con esquemas de planeación, gestión de recursos económicos y viabilidad legal para el desarrollo de acciones y proyectos para generación de energías limpias Aprovechar en forma eficiente las oportunidades, recursos y opciones de negocios para el desarrollo de acciones y proyectos de aprovechamiento de fuentes renovables para la generación de energía Causas: Falta de infraestructura de generación y distribución de energía producida por fuentes renovables. Falta de recursos económicos y esquemas de financiamiento para el desarrollo de proyectos de generación de energía por fuentes renovables Falta de infraestructura gubernamental local (estados y municipios) y de la iniciativa privada Legislación confusa y de nueva creación en el tema de energías renovables. Mecanismos de gestión confusos y no claros para el desarrollo de proyectos de generación de energía por medio de fuentes renovables. Medios: Promover e impulsar el desarrollo de infraestructura adecuada para la generación, transmisión y distribución de energía producida por fuentes renovables Gestionar recursos en el ámbito federal y crear esquemas de financiamiento locales (créditos, subsidios y otros) para el desarrollo de proyectos de generación de energía por fuentes renovables. Crear instituciones o áreas gubernamentales locales que atiendan el tema y promover el desarrollo de empresas privadas dedicadas a este sector Promover la creación y desarrollo de la legislación local en la materia así como los instrumentos de planeación que contribuyan al aprovechamiento de energías renovables Promover y crear mecanismos de gestión claros para el desarrollo de proyectos de inversión y acciones de aprovechamiento y generación de energías limpias

83 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico

84 Matriz del Marco Lógico (MML) Metodología de Marco Lógico
Elemento de la MML ¿Dónde encontrarlo? FIN PROMOVER EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS RENOVABLES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS EN EL ESTADO. PROPÓSITO Disminuir la contribución total del Estado en la emisión de gases de efecto invernadero mediante el aprovechamiento de recursos renovables para la generación de energía limpia. COMPONENTES Promover el desarrollo de proyectos de generación y distribución de energía generada por fuentes renovables disponibles en el Estado para su uso en la industria, el sector habitacional el campo, instituciones gubernamentales y los servicios públicos. ACTIVIDADES 1.1. Crear una institución o área gubernamental estatal que atienda el tema de las energías limpias. 1.2. Crear la Ley estatal y el reglamento para el aprovechamiento de energías limpias. 1.3. Crear el plan maestro estatal de aprovechamiento de energías limpias. 1.4. Promover la creación de empresas dedicadas a la generación o desarrollo de servicios para el aprovechamiento energías limpias. 1.5. Capacitar al capital humano para la adecuada gestión de proyectos y acciones de aprovechamiento de energías limpias. 1.6. Crear esquemas locales de financiamiento y subsidio para la generación de energía mediante recursos naturales renovables en sectores habitacional, agrícola y de servicios públicos. 1.7. Promover la instalación de sistemas de generación de energía eléctrica por medio de sistemas fotovoltaicos en edificios gubernamentales.

85 Matriz de Indicadores y Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico

86 TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental
Agua

87 Definición del Problema Metodología de Marco Lógico
En el estado de Aguascalientes la sobre explotación del acuífero ha provocado que el nivel freático haya pasado de 33 metros en 1965 a 145 metros en el 2005 por lo que existe alto estrés hídrico ya que desde hace años, en los acuíferos la extracción supera a la recarga (460 Mm3 vs 312 Mm3). Las pérdidas en las redes de agua potable por insuficiente rehabilitación y mantenimiento se estiman en promedio en un 36 % y hay deficiencias en la comunidades rurales de los servicios de agua potable y alcantarillado por su dispersión. También existe falta de rehabilitación y modernización de la infraestructura hidráulica que genera bajas eficiencias de uso del agua en la agricultura de un 40% en distritos de riego y 34 % en unidades de riego y adicionalmente el patrón de cultivos es de alta demanda. Por otro lado existen asentamientos irregulares en cuerpos de agua y contaminación puntual en ríos y arroyos y la infraestructura para el reuso de las aguas residuales tratadas es insuficiente. En épocas recientes se han presentado inundaciones en centros de población y áreas productivas y faltan planes de contingencia para atender los efectos de las sequia. Así mismo existe insuficiencia de recursos para atender la problemática hídrica. Agua

88 Elementos para la definición del problema
Metodología de Marco Lógico Elementos para la definición del problema: AGUA DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN O ÁREA DE ENFOQUE: Territorio del Estado de Aguascalientes PROBLEMÁTICA CENTRAL Sobre explotación de los acuíferos e ineficiente captación pluvial Disminución de la disponibilidad MAGNITUD DEL PROBLEMA La extracción supera a la recarga (460 Mm3 vs 312 Mm3).

89 Árbol de problema Metodología de Marco Lógico
EFECTOS Afectación a la infraestructura urbana, propiedad social y privada Deterioro de la calidad del agua subterránea para consumo humano Incremento en los costos de extracción Tandeos, cortes en el suministro y pérdida potencial de fuentes de empleo Esfuerzos de captación de agua pluvial inadecuados o ineficientes Subsidencia y hundimientos diferenciados (fallas y grietas) Alcance de agua fósil, con el incremento de sales y minerales Perforaciones más profundas y mayor equipamiento para la extracción Disminución en la disponibilidad del agua potable entubada para vivienda y empresas Abatimiento gradual y constante de los acuíferos Sobre explotación de los acuíferos La población no es consciente del valor del recurso ni de la situación que guarda No hay una estrategia sobre los límites del crecimiento vinculada a la disponibilidad del recurso No se tienen estrategias para el reaprovechamiento adecuado y eficiente de las aguas tratadas Tecnologías agrícolas de riego obsoletas y/o inadecuadas con deficiente medición Mayor demanda de agua por parte de la población de la que se encuentra disponible naturalmente Población en incremento que demanda agua para sus actividades básicas No existe un plan hídrico estatal acorde a la realidad del agua como recurso natural limitado y no renovable Leyes de difícil aplicación para el control en el aprovechamiento del agua que no regulan el mercado Selección de cultivos inadecuados altamente consumidores de agua Desinterés de las autoridades para el aprovechamiento de las aguas superficiales pluviales (cuencas) CAUSAS

90 Árbol de Objetivos Metodología de Marco Lógico
FINES Disminuye la afectación a la infraestructura urbana, propiedad social y privada Se mantiene la calidad del agua subterránea para consumo humano Disminuyen los costos de extracción Disminuyen los tandeos, cortes en el suministro y pérdida potencial de fuentes de empleo Esfuerzos programados de captación de agua pluvial adecuados y eficientes Disminuye la subsidencia y hundimientos diferenciados (fallas y grietas) Disminuye la extracción de agua fósil con presencia de sales y minerales Se reduce la necesidad de hacer perforaciones más profundas y no es necesario mayor equipamiento para la extracción Aumenta la disponibilidad del agua potable entubada para vivienda y empresas Disminución del abatimiento de los acuíferos Estabilización de los acuíferos del Estado La población es consciente del valor del recurso y de la situación que guarda el recurso Hay estrategias sobre los límites del crecimiento vinculada a la disponibilidad del recurso Se tienen estrategias para el reaprovechamiento adecuado y eficiente de las aguas tratadas Tecnologías agrícolas de riego modernas y adecuadas con medición eficiente Menor demanda de agua por parte de la población y sectores productivos Disminuye el consumo per cápita y la dotación nominal de la población que demanda agua para sus actividades básicas Existe un plan hídrico estatal acorde a la realidad del agua como recurso natural limitado y no renovable Simplificación de Leyes para el uso y aprovechamiento del agua con acuerdos de coordinación que regulen el mercado Selección de cultivos adecuados con bajo consumo de agua Interés de las autoridades para el aprovechamiento de las aguas superficiales pluviales (cuencas) MEDIOS

91 Resumen Narrativo Metodología de Marco Lógico
Estructura Analítica Problema: Sobreexplotación de los acuíferos Objetivo: Estabilización de los acuíferos Efectos: Subsidencia y hundimientos diferenciados (fallas y grietas) Afectación a la infraestructura urbana, propiedad social y privada Presencia de agua fósil, con el incremento de sales y minerales Deterioro de la calidad del agua subterránea para consumo humano Perforaciones más profundas y mayor equipamiento para la extracción Incremento en los costos de extracción Disminución en la disponibilidad del agua potable entubada para vivienda y empresas Tandeos, cortes en el suministro y pérdida potencial de fuentes de empleo Abatimiento gradual y constante de los acuíferos Esfuerzos de captación de agua pluvial inadecuados o ineficientes Causas: La población no es consciente del valor del recurso ni la situación que guarda el recurso Planes y programas de infraestructura, desarrollo urbano y desarrollo económico sin considerar el aspecto ambiental No hay una estrategia sobre los límites del crecimiento vinculada a la disponibilidad del recurso No existe un plan hídrico estatal acorde a la realidad del agua como recurso natural limitado y no renovable Leyes de difícil aplicación para el control en el aprovechamiento del agua que no regulan el mercado Tecnologías agrícolas de riego obsoletas y/o inadecuadas con deficiente medición Selección de cultivos inadecuados altamente consumidores de agua Mayor demanda de agua por parte de la población de la que se encuentra disponible naturalmente Desinterés de las autoridades para el aprovechamiento de las aguas superficiales pluviales (cuencas)

92 Matriz del Marco Lógico (MML) Metodología de Marco Lógico
Fin Contribuir a la disminución del abatimiento de los acuíferos Propósito Estabilización de los acuíferos del Estado Componentes Plan hídrico estatal acorde a la realidad del agua como recurso natural limitado y no renovable Actividades Concientización de la población del valor del recurso y de la situación que guarda el recurso Estrategias para el reaprovechamiento adecuado y eficiente de las aguas tratadas Interés de las autoridades para el aprovechamiento de las aguas superficiales pluviales (cuencas)

93 Estructura Analítica Problema: Sobreexplotación de los acuíferos
Objetivo: Estabilización de los acuíferos Fines: Disminuye la subsidencia y hundimientos diferenciados (fallas y grietas) Disminuye la afectación a la infraestructura urbana, propiedad social y privada Disminuye la extracción de agua fósil con presencia de sales y minerales Se mantiene la calidad del agua subterránea para consumo humano Se reduce la necesidad de hacer perforaciones más profundas y no es necesario mayor equipamiento para la extracción Disminuyen los costos de extracción Aumenta la disponibilidad del agua potable entubada para vivienda y empresas Disminuyen los tandeos, cortes en el suministro y pérdida potencial de fuentes de empleo Disminución del abatimiento de los acuíferos Esfuerzos programados de captación de agua pluvial adecuados y eficientes Medios: La población es consciente del valor del recurso y de la situación que guarda el recurso Disminuye el consumo per cápita y la dotación nominal de la población que demanda agua para sus actividades básicas Hay estrategias sobre los límites del crecimiento vinculada a la disponibilidad del recurso Existe un plan hídrico estatal acorde a la realidad del agua como recurso natural limitado y no renovable Se tienen estrategias para el reaprovechamiento adecuado y eficiente de las aguas tratadas Simplificación de Leyes para el uso y aprovechamiento del agua con acuerdos de coordinación que regulen el mercado Tecnologías agrícolas de riego modernas y adecuadas Selección de cultivos adecuados con bajo consumo de agua Menor demanda de agua por parte de la población y sectores productivos Interés de las autoridades para el aprovechamiento de las aguas superficiales pluviales (cuencas)

94 Matriz del Indicadores de Resultados (MIR) Metodología de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Fin: Contribuir al aumento de la credibilidad en la efectividad de los instrumentos de política ambiental Se transparentan los procesos de evaluación y se amplían las posibilidades de que a sociedad participe en la construcción de un entorno más sustentable. 80% de satisfacción a usuarios. Encuesta a promoventes, participantes de consultas públicas e integrantes del consejo consultivo. Los usuarios contestan las encuestas Propósito: Las obras y actividades productivas de competencia estatal que pueden generan impactos ambientales son evaluadas previamente con la participación de la comunidad. La evaluación oportuna y la imposición de medidas garantizan que las obras y actividades se desarrollen sin afectar al ambiente. 100% de obras iniciadas sin autorización denunciadas ante la Procuraduría Estatal. Denuncias ante la Procuraduría Estatal. Se localiza al responsable de inicio de obras sin autorización y se le obliga mediante resolución a la presentación del estudio de daños ambientales y la reparación del daño Componentes 1. Planes y programas de infraestructura, desarrollo urbano y desarrollo económico evaluados en sus aspectos ambientales. 1 Evaluación ambiental estratégica anual del plan de infraestructura carretera Resolutivo de dictaminación del Plan de Infraestructura carretera Existe la voluntad política de someter a evaluación ambiental estratégica los planes y programas de obra 2. Difusión de los proyectos que se someten a evaluación más amplia. Creación de la gaceta digital de difusión y que se incluya el 100% de los proyectos a evaluación, en consulta y resueltos Portal de Internet Se crean mecanismos de difusión y divulgación social. 3. Manifiestos de impacto ambiental dictaminados en tiempo de ley 90% de tramites de impacto ambiental se dictaminan en tiempos legales. Informe Mensual Todos los proyectos deben presentarse antes de iniciar actividades.

95 Medios de Verificación
Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos Actividades 1.1 Implementación de la evaluación ambiental estratégica de planes y programas. 1.1 Modificación de la Ley y creación del Reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica Diario Oficial del Estado Se aprueban las modificaciones a la Ley y se publica el reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica 1.2 Impactos sinérgicos, acumulables, residuales de otras obras y actividades previstos en otros proyectos. % de dictaminación de impactos sinérgicos en todos los resolutivos Autorizaciones de impacto ambiental 2.1 Publicación del extracto de cada proyecto. % Extractos de Proyectos publicados en internet. Gaceta informativa Se publica el reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y creación de la Gaceta 2.2 Proyectos sometidos a consulta pública % de proyectos sometidos a consulta pública. Informe Mensual 3.1 Elaboración de guías de evaluación de impacto ambiental 3.1 Publicación de 3 guías de Manifiestos de impacto ambiental y 1 de Informe Preventivo Portal de Internet Se presentan los informes de cumplimiento de condicionantes con la información completa 3.2 Cumplimiento de condicionantes de resoluciones emitidas dictaminados % de informes de cumplimientos de condicionantes son dictaminados.


Descargar ppt "TEMAS PRIORITARIOS Dimensión Física Ambiental"

Presentaciones similares


Anuncios Google