La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SALVADOR CARRANZA. DEFINICIÓN Es un conjunto de pruebas y maniobras que se realiza a la mujer gestante, con el fin de diagnosticar, vigilar y evaluar.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SALVADOR CARRANZA. DEFINICIÓN Es un conjunto de pruebas y maniobras que se realiza a la mujer gestante, con el fin de diagnosticar, vigilar y evaluar."— Transcripción de la presentación:

1 SALVADOR CARRANZA

2 DEFINICIÓN Es un conjunto de pruebas y maniobras que se realiza a la mujer gestante, con el fin de diagnosticar, vigilar y evaluar el embarazo.

3 OBJETIVOS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA  Determinar la salud de la madre y del feto  Determinar Condición y edad gestacional del feto  Comenzar con un plan de atención continua.  Determinar la posición y presentación del feto por medio de las cuatro maniobras de Leopold.  Evaluar los factores de riesgo del embarazo

4 ASPECTOS CONSIDERAR PARA LA EXPLORACIÓN FÍSICA  Anamnesis  Edad gestacional  Factores de riesgo  Exámenes de laboratorio

5 DIAGNÓSTICOS DE GESTACIÓN  Detección de HCG en orina (5º semana de amenorrea)  Detección en sangre HCG (A partir de la implantación)  Ultrasonido abdominal  Ecografía transvaginal

6 VALORACIÓN DEL EMBARAZO Duración promedio: 270-280 días  <270 días precoz  >280 días retardado Se divide en tres trimestres:  Primero: 1-13 SDG  Segundo: 14-26 SDG  Tercero: 27- hasta termino (38-40 SDG)

7 EDAD GESTACIONAL  La Edad Gestacional (EG o tiempo de amenorrea) se define como el tiempo transcurrido entre el día en que se inició el último período menstrual normal (dato conocido como F.U.M.) y un momento dado del embarazo.

8  REGLA DE ALFEHLD FU CM + 4 = MESES DE EMBARAZO 4 EJEMPLO: FU 16 CM + 16 + 4 = 20 = 5 MESES 4 4 AL CONVERTIR LOS MESES A SEMANAS SE CONSIDERA QUE CADA 2 MESES = 9 SEMANAS 5 MESES (9 X 2) + 4 = 22 SEMANAS

9  RECUENTO DE TODOS LOS DIAS  FUM 3 MARZO 2007  MARZO= 28  ABRIL= 30  MAYO= 31  JUNIO= 30  JULIO= 31  AGO. = 16 ____ 166 / 7 = 24 SDG

10 REGLA DE MC.DONALD

11 FECHA PROBABLE DE PARTO FPP Es un indicador importante para la vigilancia de la salud materno – fetal.  A través de ella, se puede establecer para cada gestante el rango en que el embarazo se considerara de termino (37 – 41 SDG).  Identificar situaciones que ponen en riesgo el proceso de crecimiento y desarrollo del feto.  Amenaza de aborto (<20 SDG)  Parto pretermino (21 – 36 SDG)  Embarazo prolongado (41 SDG o más).

12 REGLAS PARA CONOCER LA FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP) Regla de Wahl Consisten en sumar diez días a la fecha de la última menstruación y restarle tres meses y sumarle un año. Ejemplo:  F.U.M. 10-noviembre-2014  F.P.P. 20-Septiembre-2015

13 REGLAS PARA CONOCER LA FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP)

14 SEMANAS DE GESTACION (SDG)  MOVIMIENTOS FETALES  METODO CLINICO  MULTIPARAS 16-18 SDG  PRIMIGESTAS GENERALMENTE DESPUES  ALTURA DEL FU  12 SA ARRIBA DE LA SINFISIS DEL PUBIS  16 SA SINFISIS DEL PUBIS - CICATRIZ UMBILICAL  20 SA NIVEL DE CICATRIZ UMBILICAL  36 SA APENDICE XIFOIDES, DESCIENDE EN EL MOMENTO QUE SE ABOCA

15 INSPECCION  Estado general  Actitud  Marcha y estatura  Cabeza y cara  Cuello  Tórax

16 ESTADO GENERAL Actitud  Modificación del centro de gravedad. (lordosis lumbosacra compensadora o ensilladura lumbar) Marcha  Modificación de estática corporal  Reblandecimiento de articulaciones pélvicas (paso oscilante,lento) Peso Desnutrición / Obesidad Pronóstico del curso del embarazo y parto de acuerdo al aumento de peso

17 POSTURA

18 ESTADO NUTRICIONAL

19 Distribución del peso al final del embarazo

20 FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE ANEMIA EN LA EMBARAZADA  Multiparas  Intervalo intergenesico corto  Antecedente de Polimenorea  Dietas de baja biodisponibilidad de hierro  Adolescentes  Parasitosis

21 CAMBIOS EN LA PIEL  Trastornos hidrópicos.  Aspectos acromegaloides  Aumento de grasas  Aumento del crecimiento del vello

22 PIGMENTACION

23 TRASTORNOS PIGMENTARIOS Hiperperproduccion de hormona Melanofora (melanina) Cloasma gravidarum 74%

24 ESTRÍAS ATRÓFICAS GRAVIDARUM  90% embarazadas  2.5 mm ancho x 2-10cm de largo  Fusiforme o romboidal.  Región glútea caderas y mamas

25 EXPLORACION EN CABEZA Y CARA

26

27 TÓRAX 1. ALFARO RODRIGUEZ HECTOR, COMPLICACIONES MÉDICAS EN EL EMBARAZO, 2ª EDICIÓN, MÉXICO DF. EDITORIAL MAC GRAW HILL 2004, 526P Cambios en la gestante Inspección Respiración ↑ de 16´ hasta 25 R/m Volumen Vascular ↑ durante toda la gestación Auscultación TA ↓ en 1º y 2º trimestres ↑ en 3º trimestre progresivamente <140/90 AuscultaciónPosible Soplo funcional sobre todo a los 7 meses de gestación por sobrecarga circulatoria Tamaño CardiacoDesviación del eje a izquierda. Frecuencia Cardiaca ↑ 10-15 latidos´ → 120a160 l/m

28 MAMAS  Volumen. Consistencia. Forma.  ↑ volumen sensibilidad 9ªSDG  ↑ vascularización  Red de Haller 10ª SDG  Hiperpigmentacion de la aureola (8ª SDG)  Tuberculos de Montgomery  Aparición de calostro 12ª SDG

29 EXPLORACION EN MAMAS  Se hará en ambas mamas, en forma metódica y con la paciente recostada.  Se apoya la mano plana sobre la mama investigando por cuadrantes, comprimiéndola sobre la parrilla costal.  La otra maniobra consiste en recorrer suavemente los cuadrantes de la mama con los dedos  Con estas maniobras se busca conocer la hipertrofia e hiperplasia de la glándula, propia de la gravidez y detectar la presencia eventual de anomalías como tumores, datos de infección, abscesos.

30 FORMA DE PEZONES

31 EXPLORACIÓN EN PEZÓN  Pezón: hay que comprimir un poco el pezón y comprobar si se produce alguna secreción, identificar el color de la secreción y si es unilateral o bilateral.

32 ABDOMEN INSPECCION  Volumen y forma  Distribución pilosa  Cicatrices operatorias  Altura y forma del ombligo (elevado)  Pigmentación  Hemiperitoneo (Sx.Halsted)

33 EXPLORACIÓN EN ABDOMEN  PALPACION Los primeros meses no se palpa el útero  Visceromegalias  Hernias  hepatomegalias Se palpa el útero aumentado de tamaño a partir de las 13 semanas (más en delgadas)

34 MEDICION DE FU Consiste en medir la distancia entre el borde superior de la sínfisis del pubis al fondo uterino. La altura del útero se mide en centímetros con una cinta métrica de material flexible e inextensible. Esta medición es más exacta cuando la realizamos a partir de las 20 a 30 semanas de embarazo. evaluar como esta creciendo el Con la paciente en decúbito supino.

35 El tamaño y postura del feto  Posición del útero. Desnutrición materna La exactitud en la medición de la altura uterina puede estar modificada por : Obesidad, Mioma Gestación múltiple.

36

37

38 Nos permite saber como está ubicado el feto dentro de la cavidad uterina.   Situación  Posición  Presentación  Actitud  Los datos que se obtienen son más exactos si se realiza a partir de las 28 a 30 semanas

39 SITUACIÓN Es la relación que guarda el eje longitudinal del producto con el eje longitudinal del útero materno.

40 POSICIÓN  Es la relación que guarda el dorso fetal con la mitad derecha o izquierda de la pelvis materna

41 PRESENTACIÓN Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto.  cefálica  pélvica

42 ALTURA DE LA PRESENTACIÓN

43 ACTITUD FETAL  Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si ( cabeza, tronco y extremidades).  Generalmente en las últimas 4 semanas el feto adquiere la actitud con la cual ocurrirá el parto. Flexión generalizada

44 1ª MANIOBRA  Se debe colocar de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital.  Identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino

45 2ª MANIOBRA  Ubicar ambas manos a cada lado del abdomen, ejerciendo una presión sobre uno de los lados moviendo al bebe al lado contrario, y con la otra mano, palpa suavemente para sentir que parte del cuerpo se encuentra en esta zona. Con esto determinamos la posición izquierda o derecha y situación

46 3ª MANIOBRA  Pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis.  Al tomarse fija y desplaza lateralmente con tu muñeca haciendo movimientos de peloteo. Colocándose a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serian el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna. pelotea, esta libre. no pelotea esta encajada.

47 4ª MANIOBRA  Cambie de posición, mirando hacia los pies de la embarazada.  Colocar las manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del pubis.  De esta manera se palparán el contenido (feto) y el continente (útero). Se podrá corroborar: Presentación Altura de la presentación

48 VALORACION FETAL

49 FRECUENCIA CARDIACA FETAL Doppler 12 SDG  Sirve para escuchar latido cardiaco fetal.  Encender el Doppler y colocar donde mejor escucha los latidos fetales (dorso fetal).  Contar 1 minuto y escuchar el ritmo cardiaco

50  Semana 12. 6-7 cm. Mov. Espontaneos  Semana 16: 12 cm. 110 grs. Sexo  Semana 20: 300 grs. Lanugo, piel > trasparente  Semana 24: 630 grs. Concluido P. pulmonar  Semana 28: 25 cm. 1100 grs. 90% VEU  Semana 32: 28 cm. 1800 grs.  Semana 36: 32 cm. 2500 grs. Deposito de grasa  Semana 40: Desarrollo completo

51 PELVIS FEMENINA

52 PELVIS ilion, pubis e isquion, sacro y el coxis.  La Pelvis se forma por los huesos coxales: ilion, pubis e isquion, en conjuncion con el sacro y el coxis. Los huesos coxales están unidos en su extremo anterior por la articulación conocida como sínfisis del pubis y en la parte posterior individualmente por el sacro.

53 PELVIS MAYOR O PELVIS FALSA  Que corresponde a la porción más inferior del abdomen y cuyos límites hacia ambos lados son las alas de los ilíacos. Conducto osteo-muscular que constituye el canal del parto y que está delimitado de la pelvis falsa por la línea innominada de los ilíacos. Esta línea a ambos lados continua hacia atrás por la cara anterior del sacro y hacia delante por el borde superior de la sínfisis del pubis, constituyéndose así el estrecho superior PELVIS MENOR O PELVIS VERDADERA

54

55 DIÁMETROS IMPORTANTES DE INTERÉS OBSTÉTRICO Orificio de Entrada (Estrecho Superior)  Diámetro antero-posterior mide 12 cm.  Diámetro promonto-retropúbico o Conjugado Obstétrico se calcula restando 1.5 cm. del diámetro conjugado diagonal, o sea que el diámetro conjugado obstétrico mide 10.5 cm.  Diámetro transverso : se extiende entre los puntos más lejanos del orificio de entrada. Mide 13 cm.  Diámetros oblícuos se extienden de la articulación sacroilíaca a la eminencia iliopectínea. Miden 12 cm.

56 CIRCUNFERENCIA MEDIA (ESTRECHO MEDIO)  Diámetro ántero posterior de la parte media del retropubis a la parte más alejada de la excavación del sacro. Mide 12 cm.  Diámetro transverso o biespinoso se extiende de una espina ciática a otra. Mide 10.5cm.

57 ORIFICIO DE SALIDA (ESTRECHO INFERIOR)  Diámetro antero posterior: se extiende del pubis al coxis y mide 8 cm pero funcionalmente durante el trabajo de parto por la retropulsión del coxis se extiende hasta 11 cm.  Diámetro transverso : se extiende entre las tuberosidades del isquion y mide 11 cm

58

59 CLASIFICACION DE LA PELVIS GINECOIDE FORMA REDONDA 50% DE LOS CASOSANDROIDE FORMA TRIANGULAR 23% DE LOS CASOSANTROPOIDE FORMA OVALAD ALARGADA DE ADELANTE HACIA ATRAS 25% DE LOS CASOS

60 EXPLORACION FISICA GINECOLOGICA  INSPECCION  PRESENCIA DE CICATRICES POR EPISIOTOMIA  DESGARROS O INTERVENCIONES QUIRURGICAS  LESIONES DERMATOLOGICAS  PRESENCIA DE VARICES VULVARES  LEUCORREA  SANGRADO  TAPON MUCOSO  LIQUIDO AMNIOTICO

61 Varices vulvovaginales: Se observan con cierta frecuencia en mujeres gestantes. Suelen limitarse a un lado y a nivel del surco interlabial. Se presentan como masas tugentes y azuladas. Motivan sensación de pesadez y prurito.

62 EXPLORACION FISICA GINECOLOGICA EXAMEN DE VAGINA Y CUELLO UTERINO Se acude a espéculos y valvas vaginales; se introduce el especulo de forma oblicua, para evitar algún trauma, directo a la uretra.  Detectar patologia cervico-vaginal  Corroborar salida de liquido amniotico, sangre  Condiciones del cervix

63 EXPLORACION FISICA GINECOLOGICA TACTO VAGINAL  Este permite darse cuenta de la lisura, holgura y permeabilidad de la vagina; del estado de los fondos de saco vaginales y de las condiciones físicas del cérvix.  En mujeres gestantes:  FORMA  POSICION  LONGITUD  CONSISTENCIA  DILATACION  BORRAMIENTO  ESTADO DE MEMBRANAS  PRESENTACION  VARIEDAD DE POSICION  VALORACION DE LA PELVIS

64

65 BIBLIOGRAFIA:  "Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria". Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona, España.  4. "MANUAL MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA". Autores: Seidel, Dains, Ball y Benedict. Harcourt Brace, 5º Edición. 2003.


Descargar ppt "SALVADOR CARRANZA. DEFINICIÓN Es un conjunto de pruebas y maniobras que se realiza a la mujer gestante, con el fin de diagnosticar, vigilar y evaluar."

Presentaciones similares


Anuncios Google