La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DOCENTE :BLGA MSC. CLAUDIA RUIZ GONZÁLES CURSO: ZOOLOGÍA SISTEMÁTICA INTEGRANTES: Aguirre Ávila, Arnold Aranda Alvarado, Jonathan.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DOCENTE :BLGA MSC. CLAUDIA RUIZ GONZÁLES CURSO: ZOOLOGÍA SISTEMÁTICA INTEGRANTES: Aguirre Ávila, Arnold Aranda Alvarado, Jonathan."— Transcripción de la presentación:

1 DOCENTE :BLGA MSC. CLAUDIA RUIZ GONZÁLES CURSO: ZOOLOGÍA SISTEMÁTICA INTEGRANTES: Aguirre Ávila, Arnold Aranda Alvarado, Jonathan

2 INTRODUCCIÓN La nomenclatura zoológica es el sistema de nombres científicos para los taxa de los animales, y abarca disposiciones para la formación, tratamiento y uso de dichos nombres. El principio de la nomenclatura binominal establece que el nombre científico de una especie es la combinación de dos nombres, siendo el primero el nombre genérico y el segundo el nombre específico (epíteto específico, descriptor, o adjetivo). Su objetivo es promover la estabilidad y universalidad de los nombres científicos de los animales. Cada especie puede ser identificada inequívocamente con sólo dos palabras; por consiguiente, la consistencia y precisión en su uso son esenciales. El uso de los nombres científicos, se debe a que, el mismo nombre genérico y aún binomios completos han sido empleados en ocasiones por varios autores para referirse a diferentes taxa, para evitar confusiones puede completarse el nombre científico con el nombre del autor. Ejemplo: Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) Roux, 1973

3 La Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) Fue fundada en 1895. Su tarea consiste en crear, publicar y, periódicamente, revisar el Código Internacional Es una organización, que actúa como asesor y árbitro de la comunidad zoológica por la generación y difusión de información sobre el uso correcto de los nombres científicos de los animales. Es responsable de producir el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Ofrece y regula un sistema uniforme de la nomenclatura zoológica y garantiza que cada animal tenga un nombre científico único y universalmente aceptado.

4 Publica el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica que contiene las normas universalmente aceptadas como que rigen la aplicación de los nombres científicos de todos los organismos que son tratados como animales. Su función se basa, en el reconocimiento de millones de especies de animales, proponiendo más de 2 000 nombres de géneros nuevos y unos 15 000 nombres a especies nuevas que son añadidas a la literatura zoológica cada año.

5 Código Internacional de Nomenclatura Zoológica Es un complejo sistema de reglas y recomendaciones que regulan la práctica nomenclatural en Zoología. El Código consta de Artículos (de carácter obligatorios) y Recomendaciones. La necesidad de la existencia de un Código Internacional de Nomenclatura Zoológica aceptado internacionalmente es consecuencia de la confusión de nombres que tuvo lugar en la literatura zoológica a partir de Carlos Linneo y a lo largo del siglo XIX.Carlos Linneo

6 Principios de nomenclatura zoológica El Principio de Nominalismo Establece el sistema y se basa en la coordinación y subordinación taxonómica. Hay taxones coordinados del “nivel Familia”, del ‘‘nivel género’’ y del ‘‘nivel especie’’.

7 Nivel Familia CategoríaTerminaciónCastellanizaciónEjemplo Superfamilia -oidea-oideos Formicioidea (Formocioideos) Familia -idea-idos Formicidae (Formicidos) Subfamilia -inae-inos Formicinae (Formicinos) Tribu -ini-inisFormicini (Formicinis) Subtribu -ina Formicina

8 Nivel Género El género gramatical es el que den los diccionarios usuales de latín y griego clásico. Es conveniente consultar tales diccionarios y no fiarse de las apariencias; así, Felis es femenino (y de ahí el nombre Felis marginata -no marginatus, que sería masculino), Lepisma es neutro y Sitona es masculino. Los nombres subgenéricos se escriben entre paréntesis intercalados entre el nombre del género y el de la especie. Así, en Buprestis (Yamina) sanguinea, Buprestis es el género, Yamina es el subgénero y sanguinea es la especie (se usa letra cursiva siempre que se escribe un nombre científico).

9 Nivel Especie Para los nombres de las especies, de las dos palabras citadas, la primera corresponde al nombre del género al que pertenece y se escribe siempre con la inicial en mayúscula; la segunda palabra es el nombre específico y debe escribirse enteramente en minúscula y debe concordar gramaticalmente con el nombre genérico. Si una especie presenta dos o más subespecies, se formará un trinomen. Por ejemplo, Felis silvestris presenta numerosas subespecies, entre ellas Felis silvestris silvestris, el gato montés europeo y Felis silvestris catus, el gato doméstico. Nótese que si nos referimos en concreto al gato montés, debemos ustilizar el trinomen Felis silvestris silvestris, que significa Felis silvestris subespecie silvestris, por lo que repetir la palabra silvestris no es una redundancia. Nombre Científico : Mantis religiosa Nombre genérico Nombre específico

10 El principio de la tipificación La tipificación ha quedado regulada en una serie de disposiciones del I.C.Z.N que suelen considerarse como el “método del tipo” El Código reconoce los siguientes tipos: Sintipo Lectotipo Holotipo Neotipo Paratipo

11 Reglas de nomenclatura zoológica El C.Z. ocupa regulaciones relativas a los nombres de las categorías taxonómicas: del nivel especie (especies y subespecies) sin imponer regulaciones sobre la designación de categorías infrasubespecíficas, como la variedad, la raza local, la raza genética, la casta, la modificación sexual o teratológica, etc.) del nivel género (géneros y subgéneros o “secciones’’), y del nivel familia (supenfamilias, familias, subfamilias, tribus y subtribus).

12 Normas “ética” tiende a universalizar los nombres de los taxones, de manera que su establecimiento sean públicos y comunes, por ello se requiere que tales nombres hayan sido “publicados”. Respetar la acción taxonómica de cualquier autor, aceptando un principio de igualdad que hace caso omiso del crédito o valoración científica de un autor frente a otro. No se admiten nominaciones a las publicaciones anónimas (aunque, excepcionalmente, ciertas obras muy antiguas quedan dispensadas de ese rigor y los nombres que ellas contienen se admiten en nomenclatura), ni los nombres ficticios, que no cuentan. Manera de escribir los nombres. género siempre con letra capital (Primer letra en mayúscula y subsiguiente en minúscula), el de la especie, en, zoología, siempre con minúscula (muchos autores desconocen regla tan sencilla).

13 También formalmente se toleran las llamadas “impropiedades”, a saber: que los nombres indiquen un rasgo o un carácter falsos, lo cual no constituye motivo para rechazarlos. La norma del “punto de partida’’ común en zoólogos es de necesidad, ya que en obras excesivamente antiguas son irreconocibles los taxones por su descripción imperfecta, por defectos técnicos de observación, etc. Complementaria de la norma de “punto de partida” se usa una de caducidad, según la cual no sólo no tienen validez los nombres muy antiguos, singularmente los prelinneanos, anteriores a 1758 en zoología, sino que ciertos nombres olvidados o en desuso pueden llegar a ser rechazados.

14 Casos especiales Sinonimia Se llama sinonimia a la circunstancia de que un taxón tenga dos o más nombres distintos. También prohibida por el Código, la sinonimia es muy común y, cuando es descubierta debe corregirse.

15 Homonimia Se llama homonimia al hecho de que un mismo nombre esté aplicado a dos o más taxones del mismo grupo. Platyprosopus bruchi, Bledias bruchi y Stenus bruchi no son homónimos, pues, aunque el epíteto u adjetivo se repita en ambos casos, los binomios son diferentes. Este es un ejemplo de la notable flexibilidad del sistema binomial. En los grupos del género o de la especie, basta la diferencia de una letra para que no ocurra homonimia, y ya no estaríamos frente a una homonimia sino a nombres muy parecidos, tales como: Cosmisoma y Cosmosoma, Rhagio y Rhagium, Atta y Attus, Dipterus y Diapterus.

16 Para decidir los casos de Homonimia (el mismo nombre para dos o más taxones) y sinonimia (dos o más nombres para el mismo taxón), el Código adopta el principio de prioridad, siendo este el más importante del Código y el que decide la mayoría de las discusiones nomenclaturales. Ejemplo: El nombre Colax fue dado por autores diferentes a un género de lepidópteros y a uno de dípteros. Como se aplicó primero al género de lepidópteros, el homónimo junior quedó inválido y el autor que descubrió la homonimia dio, al género de dípteros, el nombre Atriadops. Principio de Prioridad

17 GRACIAS


Descargar ppt "DOCENTE :BLGA MSC. CLAUDIA RUIZ GONZÁLES CURSO: ZOOLOGÍA SISTEMÁTICA INTEGRANTES: Aguirre Ávila, Arnold Aranda Alvarado, Jonathan."

Presentaciones similares


Anuncios Google