Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porriner Ruiz Modificado hace 7 años
2
RELIEVE Accidentado, presencia de quebradas y colinas EXTENSIÓN 777.15 Km2
3
VALLES ◦ En la cuenca del Laucano, están: corral, Pampa, Tambillo, Llaucán, Chotabamba, Pomagón, Arascorgue, Chala, El Tuco, Santa Rosa, El Estanco, Maygasbamba,etc. ◦ En Chugur, subcuenca del Tacamache- Perlamayo;Tacamache, Chugur, Perlamayo el Tingo.
4
CAÑONES ◦ Los más notables son el de Paraguarán, entre el río de su nombre y la Q. Alán; El Estanco, en Tallamac, ambos en el río Llaucano;y la del río Ahijadero.
5
LAS REGIONES NATURALES Región Yunga Marítima.- (De 2.300 Y 3.500 m.s.n.m.) Constituye un pequeño sector en lasa orillas de los ríos Tacamache y Perlamayo, cerca de su confluencia, donde se encuentra el centro poblado Tingo. Región Quechua.- (De 2300 y 3500 m.s.n.m.) el territorio provincial dentro de esta región es más extenso, de perfil muy irregular por encontrarse tanto al E). como al O. del río Laucano, en sus tres distritos. Están ubicados en la mayoría del so centros poblados incluidos los centros urbanos de Chugur y Bamabamarca. Es la más poblada y agrícola. Su relieve es accidentado, con numerosos cerros, quebradas, barrancos, pequeños valles, filas,laderas, etc. Su Clima es de un frío moderado, abundante sol la mayor parte del año, vientos de regular intensidad, algunas heladas y granizadas. En el pasar del día el sol se eleva la temperatura; y baja notablemente por las noches y madrugadas, más aún cuando hay heladas. Las lluvias son mayores de diciembre a mayo; no todos los años llueve igual y unas zonas son más lluviosas que otras: por ejemplo Chugur y la Q. Shugur son más lluviosas que las zonas de Llaucán y Bambamarca.
6
Región jalca.- (Entre los 3.500 y 4.000 m.s.n.m.). El discontinuo territorio provincial dentro de esta región es menos extenso que el de la quichua; se encuentra en el sector del macizo de Hualgayoc, en las cumbres al N. del cerro la Cárcel y el E. del Llaucano; es menso accidentado que la Quichua, constituido por pajonales o pastos naturales, aunque también hay terrenos agrícolas con cultivos de papa,oca,olluco,cebada, habas. ◦ Su clima es frío seco con mayores lluvias de diciembre a mayo, y más granizadas y heladas que la Quichua;cielo azul buena parte del año y con neblina o nubosidad bajas en épocas lluviosas. ◦ Es una región más propicia para la ganadería,que para la agricultura.
7
Región Puna (Sobre los 4.000 m.s.n.m.) El territorio hualgayoquino de esta región natural, es pequeño se encuentra en la cumbre de algunos cerros, como el San Cirilo, Yanahuanga, Coymolache, Pinguyo, Picacho, entre otros, son generalmente lugares sin vegetación, despoblados y muy fríos, vientos cortantes; donde aparentemente se duermen las nubes, pese a ser inhóspitos juegan un papel importantísimo en la captación de agua atmosférica, al pie de ellos bien corren pequeños arroyuelos o pequeñas lagunas.
8
HIDROGRAFÍA La mayoría de sus ríos pertenecen a la vertiente del Atlántico y son colectados por el Llaucano, afluente del Marañón; otros corren la vertiente del pacífico a través de la cuenca de Chancay, sub cuenca del río Tacamache o San Juan Pampa.
9
RIOS DE LA CUENCA DEL LLAUCANO ◦ RIO LLAUCANO.- Es el principal de la provincia de Hualgayoc, pero de poca utilidad por la contaminación de sus aguas a partir de la confluencia del río Arascorgue. ◦ Nace en el distrito de la Encañada provincia de Cajamarca, con el nombre de Q. Honda e ingresa a la provincia de Hualgayoc como río Chonta; al pasar por el poblado de Llaucán adopta esta denominación y fuera ya de la provincia, desde la afluencia del Guineamayo hasta su desembocadura en el Marañón, el de río Silaco. ◦ Toda su cuenca incluyendo la de sus afluentes es de 2400 Km2, lo que indica que la mayor parte está fuera de Hualgayoc. Su recorrido general es de SO a NE. ◦ Atraviesa el territorio provincial aproximadamente entre los poblados Palo Blanco y el Tuco. Sus afluentes son los siguientes:
10
POR LA MARGEN DERECHA a ) Río Tambillo.-Nace en la provincia de Celendín; en su tramo final, es limítrofe con la provincia de Cajamarca. b) Río Ñinñún.- Es uno de los más importantes, nace en la laguna de Namococha,(en la carta Nacional como Quengorio provincia de Celendín y fuera del distrito). Luego aguas abajo se conoce como río Pomagón o Ñunñún; entrega sus aguas al Llaucano cerca del poblado Ahijadero, Entre otros afluentes están las Qs.Patahuasi, chururo, Cashapampa, Enterador y los Riachuelos Chorro Blanco y la Colpa. c) Otras quebradas o riachuelos son Chururo, Cuñacales (de mayor cuenca que todas las demás de esta grupo), Chalán, Alán,Paraguarán y Chontas. POR LA MARGEN IZQUIERDA d) Río Cuzco, formado por los riachuelos de la Contadera y Pinguyo. e) Río Arascorgue, nace con el nombre de Hualgayoc al E. del cerro Coimolache, cruza por el poblado de su nombre y baja precipitadamente hasta afluir en el Llaucano llevando los deslaves mineros y contaminando las aguas del Llaucano. f) Río Maygasbamba. Nace con el nombre de río Tingo al NO de Hualgayoc, entrega sus aguas al Llaucano al NE de la capital provincial. ( sus aguas aunque en menor grado que el Arascorgue, también están contaminadas). g) Otros afluentes, entre estos están las quebradas de los vargas, Quinamayo o Año Mayo, las 3 quebradas.
11
RIOS DE LA CUENCA DEL CHANCAY Río Tacamache o San Juan. Nace al NO del cerro Tantahuatay, corre de SE. a NO, hasta unirse a las disminuidas aguas del Chancay a la salida del tragadero y ya dentro de las provincias de Santa Cruz. Sus afluentes son las quebradas Tantahuatay, Quencho y el más importante el río Perlamayo o Colorado, que se une en un lugar denominado el Tingo, donde deja el territorio de Hualgayoc y se interna en Santa Cruz, con el nombre de río San Juan. LAGUNAS Hualgayoc es una de las provincias cajamarquinas con mayor número de lagunas, entre ellas las de San Cirilo, Pinguyo, Yanacocha (Mamacocha, según la carta nacional), Huandarchugo y Morán en el Macizo de Hualgayoc; Así como Huangacocha, las Lagunas, Larga, Carachilla, Alforjacocha y Quilaga en el ramal interno.
12
RECURSOS DE FLORA Y FAUNA La flora natural. No obstante la variedad de sus especies vegetales, determinada por sus pisos ecológicos, comparativamente a San Ignacio, Jaen y Cutervo, su flora es pobre. Entre otras particularidades de su flora están: 1) La existencia de pequeños bosques residuales al NE. de la provincia. 2) La flora de orillas de los ríos, acequias, contorno de chacras o en los cercos, constituida por especies arbóreas, arbustivas o herbáceas como alisos, lanche, molle, sauce, carrizo, pájaro bobo, quinual, cola de caballo, helechos, ortiga, carhuacasha, pencas, etc. 3) La flora herbácea alto andina, donde prima el ichu, margaras, lirios y otras hierbas pequeñas: bien cilíndricas y puntas espinosas o pequeñas hojas acorazonadas o partidas. 4) La flora herbácea de terrenos cultivados, como: cadillo, ballico, verbena, achicoria, malva, nudillo, grama, etc. 5) La flora arbustiva alto andina como quinual, hualangos, chilcos, etc. La fauna es variada, pero escasa, con peligro de extinción en algunas especies como venados y peces, entre otras, debido a la contaminación de las aguas y caza descontrolada, así como la deforestación. Las especies son parecidas a la de las provincias de la región Quichua, Jalca y Puna.
13
GEOGRAFIA POLITICA ANTECEDENTES Los restos arqueológicos de las ventanillas del Cerro Shihua, (Llaucan), Frutillo, Culebrilla y Arascorgue; las chulpas de los manzanos y otros, ubicados en el territorio de la provincia de Hualgayoc, denotan ocupaciones humanas muy tempranas y con vinculación regional. En la etapa anterior a la invasión y colonización española, formó parte del territorio ocupado por la waranca de Pampamarca o Bambamarca, una de las más extensas y pobladas del reino de Cuismancu; seguramente se extendía por parte de la actual provincia de Celendín, la parte oriental de Chota, incluyendo distritos de Paccha y Chapín, llegando hasta Tacabamba y casi todo lo que es hoy la provincia de Hualgayoc. Al ser sometido el reino de Cuismancu por los incas, formó parte de la wamani de Cajamarca.
14
Desde 1535 formó parte de la encomienda de Melchor Verdugo hasta 1542, cuando el gobernador Vaca de Castro la subdividió para entregar las warancas de Chondal, Pomamarca y Bambamarca a Hernando de Alvarado y a la muerte de este a Garci Holguín. Aproximadamente a partir de la segunda mitad del siglo XVI, se inició un prolongado litigio por la posesión de la waranca de Pampamarca, entre los herederos de Garci Holguín y los de Melchor Verdugo que se prolongaría hasta el siglo XVII. Asimismo, en el correr del siglo XVII se desarrolla el proceso de constitución de haciendas a través de la apropiación violenta y otros medios.
15
CREACION Y EVOLUCION DE LA PROVINCIA La provincia de Hualgayoc fue creada por ley del 24 de agosto de 1870. Su territorio se extendía por lo que actualmente son las provincias de su nombre, San Miguel y Santa Cruz, excepto los distritos de Chancay Baños, La Esperanza, Secsi y Uticyacu. Su capital fue el centro minero de Hualgayoc.
16
Se mantuvo con este extenso y complejo territorio por 80 años. La comunicación entre las capitales provincial y distritales y demás centros poblados era a través de los caminos de herradura. De hecho, su integridad económico, política y geográfica era débil. Estos hechos, unidos a otros factores impuestos por los colonizadores hispánicos, rompen la unidad político administrativa del reino de Cuismanco, uniendo en el correr de los siglos XVI y XVII el territorio y población de la waranca de Pampamarca, con parte del territorio del reino de Huambos para constituir la provincia colonial de Huambos o Chota. Es así que en el siglo XVIII, dependen del curato de Chota: Tacabamba, el obraje de Santa Clara (de Yanabamba) y el cerro mineral de Hualgayoc al que se le conoce también como los minerales de Chota. En 1786 o 1787, al constituirse el partido de Huambos o Chota, Hualgayoc formó parte de él.
17
En la República, el territorio de la waranca de Pampamarca se fraccionó para formar o integrar las actuales provincias de Chota, Hualgayoc y Celendín CIUDAD CAPITAL ◦ La capital provincial fue la ciudad minera de Hualgayoc, trasladándose a Bambamarca, a partir del 10 de marzo de 1950 por ley 11297 del gobierno militar de Odría. ◦ La ciudad de Bambamarca está situada en las orillas izquierda y derecha de los ríos Llaucano y Maygasbamba respectivamente, 2.526 m s.n.m. 6° 40’ 32” de latitud S. y 78° 30’ 54” de longitud occidental. Dista 117 y 33 km de Cajamarca y Chota, respectivamente.
18
No hay acta de fundación. Tampoco el informe del obispo de Trujillo al Virrey Teodoro de Croix, fechado en Trujillo el 29 de mayo de 1786, hace referencia el acto de fundación de Bambamarca. Pero sí el primer inciso de los acuerdos de los 33 mineros del Cerro Hualgayoc, reunidos el 28 de octubre de 1783 en el ingenio de Chala, es el de trasladar las poblaciones de Micuypampa y purgatorio a la pampa de Bambamarca o Pencaspampa. “ y que en ella se establezca el real de minas de Hualgayoc con el nombre de los dos Carlos; comprándose el terreno a justa tasación a sus dueños.” LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUALGAYOC
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.