Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjecsy de la cruz Modificado hace 7 años
1
CRISTINA RICO.
2
Cubierta exterior del organismo y órgano más amplio del cuerpo Barrera de separación entre el medio interno y externo Espesor entre 0,5 mm – 2 mm. En orificios naturales la piel continúa en forma de membrana mucosa. Su coloración depende de la pigmentación, determinada genéticamente.
3
Tres capas, desde el exterior al interior son: - Epidermis: se renueva cada 15-30 días - Dermis - Hipodermis
4
Capa más externa. Constituida por tejido epitelial Carece de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Más gruesa en las palmas de la mano y pies. Dos zonas: 1 – Estrato córneo o calloso. 2 – Estrato basal o germinativo.
5
Compuesta por cèlulas epiteliales Estrato córneo Células muertas queratinizadas. Estrato basal Es el más profundo Células en proliferación: melanocitos Se encuentran las células de Merckel (receptores táctiles) ENTRE LOS DOS, ESTRATO DE MALPIGHI
6
Capa gruesa de tejido conjuntivo, colágeno y elastina Situada bajo la epidermis. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas y folículos pilosos. Rica red vascular aporta O2, nutrientes
7
Tejido celular subcutáneo Parte más profunda de la piel. Formada por tejido conjuntivo adiposo, con bandas de colágeno y elementos vasculonerviosos. Función: aísla el calor- amortiguador
8
GLANDULAS 1.-Sudoríparas - Ecrinas: Por toda la piel, sobre todo en palmas de la mano y pies. Producen SUDOR. Sus conductos se abren al exterior por un poro. - Apocrinas: Axilas, mamas y región anogenital. Su conducto excretor se abre en un folículo piloso. Sudor más espeso y olor característico.
9
Funciones: 1.-Protección: Protege tejidos subyacentes Evita pérdida excesiva de agua Protege de agresiones mecánicas, físicas o químicas. 2.-Regulación térmica: Vasodilatación – vasoconstricción. Producción de sudor de glándulas sudoríparas. Tejido adiposo actúa de aislante térmico Piloerección.
10
Funciones: 3.-Secreción: Sudor y sebo 4.-Absorción: No es totalmente impermeable. Hay sustancias liposolubles que pueden atraversarla. 5.-Recepción: Contiene receptores nerviosos. Medio de comunicación con el exterior. 6.-Síntesis: Melanina, queratina, caroteno, vitamina D 7.-Excreción: Elimina productos de desecho por el sudor.
11
Escamas Costra Fisuras Erosión Cicatriz Ulcera
12
UPP: Trastornos de la integridad de la piel que se manifiestan como zonas localizadas de necrosis isquémica. Afecta a tejidos que cubren prominencias óseas o zonas de apoyo prolongado. Pueden afectar a epidermis, dermis, tejido celular subcutáneo y tejidos más profundos.
13
FISIOPATOLOGIA: PRESION CONTINUA IRRIGACION SANGUINEA ISQUEMIA NECROSIS DEL TEJIDO aparece PERDIDA EN LA CONTINUIDAD DE LA PIEL O HERIDA INFECCION X MICROORGANISMOS SEPSIS MUERTE
14
A – FACTORES EXTRINSECOS: fuera del paciente - Presión - Humedad - Fricción - Tiempo B – FACTORES INTRINSECOS: propios del paciente - Pérdida de función sensitiva y motora - Disminución de la percepción - Riesgo de destrucción de integridad de la piel. - Sobrepeso y delgadez. C – COEXISTENCIA DE VARIOS FACTORES: varios - Edad avanzada - Permanencia en silla de ruedas
15
PRESION Fuerza de compresión de los tejidos que se produce, cuando los cambios de posición no son frecuentes. Conlleva aplastamiento tisular.
16
FRICCION Roce que se produce entre la piel y la superficie sobre la que se apoya. Rozamiento sobre arrugas de la cama y movilizaciones inadecuadas.
17
HUMEDAD Junto con el calor del cuerpo, predispone a la maceración de los tejidos. Puede ser por sudor, orina, heces, secado inadecuado…
18
TIEMPO La actuación de todos estos factores es lo que desencadena la lesión.
19
PERDIDA DE FUNCION SENSITIVA Y MOTORA Lesiones cerebrales o medulares. No perciben molestias derivadas del apoyo prolongado. No pueden cambiar de postura voluntariamente.
20
DISMINUCION DE LA PERCEPCION Por disminución de la conciencia o inconsciencia. No se dan cuenta de la necesidad de cambiar de postura.
21
RIESGO DE DESTRUCCION DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL Hipoproteinemia, deshidratación, déficit vitamínicos (VIT C), deficiencias nutricionales. Situaciones que conducen a una deficiente vascularización.
22
SOBREPESO Y DELGADEZ Mayor presión o erosión de la piel por escaso tejido subcutáneo.
23
EDAD AVANZADA Mayor fragilidad y menor elasticidad de la piel. Mayor grado de inmovilidad Mayor incidencia de problemas de salud.
24
PERMANENCIA EN CAMA O SIMILAR Largos períodos de tiempo Disminución de la movilidad
25
Pueden aparecer en cualquier área de piel que cubra prominencias óseas. En posición de sedestación, las zonas más afectadas son OMOPLATOS y TUBEROSIDAD ISQUIATICA. En Posición de decúbito(acostado):
27
ESTADIO I Eritema que no desaparece cuando cesa la presión. Suele ser indolora. Se afecta epidermis. No hay lesiòn o pèrdida en la continuidad de la piel o herida
28
ESTADIO II Piel agrietada. Vesículas o ampollas Herida por abrasión. Se afecta epidermis y dermis más profunda y comienza la afectación hipodérmica.
29
ESTADIO III Pérdida de solución de continuidad de la piel. Lesiones tipo cráter., profunda Escara dolorosa. Se afecta incluso el tejido adiposo o tej celular subcutáneo. Aparece necrosis.
30
ESTADIO IV Aumento en extensión y profundidad. Lesiòn necròtica profunda con destrucción de tejidos blandos y exposición del hueso
31
PROCESO DE FORMACION
32
ESTADIO I ESTADIO II ESTADIO III ESTADIO IV
33
A – Valoración del riesgo Diferentes escalas para detectar de forma precoz el riesgo de padecer upp. La más utilizada es la escala de Norton-Extonsmith
35
B – Procedimientos preventivos - Eliminación o disminución de la presión y del tiempo (cambios posturales) - Eliminación de la fricción - Eliminación de la humedad y mantenimiento de la piel - Vigilancia del estado nutricional.
36
Suele realizarse con una gasa empapada en suero fisiológico o bien irrigando la herida con suero a presión. Para que el lavado sea efectivo, la presión ejercida debe ser suficiente para arrastrar los detritus y bacterias, pero sin dañar el tejido sano ni empujar las bacterias hacia el interior (limpiando desde el interior hacia la periferia).
37
Se desaconseja la limpieza rutinaria de la herida utilizando limpiadores cutáneos o antisépticos locales (povidona iodada, clorhexidina, agua oxigenada, ácido acético, solución de hipoclorito sódico, etc.) ya que son citotóxicos para el nuevo tejido, y su absorción sistémica puede causar problemas
38
Desbridamiento Su objetivo es la eliminación de tejido necrótico para impedir la proliferación bacteriana y favorecer la curación. Existen varios métodos de desbridamiento, cuya elección dependerá de la situación global del paciente y de las características del tejido a desbridar Así, el desbridamiento sólo parece necesario para las UP de grado III ó IV, ya que al contener frecuentemente tejido desvitalizado, requieren su eliminación.
39
Desbridamiento quirúrgico. Método más rápido para eliminar áreas de escaras secas adheridas a planos profundos o de tejido necrótico húmedo. Se trata de un procedimiento doloroso por lo que se recomienda que sea realizado en varias sesiones y por personal especializado e incluso en quirófano Algunos autores recomiendan a aplicación de gel de lidocaina al 2% Está contraindicado en pacientes con trastornos de la coagulación; y, si aparece una pequeña hemorragia puede controlarse por compresión directa o con apósitos hemostáticos.
40
Desbridamiento enzimático o químico. Se realiza mediante la aplicación tópica de enzimas (proteolíticos, fibrinolíticos) que ablandan la escara. No suelen ser muy eficaces para eliminar escaras muy endurecidas o grandes cantidades de material necrosado de capas profundas; Se aconseja su utilización tan sólo en úlceras superficiales, que no presenten signos de infección; o como preparación al desbridamiento quirúrgico. Las curas deben realizarse al menos cada 24 horas, limpiando la herida previamente con suero fisiológico. Pueden causar irritación de la piel perilesional y no deben utilizarse durante la fase de granulación
42
UN APÓSITO IDEAL: Debe ser biocompatible. Proteger la herida de agresiones externas físicas, químicas y bacterianas. Mantener el lecho de la úlcera continuamente húmedo y la piel circundante seca. Eliminar y controlar exudados y tejido necrótico mediante su absorción, dejar la mínima cantidad de residuos en la lesión. Ser adaptable a localizaciones difíciles y ser de fácil aplicación y retirada.
43
Varihesive® Extra Fino Askina Biofilm
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.