La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Actividad de organización y jerarquización

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Actividad de organización y jerarquización"— Transcripción de la presentación:

1 Actividad de organización y jerarquización
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Preparatoria #9  ETAPA 1 Actividad de organización y jerarquización “Cuadros sinópticos y comparativo sobre el genero narrativo y la literatura” Alumna: Vázquez Hernández Arletth Vázquez Hernández Jackelyn Grupo: 309 Aula: 09 Profesora. Susana Rosales

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13 Modalidades de presentación de los textos litetarios
Observa las siguientes afirmaciones: La novela es una narración en prosa. La épica es una narración en prosa o verso que cuenta hechos o hazañas de héroes. El cuento es una narración breve y dinámica estricta en prosa. Al género dramático pertenece un escrito en verso o en prosa que representa un episodio o conflicto de los seres humanos a través del diálogo de los personajes. Lo primero que se detecta al leer una obra literaria es la forma o el modo en que está escrito.

14 Los recursos literarios
El autor de un drama, una poesía o un texto narrativo, se vale de una serie de recursos para emplear un lenguaje literario. Los recursos literarios se pueden usan en todos los géneros, aunque algunos se utilizan de manera predominante en algún género en especial; por ejemplo, en el caso del género lírico es muy frecuente el uso de la metáfora, el hipérbaton, el símil, el epíteto, la elipsis y la antítesis, entre otros. Los recursos literarios, también llamados figuras literarias, hacen referencia a un modo especial del uso del lenguaje, que hace que determinadas palabras tengan un valor connotativo distinto al valor denotativo que tienen las mismas. El uso de los recursos literarios implica, ante todo, un conocimiento profundo de la lengua que se utiliza. La mejor manera de comprender o aprender a utilizar estos recursos literarios es la lectura frecuente de obras de autores de prestigio. Enseguida, te damos a conocer las definiciones de los recursos utilizados con mayor frecuencia. No obstante, ésta no es una lista exhaustiva; si quieres profundizar en el conocimientos de éstos y otros recursos literarios, procura buscarlos en diccionarios o enciclopedias de literatura. Los recursos que aparecen definidos aquí son frecuentes en la narración. En la etapa 3 se definen otros recursos literarios propios del género lirico.

15 Recursos fónicos ALITERACIÓN
Es la repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase. Ejemplo El ruido con que ronca la ronca tempestad. (José Zorrilla) ONOMATOPEYA Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad. Kikirikí, estoy aquí, decía el gallo Colibrí. El gallo Colibrí era pelirrojo, y era su traje de hermoso plumaje. (Gloria Fuentes)

16 Recursos sintácticos PARANOMASIA
Se llama así al uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado. Ejemplo Presa del piso, sin prisa, Pasa una vida de prosa. (Miguel de Unamuno) Recursos sintácticos ENUMERACIÓN Consiste en la acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto, etcétera. El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas. (Miguel de Cervantes)

17 PARALELISMO Es la repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etcétera. Ejemplo Los suspiros son aire y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar… (Bécquer) PERÍFRASIS Se llama así al rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve. … y a toda prisa entraba el claro día (amanecía). (Alonso de Ercilla) ANTÍTESIS O CONTRASTE Este recurso consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario. Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. (Cervantes)

18 EPÍTETO COMPARACIÓN O SÍMIL HIPÉRBOLE
Es la relación de semejanza entre un término real y otro imaginado, que aparecen unidos por una partícula. Ejemplo ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas! (Gustavo Adolfo Bécquer) EPÍTETO Adjetivo explicativo, innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto. Por ti la verde hierba, el fresco viento, El blanco lirio y colorado rosa. (Garcilaso de la Vega) HIPÉRBOLE Es una exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa. Mira, pase lo que pase, aunque se hunda el firmamento, aunque tu nombre y el mío lo pisoteen por el suelo, y aunque la tierra se abra y aun cuando lo sepa el pueblo y ponga nuestra bandera de amor a los cuatro vientos, sígueme queriendo así, tormento de mis tormentos. (Rafael de León)

19 PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN)
METÁFORA Consiste en la identificación de dos términos, uno real y otro imaginario. Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos. Ejemplo Ríanse las fuentes tirando perlas (gotas de agua) a las florecillas que están más cerca. (Lope de Vega). PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN) Este recurso consiste en la atribución de cualidades humanas a seres inanimados La noche llama temblando al cristal de los balcones… (Federico García Lorca)


Descargar ppt "Actividad de organización y jerarquización"

Presentaciones similares


Anuncios Google