Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Estudio de movimientos
ESTUDIO DEL TRABAJO I UNIDAD 3 Estudio de movimientos
2
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
DEFINICIÓN Es el análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo UTILIZACIÓN Analizar un método determinado y ayudar al desarrollo de un centro de trabajo eficiente OBJETIVO Reducir o eliminar los movimientos ineficientes.
3
Movimientos fundamentales
El concepto de las divisiones básicas de la realización del trabajo se aplica a todo trabajo productivo ejecutado por las manos de un operario. Frank Gilbreth denomino therblig a cada uno de estos movimientos fundamentales, y concluyo que toda operación se compone de una serie de estas 18 divisiones básicas
6
Buscar Es el elemento básico en la operación de localizar un objeto. Es la parte del ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de encontrar un objeto. Comienza en el instante en que los ojos se dirigen o mueven en un intento de localizar un objeto y termina en el instante en que se fijan en el objeto encontrado. Buscar es un threblig que el analista debe tratar de eliminar siempre
7
¿Están perfectamente identificados todos los artículos?
¿Es posible emplear recipientes transparentes? ¿Una mejor distribución en la estación de trabajo podría eliminar las búsquedas? ¿Se emplea el alumbrado correcto? ¿Puede disponerse previamente la colocación de las herramientas?
8
Seleccionar Este therblig que se efectúa cuando el operario tiene que escoger una pieza de entre dos o más semejantes. La selección puede clasificarse entre los therbligs ineficientes y debe ser eliminada del ciclo de trabajo
9
¿Son intercambiables las piezas más comunes?
¿Pueden estandarizarse las herramientas? ¿Se guardan las piezas y los materiales en las misma caja? ¿Sería posible emplear un estante o una bandeja para facilitar la colocación de las partes?
10
Tomar Este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando una pieza o parte para asirla. Debe tratarse de reducir al mínimo el número de operaciones de asimiento durante el ciclo de trabajo. Esto se logra haciendo que el objeto asuma por si solo una posición fija
11
¿Sería aconsejable que el operario tomara más de un objeto o pieza cada vez?
¿Podrían emplearse un asir de contacto en vez de uno de levantar? ¿Seria factible simplificar la operación de asir piezas pequeñas poniendo un pestaña a su caja? ¿Podrían aprovecharse en el trabajo dispositivos de vacio o magnéticos, dedales de goma o algún otro dispositivo? ¿Seria posible utilizar algún transportador?
12
Alcanzar Corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencia, hacia un objeto o retirándola de él. Corresponde al movimiento de la mano con carga Mover
13
¿Podrían acortarse alguno de estos movimientos?
¿Podrían acortarse convenientemente las distancias? ¿Se están empleando los mejores medio como transportadores, pinzas, tenazas, etc..? ¿Seria posible utilizar canaletas de gravedad? ¿Podrían efectuarse los transportes por equipo mecanizado y aparatos de pedal?
14
¿Se podría reducir el tiempo efectuando el transporte de los elementos en mayores cantidades?
¿Se incrementa el tiempo debido a la naturaleza del material que se transporte, o por tener que colocarlo en determinada posición? ¿Pueden eliminarse los cambios bruscos de dirección?
15
Sostener Se da cuando una de las dos manos soporta o ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo útil
16
¿Puede usarse una prensa, un gancho, un sujetador o el vacío?
¿Podría emplearse la fricción? ¿Seria posible utilizar un dispositivo magnético?
17
Soltar Ocurre cuando el operario abandona el control del objeto
18
¿Se podría utilizar un expulsor mecánico?
¿Son adecuadas y de buen tamaño las cajas que deben alojar la pieza después de soltarla? Al terminar el therblig “soltar” ¿Quedan las manos en la posición más ventajosa para el siguiente therblig ¿Podrían soltarse varias piezas al mismo tiempo?
19
Colocar en posición Consiste en situar o colocar un objeto de modo que pueda ser orientado propiamente en un sitio especifico
20
¿Podrían usarse medios tales como una guía, un embudo, una boquilla, tope etc.?
¿Seria posible cambiar la posición?
21
Pre colocar en posición
Este elemento de trabajo consiste en colocar un objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda tomarse y ser llevado a la posición en que ha de ser sostenido cuando se necesite
22
¿Puede utilizarse en la estación de trabajo un dispositivo para sostener herramientas en la posición conveniente y con sus manijas hacia arriba? ¿Podría quedar suspendidas las herramientas? ¿Podría utilizarse un dispositivo para apilar piezas? ¿Sería factible usar un dispositivo giratorio?
23
Inspeccionar Este therblig es un elemento incluido en la operación para asegurar una calidad aceptable mediante una verificación regular realizada por el trabajador que efectúa la operación
24
¿Podría eliminarse la inspección o combinarla con otra?
¿Se podrían emplear patrones de medición? ¿Se reduciría el tiempo de inspección por medio de un mejor alumbrado? ¿Los objetos que se inspeccionan están a la distancia convenientes de los ojos del operario? ¿Tendría aplicación una foto celda u ojo eléctrico? ¿Justificaría el volumen de la producción una inspección electrónica automática? ¿Facilitaría una lupa la inspección de piezas pequeñas? Esta siendo empleado el mejor método de inspección
25
Ensamblar Desensamblar Ocurre cuando se reúnen dos piezas embonantes
Ocurre cuando se separan piezas embonantes unidas Desensamblar
26
Usar Tiene lugar cuando una o las dos manos controlan un objeto, durante la parte del ciclo en que se ejecuta trabajo productivo
27
¿La actividad o clase de trabajo justificaría el uso de equipo automatizado?
¿Sería practico efectuar el ensamblaje de varias unidades al mismo tiempo? ¿Sería posible usar una herramienta mas eficiente? ¿Sería factible emplear topes? ¿Se opera la herramientas con las alimentaciones y a las velocidades de mejor eficiencia? ¿Debería utilizarse una herramienta mecanizada o eléctrica?
28
Planear Proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para determinar la acción a seguir. Planear puede aparecer en cualquier etapa del ciclo y suele descubrirse fácilmente en forma de una vacilación o duda, después de haber localizados todos los componentes. Puede eliminarse mediante el entrenamiento adecuado del personal
29
Descansar Esta clase de retraso aparece rara vez en un ciclo de trabajo, pero suele aparecer periódicamente como la necesidad que experimenta el operario de reponerse de la fatiga.
30
Son satisfactorias las condiciones de temperatura, humedad, ventilación, ruido y luz.
Tienen la altura conveniente los bancos de trabajo Es posible que el operario se siente y este de pie alternativamente mientras trabaja Se emplean medio mecánicos para manejar cargas pesadas
31
Demora evitable Demora inevitable
Se presenta cuando el operario es el único responsable del tiempo ocioso. Demora inevitable Ocurre más allá del control del operario debido a la naturaleza de la operación, por ejemplo la mano izquierda espera mientras la mano derecha termina una operación.
32
Clasíficaciónde los THERBLIGS
34
THERBLIGS EFECTIVOS Implica un avance directo en el progreso del trabajo. Pueden cortarse, pero es difícil eliminarlos. Therblig Símbolo Descripción Alcanzar RE Movimiento con la mano vacía desde y hacia el objeto: tiempo depende de la distancia; en general precede a soltar y va seguido de tomar. Mover M Movimiento con la mano llena; el tiempo depende de la distancia, el peso y el tipo de movimiento; en general precedida por tomar y seguida de soltar y posicionar. Tomar G Cerrar los dedos alrededor de un objeto; inicia cuando los dedos hacen contacto con el objeto y termina cuando se logra el control; depende del tipo de tomar; en general precedido por alcanzar y seguido por mover. Soltar RL Dejar el control de un objeto; por lo común es el Therblig mas corto.
35
THERBLIGS EFECTIVOS Implica un avance directo en el progreso del trabajo. Pueden cortarse, pero es difícil eliminarlos. Therblig Símbolo Descripción Preposicionar PP Posicionar un objeto en un lugar predeterminado para su uso posterior; casi siempre ocurre junto con mover, como al orientar una pluma para escribir. Usar U Manipular una herramienta al usarla para lo que fue hecha; se detecta con facilidad al hacer que avance el trabajo. Ensamblar A Unir dos partes que van juntas; suele ir procedido por posicionar o mover, y seguido por soltar. Desensamblar DA Opuesto al ensamble, separación de partes que están juntas, en general procedido de posicionar y mover.
36
THERBLIGS INEFECTIVOS
No avanza el progreso del trabajo. Debe eliminarse cuando sea posible. Therblig Símbolo Descripción Buscar SE Ojos o manos que deben encontrar un objeto; inicia cuando los ojos se mueven para localizar un objeto Seleccionar S Elegir un artículo entre varios; por lo común sigue a buscar. Posicionar P Orientar un objeto durante el trabajo; en general precedido de mover y seguido de soltar ( en contraste a durante para preposionar) Inspeccionar I Comparar un objeto con un estándar, casi siempre con la vista, pero también puede ser con otros sentidos. Planear PL Hacer una pausa para determinar la siguiente acción; en general se detecta como una duda antes del movimiento.
37
THERBLIGS INEFECTIVOS
No avanza el progreso del trabajo. Debe eliminarse cuando sea posible. Therblig Símbolo Descripción Retraso inevitable UD Mas halla del control del operario debido a la naturaleza de la operación, por ejemplo, la mano izquierda espera mientras la derecha termina un alcance mas lejano Retraso evitable AD Solo el operario es responsable del tiempo ocioso; como al toser. Descanso para contrarrestar la fatiga R Aparece en forma periódica, no en todos los ciclos, depende de la carga de trabajo físico. Sostener H Una mano detiene un objeto mientras la otra realiza un trabajo provechoso.
38
Principios de la Economía de Movimientos
39
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
Fueron desarrollados por Los Gilbreth y completados por Ralph Barnes. Estas leyes son todas aplicables a cualquier tipo de trabajo, se agrupan en tres subdivisiones básicas: Aplicación y uso del cuerpo humano Arreglo del área de trabajo Diseño de herramientas y equipo.
40
Aplicación y uso del cuerpo humano
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS Aplicación y uso del cuerpo humano 1. Ambas manos deben comenzar y terminar simultáneamente los elementos o divisiones básicas de trabajo, y no deben estar inactivas al mismo tiempo, excepto durante los periodos de descanso. 2. Los movimientos de las manos deben ser simétricos y efectuarse simultáneamente al alejarse del cuerpo y acercándose a éste.
41
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
3. Siempre que sea posible debe aprovecharse el impulso o ímpetu físico como ayuda al obrero, y reducirse a un mínimo cuando haya que ser contrarrestado mediante su esfuerzo muscular. 4. Son preferibles los movimientos continuos en línea curva en vez de los rectilíneos que impliquen cambios de dirección repentinos y bruscos.
42
a) Movimientos de dedos. b) Movimientos de dedos y muñeca.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS 5. Debe emplearse el menor número de elementos o therbligs, y éstos se deben limitar a los del más bajo orden o clasificación posible. Estas clasificaciones, enlistadas en orden ascendente del tiempo y el esfuerzo requeridos para llevarlas a cabo, son: a) Movimientos de dedos. b) Movimientos de dedos y muñeca. c) Movimientos de dedos; muñeca y antebrazo. d) Movimientos de dedos, muñeca, antebrazo y brazo. e).Movimientos de dedos, muñeca, antebrazo, brazo y todo el cuerpo.
43
6.Debe procurarse que todo trabajo que pueda hacerse con los pies se ejecute al mismo tiempo que el efectuado con las manos. Hay que reconocer, sin embargo, que los movimientos simultáneos de pies y manos son difíciles de realizar. 7. Los dedos cordial y pulgar son los más fuertes para el trabajo. El índice, el anular y el meñique no pueden soportar o manejar cargas considerables por largo tiempo. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
44
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
8.-Los pies no pueden accionar pedales eficientemente cuando el operario está de pie. 9. Los movimientos de torsión deben realizarse con los codos flexionados. 10. Para asir herramientas deben emplearse las falanges, o segmentos de los dedos, más cercanos a la palma de la mano.
45
b. Arreglo del área de trabajo
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS b. Arreglo del área de trabajo Deben destinarse sitios fijos para toda herramienta y todo material, a fin de permitir la mejor secuencia de operaciones y eliminar o reducir los therbligs buscar y seleccionar.
46
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
2.-Hay que utilizar depósitos con alimentación por gravedad y entrega por caída deslizamiento para reducir los tiempos de alcanzar y mover; asi mismo, conviene disponer de expulsores, siempre que sea posible, para retirar automáticamente las piezas acabadas. 3.-Todos los materiales y las herramientas deben ubicarse dentro del perímetro normal de trabajo, tanto en el plano horizontal como en el vertical.
47
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
4. Conviene proporcionar un asiento cómodo al operario, en que sea posible tener la altura apropiada para que el trabajo pueda llevarse a cabo eficientemente, alternando las posiciones de sentado y de pie. 5. Se debe contar con el alumbrado, la ventilación y la temperatura adecuados.
48
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
6. Deben tenerse en consideración los requisitos visuales o de visibilidad en estación de trabajo, para reducir al mínimo las exigencias de fijación de la vista. 7.-Un buen ritmo es esencial para llevar a cabo suave y automáticamente una operación, y el trabajo debe organizarse de manera que permita obtener un ritmo fácil y natural siempre que sea posible.
49
Diseño de herramientas y equipo.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS Diseño de herramientas y equipo. 1. Deben efectuarse, siempre que sea posible, operaciones múltiples de las herramientas combinando dos o más de ellas en una sola, o bien disponiendo operación múltiple en los dispositivos alimentadores, si fuera el caso (por ejemplo, en tornos con carro transversal y de torreta hexagonal). 2- Todas las palancas, manijas, volantes y otros elementos de manejo deben estar fácilmente accesibles al operario, y deben diseñarse de manera que proporcionen la ventaja mecánica máxima posible y pueda utilizarse el conjunto muscular más fuerte.
50
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
3. Las piezas en trabajo deben sostenerse en posición por medio de dispositivos de sujeción. 4. investíguese siempre la posibilidad de utilizar herramientas mecanizadas eléctricas o de otro tipo) o semiautomáticas, como aprieta tuercas y destornilladores motorizados y llaves de tuercas de velocidad, etc.
51
EJERCICIO.
52
Economía de movimientos y disminución de fatiga.
Solución escrita del problema de la operaria 1. El pie derecho no tiene soporte adecuado. 2. El pedal está demasiado alto. 3. Las rodillas pueden golpear con la máquina. 4. El ángulo que forman el pie y la pierna es muy agudo. 5. El codo queda más abajo de su altura normal.
54
Economía de movimientos y disminución de fatiga.
Solución escrita del problema de la operaria 6. El respaldo de la silla es incorrecto. 7. La altura de la silla no es adecuada. 8. El asiento de la silla no está curvado. 9. Las esquinas y bordes de la silla son en ángulo recto. 10. La máquina obstaculiza el paso.
56
Economía de movimientos y disminución de fatiga.
Solución escrita del problema de la operaria 11. El pie izquierdo no está a la misma altura que el derecho, lo que produce una posición no simétrica. 12. El pedal de accionamiento debe ser plano y en forma de pie no en forma de botón cóncavo que es resbaladizo. 13. La distancia normal para trabajos de precisión debe ser de 25 a 30 cm. 14. La operación se está ejecutando fuera del área normal de trabajo. 15. Las manivelas son muy pequeñas.
58
Diseño de plantillas y dispositivos de sujeción (escantillones)
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS Diseño de plantillas y dispositivos de sujeción (escantillones) Un dispositivo debemos entenderlo como un elemento o conjunto de elementos mecánicos y eléctricos que integrados inteligentemente y con imaginación van a ayudar a reducir el contenido de trabajo de una operación.
59
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
Los dispositivos de producción en general se caracterizan por ser sencillos y relativamente baratos. No obstante, constituyen el fundamento para la mejora de muchas operaciones. Por otro lado, es común que sean ideas originales es decir, que aunque estén compuestos de elementos conocidos como tomillos, placas de acero, etc., en conjunto son innovaciones; comercialmente no hay otro igual y se deben al ingenio de quien los concibió.
60
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
Prácticamente cualquier operación manual es susceptible de mejorarse mediante algún tipo de dispositivo, por lo que el proyecto de dispositivos eficientes y simples para sostener, fijar, colocar, etc., que ayuden a la mejora del rendimiento de las operaciones manuales, ofrece un campo ilimitado al analista de métodos.
61
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE MOVIMIENTOS
Sin embargo, hay situaciones en las que es obvia la necesidad de un dispositivo, tal es el caso de una operación en la que mientras una mano sostiene una pieza, la otra trabaja sobre ella. También cuando hay que cortar repetidas veces un material de una forma o dimensión especial; aquí se antoja el uso de una plantilla.
62
Es conveniente que el analista cuente con la ayuda del supervisor del área cuando pretenda diseñar un dispositivo, ya que es una de las personas que se encuentra más cerca de las operaciones y puede dar opiniones muy importantes que tal vez el analista no tomó en cuenta. Inclusive en ocasiones es recomendable tomar en cuenta las sugerencias del operario que ejecuta la tarea.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.