La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula: 54.866. 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula: 54.866. 1."— Transcripción de la presentación:

1 Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula: 1

2

3 Género Trypanosoma Los tripanosomas patógenos
Primer tipo: Salivaría: Trypanosoma brucei, enfermedad del sueño El segundo tipo son los Stercolaria, Trypanosoma cruzi, que es el que causa la tripanosomiasis americana. El tercer tipo son las no patógenas: Trypanosoma rangeli

4 Trypanosoma cruzi Antropozoonosis originada por un protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, que infecta mamíferos y triatominos. La enfermedad de Chagas humana puede ser adquirida o congénita, y compromete en grado variable diversos órganos y sistemas, en especial el corazón y tubo digestivo.

5

6 Género Trypanosoma Los tripanosomas patógenos
Primer tipo: Salivaría: Trypanosoma brucei, enfermedad del sueño El segundo tipo son los Stercolaria, Trypanosoma cruzi, que es el que causa la tripanosomiasis americana. El tercer tipo son las no patógenas: Trypanosoma rangeli

7 Epidemiologia Tripanosomiasis Americana
enorme problema de salud publica en todo el continente sudamericano. Es la zoonosis de mayor trascendencia en América latina El agente etiológico Trypanosoma cruzi Las principales especies de vectores en Venezuela son:

8

9 Epidemiologia CONDICIONES AMBIENTALES:
Las condiciones ambientales son fundamentales para la presencia de la tripanosomiasis, ya que requiere de un transmisor (triatomino) que puede encontrarse en casa con grietas, techos de palma o de tejas, paredes o muros de piedras, algunas plantas. Estos insectos aparte de poder construir nidos dentro de las casas, también se encuentran en troncos, plantas, objetos abandonados, Etc. DENTRO DEL RESERVORIO SELVATICO TENEMOS: El armadillo, marsupial, perros, roedores (organismos vivos que mantiene la infección de este parasito en la naturaleza

10 MORFOLOGIA.

11 El amastigota es una fase inmóvil.
AMASTIGOTA. Amastigote: estructura esférica que mide de 2 a 3 micras de diámetro. El amastigota es una fase inmóvil. Es la forma de reproducción intracelular en los hospederos vertebrados

12 EPIMASTIGOTA. Cinetoplasto situado próximo al núcleo
EPIMASTIGOTA. Cinetoplasto situado próximo al núcleo. Es más grande, mide de 20 x 2 micras, es fusiforme, presenta una forma de flagelo. Es la forma de reproducción del parásito en el vector y los medios de cultivo

13 TRIPOMASTIGOTA: Mide de x 2 micras se le encuentra en la sangre de los vertebrados y en el intestino posterior de los vectores. No tiene capacidad de multiplicación. Es la forma de diseminación de la infección en los mamíferos. FPI

14

15

16

17 Mecanismos de transmisión:
vectorial Transmisión congénita Transfusiones sanguíneas Ingestión por ejemplo la lactancia, ingestión del vector Alimentos contaminados – heces

18 PATOGENIA En el sitio de inoculación genera un fenómeno inflamatorio (signo de Romaña) en el caso del ojo. Y en otros sitios se llama Chagoma de inoculación. Daño directo por invasión de células en casi todo el cuerpo incluso muerte celular. Daños irreversibles en corazón, esófago, colon y sistema nervioso periférico Daños en vías linfáticas y hematicas Contracción auriculoventricular inadecuada que causa una insuficiencia cardiaca En el miocardio causa nidos de amastigote Daño en bazo, hígado, musculatura lisa.

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29 Grado de compromiso cardiaco (OMS/OPS)
Clínica Radiología ECG I No hay compromiso II Síntomas escasos Rx normal o indisios de Hipertrofia cardiaca. extrasistoles, B-AV, B completo o incompleto de rama derecha o izquierda. Transtornos de repolarización III Síntomas evidentes Hipertrofia cardiaca moderada Bloque completo de rama derecha con desviación del QRS. B-AV completo, Fa/Fl.A IV Síntomas pronunciados que indican falla cardiaca Cardiomegalia extrema Arritmias complejas y graves. Zonas eléctricamente inactivas

30

31

32

33 MANIFESTACIONES CLINICAS:
FASE CRONICA Miocarditis, arritmias cardiacas, bloqueo auriculoventricular, cardiomegalia, insuficiencia cardiaca, anomalías de la aorta, accidente cerebro vascular. Mega esófago Mega colon

34 Manifestaciones clínicas
Forma congénita Meningoencefalitis Hepatoesplenomegalia Anemia Lesiones cutáneas Miocarditis 10 % ABORTOS (TORCHS) pronóstico grave elevada mortalidad

35 DIAGNOSTICO: Epidemiológico: procedencia, tipo de habitación
Parasitológico: estudio de sangre como frotis de sangre periférica, gota gruesa, hemocultivo, microhematocrito, técnica de strout Xenodiagnostico, biopsia de ganglios, bazo, musculo. Serológicos: MACHADO GUERREIRO (RFC) ELISA inmunofluorescencia Radiológicos Electro cardiográfico

36 TRATAMIENTO: Dos son los fármacos que por razones éticas y eficacia pueden ser utilizados en clínica: nifurtimox (Lampit Bayer®) y benznidazol (Rochagan, Ragonil Roche®). Nifurtimox en comprimidos de 120 mg se utiliza en dosis de mg/kg peso diario en adultos y mg/kg peso diario en niños, en dos tomas diarias durante días. Benznidazol en comprimidos de 100 mg se utiliza en dosis de 6 mg/kg/día en adultos y de 7-10 mg/kg/día en niños, también en dos dosis diarias por días. E1224 Amiodarona Dronedarona (Gustavo Benain)

37

38

39

40

41

42

43

44 identifique NOMBRE DEL SIGNO A QUE FASE CLINICA CORRESPONDE

45 A) identifique B) En que fase de la enfermedad ocurre

46 A) identifique B) En que fase de la enfermedad ocurre

47 A) identifique B) En que fase de la enfermedad ocurre


Descargar ppt "Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula: 54.866. 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google