Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RCCP
6
SVB Reconocimiento Maniobras RCP Desfibrilación temprana
7
SVA Tratamiento definitivo de la PCR con el fin de restablecer la circulación, oxigenación y ventilación efectivas con restauración de la función neurológica intacta. Requiere personal entrenado y recursos específicos. PRIORIDADES ESPECÍFICAS: Compresiones Torácicas: minimizar su supresión por otras Maniobras. Desfibrilación
9
RCP de ALTA CALIDAD Iniciar compresiones antes de 10 seg
Comprimir fuerte y rápido Permitir expansión torácica completa Minimizar las interrupciones Realizar ventilaciones eficaces Evitar ventilación excesiva
11
TECNICA Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. Evitar una excesiva ventilación.
13
CAB por ABC Sin compresiones de calidad
El Q O2 al cerebro y al corazón se detiene Los medicamentos no van a ninguna parte Cuando se inicia RCP debe tenerse en cuenta que el objetivo no es recuperar el pulso, lo que buscamos no es un corazon que lata, sino un cerebro que funcione. Pretendemos que la persona sobreviva y recupere el mejor estado neurologico posible.
14
DETECCION PRECOZ Persona inconsciente que no respira.
Persona inconsciente con respiraciones agónicas (“gasping”).
16
SVB
17
SVB
21
DEA Eslabón principal de la cadena de supervivencia.
Mejora el pronóstico en la parada por FV/TV. Por cada minuto que pasa entre el colapso y la desfibrilación, la mortalidad aumenta 10-12%.
23
Reducir al la interrupción de las compresiones torácicas
Continuar las compresiones torácicas durante la carga del Desfibrilador. Reanudar de inmediato las compresiones torácicas tras la desfibrilación No tocar al paciente, ni la cama, camilla
24
Situaciones especiales DEA
Si parche de medicación, intentar retirar si demorará la descarga, colocar en posición alternativa paralelamente (no cubrir). Tórax velludo, afeitar o posición alternativa. Víctima sumergida en el agua, sacar del agua Secar el tórax del paciente. Desfibrilador o marcapaso
25
Casos especiales
26
SVB
28
NUEVOS CONCEPTOS EN RCP
SVA Supra glóticos o IOT BVM y tubo oro faríngeo vs TOT o supraglóticos CO2 ET Factor pronostico > o = 10 mmHg predictor de RCE > o = 10 tras IOT o > 0 = 20 mmHg en 20 min predictor de supervivencia. NO se recomienda el uso de dispositivos mecánicos de compresión torácica de uso rutinario
29
Dosificación de O2 tras el RCE
Evitar hipoxia Evitar hiperoxia FIO2 100% hasta que la saturación de O2 y la pO2 puedan ser medidas de forma fiable
30
ACLS
31
Tratamiento definitivo de la PCR con el fin de restablecer la circulación, oxigenación y ventilación efectivas con restauración de la función neurológica intacta.
35
Protocolo de linea isoelectrica:
Pcte no pulso Verificar conexión paciente y cables a equipo Dar ganancia a monitor Cambiar derivaciones D I,II,III
37
.
38
Valoración Secundaria
Vía aérea La vía aérea esta permeable? Esta indicado el uso de un dispositivo avanzado para la vía aérea? Se ha fijado el TOT y se comprueba con frecuencia su colocación? Respiración Son adecuadas la ventilación y la oxigenación? (elevación torácica y cianosis) Se están controlando la satO2 y la capnografía? FIO2 Paciente en paro: 100% Otros escenarios: lo necesario para alcanzar SatO2 > o = 94%
39
Dispositivo avanzado para la vía aérea
Intubación endotraqueal o dispositivo avanzado para la vía aérea supraglótico Ondadecapnografíaparaconfirmarymonitorizarl acolocacióndeltuboendotraqueal 8-10 ventilaciones por minuto con compresiones torácicas continuas
41
Valoración Secundaria
Circulación Son eficaces las compresiones torácicas? PETCO2 >10 mmHg PAD > 20 mmHg Cual es el ritmo cardiaco? Esta indicada la desfibrilación o cardioversión? Se ha establecido un acceso IV o IO? RCE presente? Presenta el paciente un pulso inestable? Es necesario administrar medicamentos para mantener el ritmo o la PA? Necesita volumen (líquidos)?
42
Restauración de la circulación espontánea
Pulso y presión arterial Aumento repentino y sostenido de PETCO2 (normalmente ≥ 40 mm Hg) Ondas de presión arterial espontánea con monitorización intrarterial
43
Valoración Secundaria
Diagnostico diferencial Causa del paro Hay alguna causa reversible que se pueda tratar?
44
Causas reversibles Hipovolemia Hipoxia Ion hidrógeno (acidosis)
Hipocalemia/hipercalemia Hipotermia Neumotórax a tensión Taponamiento cardíaco Toxinas Trombosis pulmonar Trombosis coronaria
45
Preguntas dirigidas para determinar causa
Sospecha de tx . CVC, TBC EPOC Sx Marfan, Dif resp súbita Tx, Colagenosis Serositis Pericarditis TBC Depresión. Hábitos Blisteres tab, Sust, Olores extraños Ant CV. Eventos previos. Trombosis previas Dolor torácico agudo Viajes largos Inmovilización prolongada Cx previas/Cá Disnea súbita Flebitis Emb/ Puerperio ACO´s 5H Ovace Neumonía EPOC Asma Disnea EDA, Vómito HUA. HVD A-B, Emb ectópico Dolor abdominal Lugar donde fue encontrado Antecedente de inmersión Enfermedad renal Diuréticos Diálisis Vómito, EDA Diabetes Tóxicos ASA Antidepresivos Tricíclicos Depresión Infecciones severas recientes Hematemesis Hematoquexia Heces melénicas
47
CABD Primario CABD Secundario
C: Acceso IV, Medicamentos, comp alta calidad (CO2ET>10, PAD>20) A: VA Avanzada B: Verificar px TOT D: Dx diferencial E: Exposición F: Fingers – Foley G: Gastric SOG H: HC
48
CODIGO AZUL El Código Azul es un sistema de alarma que implica el manejo de los pacientes en Paro Cardio-Respiratorio por un grupo entrenado, con funciones previamente asignadas, con lo cual el procedimiento se efectúa en el menor tiempo posible y con coordinación entre todos ellos, logrando así la mejor eficiencia y la reducción de la morbi-mortalidad de los pacientes que se encuentren en Paro Cardio- Respiratorio. Se aplica este término, no solo para los pacientes que se encuentran en Paro Cardio-Respiratorio establecido sino también para todos aquellos que por su condición de enfermedad o trauma múltiple tienen un estado crítico que prevé la inminencia de un Paro Cardio-Respiratorio en los minutos siguientes al ingreso.
49
SVB Y SVA PEDIATRICO
50
CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIATRICA
53
RITMOS DESFIBRILABLES
54
RITMOS NO DESFIBRILABLES
Bolos 20 ml/kg SSN Ventilar – Oxigenar Acceso vasc IV/IO Medicamentos IOT
55
INSTRUMENTALIZACON
60
LMA
61
EMBARAZADAS Embarazadas (-/+24 semanas). Si no recuperación tras 4 minutos de RCP: Cesárea de emergencia. Coloque una cuña bajo el flanco y cadera derechos(15-30º), o desplazando manualmente el útero hacia la izquierda.
63
Síndrome de compresión cava aorta
A partir de la s Decúbito supino. Compresión del útero gravídico sobre la cava inferior. Disminución del retorno venoso. Hipotensión, vasoconstricción reactiva, desvío de flujo hacia cava superior. Aporte sanguíneo uterino disminuido. Sufrimiento e hipoxia fetal.
64
x
65
CUIDADOS POST REANIMACIÓN
Optimizar perfusion de organos vitales Titular FiO2 para mantener SatO2 > o = 94% Traslado a sist de cuidado post paro integral Reperfusión coronaria d emergencia en SCACEST o con alta sospecha de IAM Control de la Tº Prevención de FOM
66
.
67
CUIDADOS POST REANIMACIÓN
No hiperoxigenar, mantener SAT 94-98% Sedar y relajar. Hipotermia terapéutica 32-34ºC
69
Cuando Finalizar RCP? Recuperación de signos vitales.
Orden de no Resucitación. Enfermedad terminal. Si asistolia tras 30 min con SVA. EXCEPTO casos de ahogamiento, hipotermia, electrocutados y sobredosis.
70
RCP NEONATAL
72
Iniciar Reanimación con aire ambiente
Titular admon de O2 con base en Sat O2 medida en MSD Succión solo para RN con obstrucción obvia de la VA, si requeiren VPP, o meconio Hipotermia terapeutica para RNAT con encefalopatia hipoxico isquemica evolutiva mod a sev
73
OVACE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.