La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COORDINACION OPERATIVA Y COMUNICACIONES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COORDINACION OPERATIVA Y COMUNICACIONES"— Transcripción de la presentación:

1 COORDINACION OPERATIVA Y COMUNICACIONES

2 OBJETIVOS CONOCER Y APRENDER EL LENGUAJE POR RADIO.
CONOCER Y APRENDER EL USO BASICO DE UN EQUIPO DE RADIO.

3 UN POCO DE HISTORIA A principios de los años 70 Cruz Roja decide implantar la red de radio. En el año 1974 se nos asignan 5 frecuencias. En 1980 se encarga la gestión de las transmisiones a las tropas de socorro. En 1981 se asignan las 5 frecuencias de forma exclusiva para las tropas de socorro En 1982 se constituyen las 2 primeras de normas de ordenación de las transmisiones y se homologan 3 fabricantes. A partir de este momento las frecuencias no dan de si y se solicitan 22 nuevas frecuencias. En 1985 Guipúzcoa empezará a coordinar sus recursos.

4 UN POCO DE HISTORIA Será en 1986 cuando se creará el primer centro de coordinación, tal y como los conocemos hoy. Será en Zaragoza y permanecerá de forma pionera hasta 1988 Paralelamente en 1987, se determina por la Asamblea Suprema el Plan General de Comunicaciones que junto al Plan de Ambulancias será la apuesta mas firme para la modernización de la Institución. En este Plan de Comunicaciones se contempla la creación de 52 centros provinciales de coordinación. Por motivos económicos se ralentizó la creación de estos y en Julio de 1990 se habían creado 25 y empezaba a funcionar el CNC.

5 FUNCIONES DEL CNC Velar por la capacidad operativa de los CPC, realizando los controles necesarios. Coordinar y movilizar a través de los CPC los medios operativos y humanos necesarios para intervenir ante una situación que exceda los limites provinciales. Recibir, gestionar y/o derivar todas las demandas de información que se produzcan sobre Cruz Roja en general.

6 FUNCIONES DEL CPC En 1991 se regulan las funciones de los CPC a través de una Resolución de Presidencia, en la que se indica que sus funciones serán: Asegurar la atención permanente de todas las demandas que se produzcan. Coordinar la intervención de los recursos intervinientes.

7 PERSONAL Y FUNCIONES DEL CPC
Todo Centro de Coordinación bien organizado contará con al menos: Operadores de guardia. Coordinador de guardia. Director del Centro. Las funciones de cada uno de ellos viene determinada por su grado de responsabilidad en el propio Centro Coordinador.

8 FUNCIONES DEL OPERADOR
Recibir y atender todas las llamadas de información y asistencia, analizando y determinando la respuesta más idónea. Solicitar y registrar toda la información precisa. Aplicar los procedimientos establecidos en cada caso. Movilizar correctamente los recursos necesarios en cada intervención. Mantener operativas las comunicaciones en el propio Centro.

9 FUNCIONES DEL OPERADOR
Conocer los recursos humanos y materiales disponibles en la Institución. Utilizar correctamente el lenguaje de radio, y hacer que los demás también lo usen adecuadamente. Manejar y conservar los equipos asignados. Conocer las técnicas básicas en primeros auxilios. Recopilar los datos precisos sobre cada intervención realizada.

10 PRACTICA LLAMADAS DE TELEFONO
¿Qué información necesitaría el CPC para responder a la llamada? Cuál sería la respuesta que daría si estuviera en el lugar del CPC?

11 PILARES DE UNA BUENA COORDINACION
INFORMACION Actualizada de los recursos propios y ajenos. PLANIFICACION De las acciones a llevar a cabo. EJECUCION De la planificación realizada.

12 LAS COMUNICACIONES Para que exista la comunicación deben existir al menos: EMISOR (transmite el mensaje) MENSAJE (contenido de los transmitido) RECEPTOR (recibe el mensaje) CANAL (vía escogida para la transmisión).

13 LAS COMUNICACIONES En nuestro caso además existirá:
CODIFICACION (proceso por el que damos forma al mensaje) RUIDO (conjunto de elementos que dificultan la recepción del mensaje) DESCODIFICACION (proceso por el que desciframos el mensaje)

14 PRACTICA RUMOR

15 PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS
Un buen lenguaje radiotelefónico debe ser: BREVE CONCISO UNIFORME

16 PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS
Para hacerlo bien: ESCUCHAR antes de ponernos a transmitir. Hablar CLARA y LENTAMENTE articulando bien las palabras. DAR TIEMPO suficiente entre frase y frase para copiar el mensaje. Utilizar mensajes CLAROS, COMPLETOS Y BREVES. CONOCER el lenguaje radiotelefónico.

17 LENGUAJE DE NUESTRA RED
El lenguaje empleado en CRE viene determinado en este módulo, y se establece a través de claves, indicativos y el alfabeto empleado. El alfabeto que empleamos es el denominado código ICAO o Internacional. Los números para no confundirnos los decimos de manera ordinal y el cero lo decimos como negativo y lo representamos así:

18

19 TRANSMISION Y RECEPCION
En CRE existen distintos canales de radio. Unos los que conocemos como canales directos (entre equipos) y otros que van por repetidor. En Zaragoza, se cuenta con 5 repetidores (Frasno, Alcubierre, Herrera, Moncayo y Clínico). Nuestro repetidores son conocidos como repetidores semiduplex.

20 INDICATIVOS Previo a la asignación de los indicativos se asignan las zonas de la provincia. Como norma general y para que todos los Centros siguieran el mismo orden, se decidió coger la provincia de Madrid como referencia. Para seguir un orden lógico las zonas siguen las carreteras nacionales desde el kilómetro Ø, quedando las zonas designadas como se ve en el siguiente mapa.

21 7 7 1 1 6 6 2 2 5 5 3 3 4 4

22 INDICATIVOS

23 CLAVES En nuestro lenguaje para ser claros, breves y concisos, empleamos una serie de claves que nos dan información en dos palabras: CLAVE Ø  Disponible. CLAVE 1  Urgencia. CLAVE 2  Llegada. CLAVE 3  No disponible. CLAVE 5  Ayuda. CLAVE 6  Situación conflictiva. CLAVE 8  Pasar a modo selectivo. CLAVE 9  Fin de modo selectivo.

24 CODIFICACION DE LETRAS

25 CODIFICACION DE CIFRAS

26 LENGUAJE RADIOFONICO Además de las claves hay frases que nos pondrán en situación. SILENCIO EN RADIO  El Centro Coordinador ordena que todo el mundo permanezca a la escucha. FIN DE SILENCIO EN RADIO  Se pueden emitir comunicados URGENTE  Cuando hacemos una petición urgente, es una comunicación prioritaria. PREFERENTE  Cuando hacemos una petición preferente, es una comunicación preferente sobre las normales pero no sobre las urgentes.

27 LENGUAJE RADIOFONICO Asegurarse de que no se esté cursando otro mensaje. Pronunciar el indicativo de la estación con la que se desee comunicar. A continuación la palabra DE. Por último se pronunciará el indicativo de la estación que llama.

28 C632 Río Zambuzu Servicio Preventivo C311 A6 A3 Capital A2 A5

29


Descargar ppt "COORDINACION OPERATIVA Y COMUNICACIONES"

Presentaciones similares


Anuncios Google