Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL RACIONALISMO DE DESCARTES (1596-1650)
2
LA FILOSOFÍA MODERNA Y DESCARTES
Con Descartes se inicia un nuevo período en la filosofía: la filosofía moderna, cuyo tema principal va a ser EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. Los filósofos de esta época se esforzarán por determinar la posibilidad del conocimiento, su esencia, las pruebas de su validez, el criterio de verdad... De acuerdo con las soluciones que den a estos problemas se interpretarán los demás temas filosóficos: la naturaleza, Dios, el hombre, la sociedad, la conducta. La importancia del problema del conocimiento viene dada por las imposiciones dogmáticas de la Iglesia y por la filosofía de Aristóteles dominante en las Universidades, asumidas como el Criterio de autoridad válido en conocimiento hasta el momento. En esta época Europa está en crisis, se encuentra en una situación dramática producida al derrumbarse un sistema de ideas y creencias que había imperado durante muchísimos siglos. Al caer la Escolástica, Europa pierde su punto de apoyo y lo que se necesitaba no eran descubrimientos parciales, sino un nuevo criterio de verdad que sustituyese la autoridad de la Iglesia y la de Aristóteles.
3
OBSERVACIÓN, INDUCCIÓN DESCARTES, SPINOZA Y LEIBNIZ
El problema del conocimiento es el tema central de toda la filosofía moderna. Racionalismo y Empirismo son las dos corrientes fundamentales de la filosofía moderna. RACIONALISMO EMPIRISMO SIGLO XVII PARTE DEL SIGLO XVII Y SIGLO XVIII EUROPA CONTINENTAL INGLATERRA RAZÓN EXPERIENCIA DEDUCCIÓN OBSERVACIÓN, INDUCCIÓN MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES IDEAS INNATAS IDEAS ADQUIRIDAS DESCARTES, SPINOZA Y LEIBNIZ LOCKE, BERKELEY Y HUME
5
CONCLUSIÓN (particular)
Racionalismo y Empirismo inciden en la importancia del MÉTODO para conocer la verdad. Descartes y F. Bacon (como precursor del empirismo) coincidirán en su crítica al silogismo aristotélico, vigente durante toda la Edad Media. SILOGISMO ARISTOTÉLICO. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO MATEMÁTICAS Todos los hombres son mortales PREMISA MAYOR Sócrates es hombre PREMISA MENOR Sócrates es mortal CONCLUSIÓN (particular) De lo general a lo particular RAZONAMIENTO INDUCTIVO Sócrates es hombre y mortal Tras la observación de X casos particulares se puede inferir: Platón es hombre y mortal Descartes es hombre y mortal Nietzsche es hombre y mortal Todos los hombres son mortales CONCLUSIÓN (general) De lo particular a lo general
6
¿Cómo obtener los primeros principios?
Si bien Descartes y Bacon coinciden en esta crítica, discrepan en el criterio de verdad, es decir, en el patrón que se utiliza para determinar la verdad o falsedad de un juicio, la forma de obtener los primeros principios. Bacon ( y todo el Empirismo) lo obtendrá por medio de la experiencia sensible; y Descartes (y todo el Racionalismo) por medio de la razón. RACIONALISMO ¿Cómo obtener los primeros principios? EMPIRISMO EXPERIENCIA SENSIBLE RAZÓN MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES
7
La corriente racionalista se inicia con Descartes y constituye la última respuesta al problema medieval de las relaciones entre fe y razón. La razón se alza sobre la fe con predominio absoluto. El Racionalismo intentará traducir la realidad natural y espiritual a fórmulas matemáticas, porque el Racionalismo lleva implícito el matematicismo. Es ésta una característica del Racionalismo, que había sido esencial en la revolución científica llevada a cabo en el Renacimiento. Las grandes figuras del Racionalismo son grandes matemáticos. Descartes creó la geometría analítica; Leibniz, el cálculo infinitesimal y Spinoza creará una ética siguiendo el modelo de la geometría.
9
PROYECTO FILOSÓFICO DE DESCARTES
La reforma de la filosofía y la reconstrucción del saber desde sus mismas raíces con el fin de ver claro en las acciones y caminar con seguridad en esta vida La unificación de todas las ciencias en una sola ( “Matheris universal”) ello es posible porque La razón es única y común a todos los hombres Aunque existen ciencias distintas, todas ellas forman una unidad (el árbol de la ciencia). Existe un método universal único para todas las ciencias El conjunto de las ciencias tiene como base la metafísica (los principios del conocimiento, las verdades fundamentales) Desarrolla todas las posibilidades de la geometría analítica de inspiración matemática, para hallar la verdad en cualquier campo
10
DESARROLLO DEL PROYECTO FILOSÓFICO CARTESIANO. TEMAS TRATADOS
11
Discurso del método 1637 Meditaciones metafísicas 1641
RENÉ DESCARTES (La Haye; Francia, Estocolmo, Suecia 1650) Sus principales obras son: Discurso del método 1637 Meditaciones metafísicas 1641 Los principios de la filosofía 1644 Las pasiones del alma 1649 Reglas para la dirección del espíritu 1701
12
EPISTEMOLOGÍA. LA UNIDAD DE RAZÓN Y MÉTODO
En la primera de sus Reglas para la dirección del espíritu afirma Descartes que las diversas ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica. Las distintas ciencias y los distintos saberes son pues manifestaciones de un saber único. Esta concepción del saber proviene de una concepción unitaria de la razón. La sabiduría es única porque la razón es única. La razón distingue lo verdadero de lo falso, lo conveniente de lo inconveniente. Y, puesto que la razón es única, lo primero que le interesa a Descartes es conocer cuál es su estructura, su funcionamiento propio. Descartes pretende aplicar correctamente la razón para alcanzar de este modo conocimientos verdaderos y ciertos.
13
Descartes, en el "Discurso del método", afirma que no basta con tener buen entendimiento, lo principal es aplicarlo bien: "los que caminan lentamente pueden llegar más lejos si van siempre por el camino recto que los que corren si se apartan de él". La razón humana no ha encontrado todavía el seguro camino de la ciencia por falta de un método adecuado, no por falta de capacidad (optimismo racionalista): "es mucho más satisfactorio no pensar jamás en buscar la verdad que buscarla sin método". Cuando la razón se dote de ese método podrá empezar la tarea de elaborar esa ciencia única y global en la que se contenga todo el saber cierto acerca de la realidad. Para alcanzar la verdad, es fundamental romper con el pasado, que se nos presenta como criterio de autoridad, y diseñar el método adecuado.
14
¿CÓMO HA DE SER EL MÉTODO?
EPISTEMOLOGÍA. EL MÉTODO De la unidad de la razón se deriva la unidad de la ciencia, y de la unidad de ambas se deriva la unidad del método. El método que se busca no es el método de una ciencia particular, sino un método que pueda aplicarse a la resolución de cualquier problema, pertenezca al ámbito que pertenezca. Es el método de la "Mathesis universal", ciencia que abarca y fundamenta a todas las demás. Este nuevo método ha de cumplir dos exigencias básicas: 1) Ha de servir para descubrir verdades ocultas a la razón humana (en contra del silogismo aristotélico). ¿CÓMO HA DE SER EL MÉTODO? 2) Ha de ser una técnica sencilla, y no un entramado de reglas. Se opone así a la complejidad de algunas partes de la matemática. “Entiendo por método una serie de reglas ciertas y fáciles, tales que todo aquel que las observe exactamente no tome nunca algo falso por verdadero, y, sin gasto alguno de esfuerzo mental, sino por incrementar su conocimiento paso a paso, llegue a una verdadera comprensión de todas aquellas cosas que sobrepasan a su capacidad".
15
Lo primero es conocer cuáles son las operaciones fundamentales de la razón humana, los modos de conocimiento, puesto que las reglas se dirigen a su correcto funcionamiento. 1) LA INTUICIÓN (o procedimiento intuitivo) La intuición es una especie de luz natural que tiene por objeto las naturalezas simples (ideas simples). Por medio de ella captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razón misma sin que quede posibilidad alguna de duda o error. Estos modos de conocimiento son dos: “Un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace de la sola luz de la razón y es más cierto que la deducción misma". 2) LA DEDUCCIÓN es un procedimiento racional que nos lleva a la verdad indirectamente valiéndose de ciertos datos o conocimientos que sirven de intermediarios. La deducción es una larga cadena de razonamientos.
16
REGLAS DEL MÉTODO En el Discurso (II) nos ofrece una SÍNTESIS DE SU MÉTODO EN CUATRO REGLAS CONCISAS. 1) EVIDENCIA: no admitir como verdadera jamás cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención; y no comprender en mis juicios más que lo que se presente a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. Se trata de un trabajo de la intuición 2) ANÁLISIS: dividir cada una de las dificultades que se presenten en tantas partes como fuese posible para su mejor solución. 3) SÍNTESIS: ordenar mis pensamientos comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ir ascendiendo poco a poco hasta el conocimiento de los más complejos. Se trata de un trabajo de la deducción. 4) COMPROBACIÓN: hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no olvidar nada.
17
METAFÍSICA. LA DUDA METÓDICA
EPISTEMOLOGÍA Y METAFÍSICA. LA DUDA METÓDICA Para Descartes el punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta (evidente) de la cual sea imposible dudar. Para saber qué verdades pueden ser admitidas y cuáles no, Descartes empieza por dudar de todas ellas. METÓDICA, forma parte del método (1ª regla) UNIVERSAL, afecta a todos los conocimientos que poseemos, incluso a las matemáticas. La DUDA es PROVISIONAL, se mantendrá hasta hallar la verdad buscada. 1ª.- El engaño de los sentidos 2ª.- La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño RAZONES PARA DUDAR 3ª- La razón se equivoca al razonar 4ª- La hipótesis del genio maligno Sólo en las Meditaciones
18
EL SISTEMA CARTESIANO A PARTIR DE LA DUDA METÓDICA
dudar de todo para ver si queda algo que resista a toda duda primer principio del que se deriva todo el sistema filosófico: la existencia de la res cogitans, de la res infinita y de la res extensa. Descartes establece Axioma fundamental, la primera verdad indudable Pienso, luego existo como verdad evidente criterio de verdad Substancia es lo existente que no necesita de nada más que de ella misma para existir Teoría de la sustancia (Ontología cartesiana) substancia infinita Dios dos tipos substancias finitas alma y cuerpo Atributo esencia de la substancia Modos diversas formas como está dispuesta la substancia
19
Los sentidos nos engañan
EL EJERCICIO DE LA DUDA Los sentidos nos engañan Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño ¡Cuántas veces me ha sucedido soñar de noche que estaba en este mismo sitio, vestido, sentado junto al fuego, estando en realidad desnudo y metido en la cama! (…) no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia. Discurso del Método
20
La hipótesis del genio maligno le permite a Descartes DUDAR ABSOLUTAMENTE DE TODO en Las Meditaciones Crees que tienes un cuerpo, pero te engañas. Te parece evidente que 2+2 son cuatro, pues no te fíes. No puedes estar seguro de NADA, de eso me encargo yo. Es astuto, burlador y poderoso. Ha puesto toda su industria en engañarme. Si no quiero que me engañe, tengo que preparar mi ingenio
21
LA PRIMERA VERDAD (O PRIMER PRINCIPIO) Y EL CRITERIO DE VERDAD
“Advertí luego que, pensando yo, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna otra cosa; y observando que esta verdad: "Pienso luego soy" -cogito ergo sum- era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba buscando". El "Cogito ergo sum" no es solamente la primera verdad y la primera certeza, sino el prototipo de toda verdad y toda certeza. A partir de ella, Descartes va a establecer su criterio de verdad. Las cosas que concebimos muy claras y distintamente son verdaderas. El criterio de verdad es, pues, el de la evidencia racional (frente a la debilidad del criterio empírico) que se caracteriza por dos notas esenciales: la claridad y la distinción
22
"aquello presente y manifiesto a un espíritu atento" CLARIDAD
“Pienso luego soy” Idea innata, clara y distinta que se tiene por INTUICIÓN "aquello presente y manifiesto a un espíritu atento" CLARIDAD Criterio de verdad “aquello que es tan preciso y tan diferente que se diferencia de todo lo demás que aparece manifiestamente al espíritu atento”. DISTINCIÓN EVIDENCIA RACIONAL Una idea puede ser clara sin ser distinta, pero no puede ser distinta sin que, a la vez, sea clara. Esta claridad y distinción es de carácter evidente; es así que se nos presentan las verdades matemáticas. Las verdades matemáticas son claras, distintas, evidentes y necesarias. Parecen estar inscritas en la misma estructura de la razón.
23
Sabes que eres res cogitans, pero nada más
"Sólo sé que soy, pero aún no sé qué cosa soy. Puedo imaginar que no tengo cuerpo, pero hay algo que no puedo separar de mí. Esto es el pensamiento. Yo sólo soy una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón. Soy, pues, una cosa verdaderamente existente, una cosa que piensa” (res cogitans). Sabes que eres res cogitans, pero nada más La existencia del pensamiento (tener ideas) no implica la existencia de lo pensado (que las ideas se correspondan con algo fuera de la mente). El contenido del pensamiento es todavía dudoso. Una vez admitida la hipótesis de la indistinción del sueño y la vigilia ( en el Discurso) o del genio maligno ( en las Meditaciones), Descartes no puede avanzar en su filosofía, por temor a engañarse. Descartes se ve en la necesidad de demostrar la existencia de Dios, que será en último término el que garantice nuestros pensamientos. Sin Dios, la hipótesis de que todo sea una ilusión, como lo percibido en sueños (en el Discurso) o por la infliencia del genio maligno ( en las Meditaciones), incita a la duda con persistencia desesperante.
24
LA EXISTENCIA DE DIOS Y SU VERACIDAD
El primer problema que tendrá que resolver Descartes es el de la existencia de Dios, y, después, el de su veracidad. Sin conocer estas verdades, dice Descartes en “El Discurso del Método” y en las "Meditaciones metafísicas", no veo cómo voy a poder estar nunca cierto de cosa alguna. LA EXISTENCIA DE DIOS Y SU VERACIDAD Descartes se dispone a hacer un análisis del pensamiento y advierte que el pensamiento siempre piensa ideas. Las ideas son como imágenes de las cosas. Para Descartes el pensamiento no recae sobre las cosas (aún dudamos de su existencia), sino sobre las ideas. vienen de fuera, las adquirimos mediante los sentidos (sol, pelo). Adquiridas o adventicias Distingue tres tipos de ideas Facticias o ficticias inventadas por la imaginación (sirena, centauro). Innatas la razón las elabora por sí misma ( cogito, infinito) Esta idea no ha podido ser puesta en mi mente sino por la sustancia infinita y perfecta que representa . IDEA DE PERFECCIÓN, DE INFINITO
25
Por la idea de Dios en sí misma (prueba ontológica)
LA IDEA DE PERFECCIÓN, DE INFINITO. DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS Descartes descubre la idea innata de infinitud, de perfección, de Dios. ¿Pero existe? ARGUMENTOS Por la idea de Dios en sí misma (prueba ontológica) Por la causa de mi idea de lo perfecto e infinito (prueba gnoseológica) Por la causa perfecta de mi ser imperfecto (prueba de la causa) es libre La duda demuestra que el yo ¿De dónde procedo? • Al concebir una idea, percibimos sus cualidades esenciales es imperfecto De mí: me habría dado las perfecciones. ¿De dónde procede la idea de perfección? NO De las cosas sólo podemos afirmar su existencia posible de la nada nada sale De causas inferiores a Dios. NO de mí idea facticia de los sentidos idea adventicia La idea de ser perfecto implica su existencia necesaria, de lo contraria no sería idea de un ser perfecto. Tiene la existencia en sí mismo SÍ SÍ de Dios idea innata es la garantía última de la evidencia queda destruida la hipótesis del genio maligno pues engañar no es signo de potencia, sino de debilidad, malicia e imperfección.. (Meditaciones). Queda destruida la hipótesis de la indistinción entre vigilia y sueño, pues Dios es veraz ( Discurso) Luego Dios existe y Dios, como garantía de la verdad, respalda el criterio de verdad
26
TEORÍA DE LA SUSTANCIA. ONTOLOGÍA CARTESIANA
Hay, hasta ahora, dos ideas claras y distintas en la conciencia: la idea del pensamiento y la idea de infinita perfección o Dios. Pero, además de estas dos ideas, el pensamiento concibe también multitud de ideas acerca del mundo que nos rodea y, sobre todo, de nuestro propio cuerpo, en el cual se da el pensamiento. Pues bien, según Descartes, lo único que compete con evidencia racional a los cuerpos es la extensión, es decir, tener figura, número, cantidad y parte. La extensión es la única idea clara y distinta que se da sobre los cuerpos. Dios o sustancia infinita Tres esferas o ámbitos de la realidad El yo o sustancia pensante (res cogitans) los cuerpos o sustancia extensa (res extensa) Para Descartes la sustancia es una cosa que existe de tal modo que sólo necesita de sí misma para existir. Tiene atributos esenciales y modos
27
Problema de la existencia de las cosas corpóreas
RES EXTENSA DEMOSTRACIÓN DE SU EXISTENCIA Problema de la existencia de las cosas corpóreas Análisis de la idea de EXTENSIÓN, preguntándose por la causa de esa idea YO NO Soy RES COGITANS, y esa idea se presenta en mente contra mi voluntad De alguna sustancia distinta de mí mismo Sustancia distinta de mí mismo Dios: su realidad es formal no coincide respecto de la realidad objetiva de mi idea de las cosas corpóreas Los cuerpos: su realidad formal coincide con la realidad objetiva de mi idea de las cosas corpóreas SÍ NO SÍ Dios sería falaz, porque no me ha dado ninguna facultad para conocer que Dios ha puesto en mí las ideas, por sí mismo o por otra criatura. Dios me ha dado una fuerte inclinación a creer que dichas ideas son enviadas por la cosas mismas, y Dios no es engañador. De los cuerpos sólo podemos afirmar las cualidades primarias, objetivas o matematizables ( como manifestó también Galileo), pues las vemos con claridad y distinción. Las cualidades secundarias son subjetivas, no existen en los cuerpos.
28
Dios es la primera causa
De las cualidades primarias de la res extensa deduce su Física, dándola una interpretación mecanicista MECANICISMO EL MUNDO es concebido según el “modelo” de la máquina es reducido a materia y movimiento por tanto • No existen últimas partículas indivisibles • No existe el vacío • No existe ningún principio activo intrínseco a las cosas entonces ¿Cuál es la causa del movimiento? Dios es la primera causa de él se derivan Las leyes de la naturaleza Principio de inercia Continuidad del movimiento en línea recta Ley de la conservación del movimiento
29
RES INFINITA: Dios. Ha creado la res finita
LA SUSTANCIA ES RES COGITANS: yo, alma, mente o espíritu RES FINITA RES EXTENSA: cuerpo y mundo Eliminado el genio maligno, puede afirmar la existencia del cuerpo y el mundo A partir del pensamiento, demuestra la existencia de Dios Primera evidencia la conciencia del “yo” como pensamiento
30
ANTROPOLOGÍA. EL DUALISMO ANTROPOLÓGICO DE DESCARTES.
El hombre es la unión entre cuerpo (sustancia extensa) y alma (sustancia pensante). En cuanto que las dos sustancias son totalmente distintas en su ser ( por sus distintos atributos y modos), las leyes por las cuales se rigen son distintas: la libertad para el alma, el mecanicismo para el cuerpo. Esto origina en Descartes un grave problema¿ cómo se puede explicar que una afección del alma se traduzca físicamente en el cuerpo o a la inversa? Descartes dirá que el alma se conecta con el cuerpo en la glándula pineal y que, a través de ella, todo lo que le ocurre al cuerpo es comunicado al alma y viceversa.
31
LA MORAL PROVISIONAL Mientras derribo el edificio y construyo uno nuevo, necesito una “casita” donde pasar cómodamente el tiempo que dure el trabajo. Son normas provisionales para guiar mi vida mientras elaboro ese nuevo sistema racional. La influencia del estoicismo es clara. 1 seguiré las leyes y costumbres de mi país: la religión en que fui educado y las opiniones más moderadas y lejos de los excesos. 2 una vez decidida una cosa, ser firme, resuelto y constante en llevarla adelante (como el que se pierde en un bosque y coge una dirección). 3 vencerme a mí mismo y no desear cosas imposibles (yo soy más dominable que el mundo). 4 aplicar mi vida al cultivo de la razón y a adelantar cuanto pudiera en el conocimiento de la verdad, según el método que me había propuesto.
32
Sistema metafísico mediante el ejercicio de la duda
SÍNTESIS (I) Descartes pretende reformular la filosofía, reconstruir y unificar las ciencias confianza en la razón a partir de Racionalismo ideas innatas y mediante Análisis / síntesis de las ideas evidencia de ideas claras y distintas para hallar Método Sistema metafísico mediante el ejercicio de la duda construir como fundamento
33
SÍNTESIS (II) Sistema metafísico Primer principio El Cogito
Definiciones y demostraciones de la existencia de Infinita: Dios Substancia Alma Mundo Finitas: Atributo Modos extensión cuerpos figura y movimiento Dualismo ontológico antropológico pensamiento Atributo Modos almas juzgar, querer, etc.
35
¿Nos planteamos hoy si somos sólo cuerpo, o alma (mente) y cuerpo?
ACTUALIDAD DE DESCARTES ¿No es conveniente en el siglo XXI revisar nuestras costumbres, la educación recibida, nuestros prejuicios?.... ¿son siempre racionales? ¿Nos planteamos hoy si somos sólo cuerpo, o alma (mente) y cuerpo? ¿Habéis visto MATRIX?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.