Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Josefa Moreno Villalobos Modificado hace 6 años
1
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
La literatura y sus formas. Géneros y recursos literarios.
2
Literatura Literatura proviene del étimo latina "lettera". Con el paso del tiempo ha pasado a hacer referencia a una expresión artística que emplea la palabra (oral o escrita) como materia prima.
3
Los géneros literarios
Son un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Desde la época clásica (Aristóteles) se suelen distinguir tres géneros: Épico o narrativo: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter objetivo. Su forma original era en verso. Ahora se utiliza la prosa. Lírico: Expresan el mundo subjetivo del autor. Suele escribirse en verso. Dramático o teatral: Escrito en forma de diálogo y destinado a la representación. Puede estar escrito en verso o prosa.
4
Género épico narrativo
Epopeya: Es un poema narrativo extenso que relata hechos ligados a los orígenes míticos de un pueblo. El cantar de gesta: Es un poema medieval que narra las hazañas de un héroe histórico o seudohistórico. El cuento: Es un relato breve que responde por lo general a un esquema narrativo sencillo. La novela: es una narración extensa en prosa en la que se relatan las acciones de unos personajes. La complejidad de la novela se refleja en la mezcla de elementos textuales de distinta naturaleza, así como en la diversidad de voces que intervienen en el relato.
5
La epopeya Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,
LOS DIOSES DECIDEN EN ASAMBLEA. EL RETORNO DE ODISEO Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar; vió muchas ciudades de hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros. Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo, pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas, ¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron, y en tal punto acabó para ellos el día del retorno. Diosa, hija de Zeus, también a nosotros, cuéntanos algún pasaje de estos sucesos.
6
El cantar de gesta En Valencia estaba el Cid y los que con él son;
con él están sus yernos, los infantes de Carrión. Echado en un escaño, dormía el Campeador, cuando algo inesperado de pronto sucedió: salió de la jaula y desatóse el león. Por toda la corte un gran miedo corrió; embrazan sus mantos los del Campeador y cercan el escaño protegiendo a su señor. Fernando González, infante de Carrión, no halló dónde ocultarse, escondite no vio; al fin, bajo el escaño, temblando, se metió.
7
El género dramático Tragedia: Sus personajes son heroicos que se enfrentan a situaciones adversas y se ven obligados a luchar contra fuerzas que los desbordan. El final es desdichado. La comedia: Los personajes son seres normales que afrontan situaciones cotidianas de carácter humorístico. Tragicomedia o drama: subgénero que presenta rasgos de tragedia y comedia. También existen formas menores vinculadas a diversos momentos históricos: el sainete, el entremés, el auto sacramental.
8
El género lírico Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
9
Verso y prosa El verso pretende crear ciertas sensaciones rítmicas. Estas sensaciones se trasmiten por mediode unidades limitasas porp ausas y que presentan una cadenciamarcada. El ritmo a menudo se refuerza mediante la repetición de la métrica, esquemas acentuales o la rima. La prosa suele carecer de ritmo.
10
La métrica Para analizar la métrica de una composición se deben tener en cuenta la medida de los versos, la distribución de sus rimas y las estrofas o combinaciones de versos.
11
La medida de los versos La medida de un verso depende del número de sílabas que lo forman. Pero: Cuando el verso acaba en aguda se le suma una sílaba. Ju/ven/tud,/ di/vi/no/ te/so/ro, 9 ¡ya/ te/ vas/ pa/ra/ no/ vol/ver! 8+1 Cuan/do/ quie/ro/ llo/rar,/ no/ llo/ro… 9 Y a/ ve/ces/ llo/ro/ sin/ que/rer… 8+1
12
A/rri/ba/ can/ta el/ pá/(ja)/ro 8-1 Y a/ba/jo/ can/ta el/ a/gua. 7
Cuando el verso acaba en esdrújula se le resta la sílaba postónica para todo. A/rri/ba/ can/ta el/ pá/(ja)/ro 8-1 Y a/ba/jo/ can/ta el/ a/gua. 7 (A/rri/ba y/ a/ba/jo, 6 Se/ me /a/bre el/ al/ma). 6
13
Licencias métricas En ocasiones, cuando la métrica del poema no no es regular, el poeta puede utilizar las siguientes licencias métricas: Sinalefa: La sílaba final de una palabra y la inicial de la siguiente pueden contarse como una sola cuando ambos fonemas son vocálicos: Cuan/do/ me/ pa/ro_a/con/tem/plar/mi_es/ta/do. (11) Diéresis: Una sílaba que presenta diptongo se puede contar como dos sílabas. La diéresis se suele señalar con el símbolo ¨. Con/ sed/ in/sa/cï/a/ ble (7) Sinéresis: Dos sílabas que están en hiato pueden contarse como una sola. Pur/pú/reas/ ro/sas/ so/bre/ Ga/la/te/a (11)
14
Arte menor y mayor Cuando el verso es de arte menor se marca con una letra minúscula. Cuando el verso es de arte mayor se marca con una letra mayúscula.
15
La rima Es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. La rima puede ser: Consonante: Se repiten todos los sonidos a partir de la vocal acentuada. Si de mi baja lira 7a Tanto pudiese el son que en un momento 11B Aplacase la ira 7a Del animoso viento 7b Y la furia del mar y el movimiento. 11B Asonante: Solo se repiten las vocales (cuando hay vocales y consonantes. Si solo hay vocales y riman todas es rima consonante). Ajustada a la sola Desnudes de tu cuerpo Entre el aire y la luz Eres puro elemento.
16
Tipos de versos Versos rimados, cuando existe rima, consonante o asonante. Versos sueltos, aquellos que no riman en una estrofa en la que los demás sí riman. Se representan con un guión (-). Versos blancos, cuando no existe rima, pero sí otras semejanzas entre los versos: número de sílabas, ritmo… Versos libres, de desigual medida, sin rima.
17
Estrofas y poema Estrofas: son agrupaciones de versos que siguen un esquema fijo. La tradición literaria ha consolidado distintos tipos de estrofas según el número y la medida de los versos y por la distribución de las rimas. Poema: es un texto en verso que en función de la agrupación de los versos en estrofas, la medida y el número de versos reciben un nombre u otro.
18
Estrofas Pareado: Estrofa formada por dos versos que riman entre sí.
Poderoso caballero es don Dinero Terceto: Estrofa de tres versos de arte mayor que riman normalmente ABA y que pueden encadenarse. Aunque este grave caso haya tocado A con que de su dolor mi fantasía B con tanto sentimiento el alma mía, B se descargase un poco, y se acabase C que de consuelo estoy necesitado, A de mi continuo llanto la porfía, B
19
Non es el rayo del Febo luziente, A
Cuarteto: Estrofa compuesta generalmente de versos endecasílabos que riman ABBA. Non es el rayo del Febo luziente, A nin los filos de Arabia más fermosos B que los vuestros cabellos luminosos, B nin gemma de topaza tan fulgente. A *Los cuartetos reciben nombres específicos en función de el número de sílabas (arte mayor o menor) y la rima (abrazada o alterna). Sin embargo, utilizaremos el nombre genérico de “cuarteto” y especificaremos si es de arte menor o mayor y si tiene rima alterna (abab) o rima abrazada (abba).
20
tanto pudiese el son, que en un momento B aplacase la ira a
Lira: Estrofa compuesta de endecasílabos y heptasílabos con un total de 4 a 7 versos. La forma más usual es la de cinco versos. Si de mi baja lira a tanto pudiese el son, que en un momento B aplacase la ira a del animoso viento, b y la furia del mar y el movimiento. B Quinteto: Estrofa de cinco versos de arte mayor. La rima es libre pero debe atenerse a las siguientes reglas: no deben rimar tres versos seguidos y los dos últimos no pueden formar pareado. Marchando con su madre, Inés resbala, cae al suelo, se hiere, y disputando se hablan así después las dos llorando: - ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala. - ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando.
21
Purpúreas rosas sobre Galatea A
Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos de rima ABABABCC. Esta fue una de las estrofas más usadas por los poetas renacentistas y barrocos. Purpúreas rosas sobre Galatea A la Alba entre lilios cándidos deshoja: B duda el Amor cuál más su color sea, A o púrpura nevada, o nieve roja. B De su frente la perla es, eritrea, A émula vana. El ciego dios se enoja, B y, condenado su esplender, la deja C pender en oro al nácar de su oreja. C
22
Mortales que aún no vivís a y ya os llamo yo mortales, b
Décima: Estrofa de diez versos octosílabos, en ella se distribuyen los versos octosílabos rimando abbaa ccddc. Mortales que aún no vivís a y ya os llamo yo mortales, b pues en mi presencia iguales b antes de ser asistís; a aunque mis voces no oís, a venid a aquestos vergeles, c que ceñido de laureles, c cedros y palma os espero, d porque aquí entre todos quiero d repartir estos papeles. c
23
Poemas: Coplas de pie quebrado: Estrofa compuesta de versos de ocho sílabas con otros de cuatro (éste era el quebrado, o partido, por ser la mitad del de ocho). Esta estrofa fue muy utilizada en los siglos XV y XVI. La forma más usada fue la utilizada por Jorge Manrique en las Coplas por la muerte de su padre: seis versos divididos en dos grupos, constituidos cada uno por dos octosílabos más un tetrasílabo, rimando 1 y 4, 2 y 5, 3 y 6. Recuerde el alma dormida avive el seso y despierte b contemplando c cómo se pasa la vida, a cómo se viene la muerte b tan callando c
24
Mientras por competir con tu cabello A
Soneto: Estrofa constituída por catorce versos endecasílabos, ordenados en dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuartetos suele ser: ABBA ABBA. La rima en los tercetos puede variar: CDC CDC, CDE CDE o CDC DCD. Mientras por competir con tu cabello A oro bruñido al sol relumbra en vano; B mientras con menosprecio en medio el llano B mira tu blanca frente el lilio bello; A Mientras a cada labio, por cogello, A siguen más ojos que al clavel temprano, B y mientras triunfa con desdén lozano B del luciente cristal tu gentil cuello, A goza cuello, cabello, labio y frente, C antes que lo que fue en tu edad dorada D oro, lilio, clavel, cristal luciente, C no sólo en plata o viola troncada D se vuelva, mas tú y ello juntamente C en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. D
25
a caza va el rey don Pedro; a allegóse a una laguna,
Romance: Estrofa compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Por los campos de Jerez a caza va el rey don Pedro; a allegóse a una laguna, allí quiso ver un vuelo, a Vio salir de ella una garza, remontóle un sacre nuevo, a echóle un neblí preciado, degollado se le ha luego; a a sus pies cayó el neblí, túvolo por mal agüero. a
26
de esta varia inferior arquitectura, que entre sombras y lejos
Silva: Estrofa compuesta por una combinación indeterminada de endecasílabos y heptasílabos. No tiene una ordenación estrófica. Hermosa compostura de esta varia inferior arquitectura, que entre sombras y lejos a esta celeste usurpas los reflejos, cuando con flores bellas el número compite a sus estrellas, siendo con resplandores humano cielo de caducas flores.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.