Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRodrigo Mora Alcaraz Modificado hace 6 años
1
Características de las células del musculo cardiaco
Grupo: 2 Cristian Andrés García Corcho Deyza Yulieth Covo Guerra Natalia Sofía Porto Ayola José Luís Jiménez Molina José Gabriel Rodelo Guzmán Dr. Hugo Corrales Corporación Universitaria Rafael Núñez Facultad De Ciencias De La Salud Programa: Medicina, I semestre
2
Actividad eléctrica del musculo cardiaco En todas las células del musculo estriado, la contracción se desencadena por un rápido cambio de voltaje llamado potencial de acción que ocurre en la membrana celular.
3
los potenciales de acción del musculo cardiaco:
Pueden ser auto generadores. Conducirse directo de célula a célula. Se mantienen por periodos extensos, lo que concluye la fusión de contracciones espasmódicas individuales. .
4
Potencial de membrana Las células poseen un potencial eléctrico a través de sus membranas. Estos potenciales existen por que las concentraciones del citoplasma difieren a las del intersticio y los iones que difunden los gradientes de concentración, hacia abajo a través de las membranas semipermeables generan gradientes eléctricos.
5
David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange
de fisiología, página 21.
6
¨Bajo condiciones en reposo, la mayor parte de las células del musculo cardiaco poseen potenciales de membrana muy cercanos al potencial de equilibrio del potasio, de este modo tanto los gradientes de eléctricos como los de concentración favorecen la entrada de Na+ a la célula en reposo¨ David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange de fisiología, página 22.
7
Potenciales de acción de la célula cardiaca
Los potenciales de acción de las células de diferentes regiones del corazón no son idénticos, pero tienen características variables que son importantes para todo el proceso de excitación cardiaca.
8
Tipos de potenciales de acción de las células cardiacas
David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange de fisiología, página 23.
9
la despolarización de la membrana causa la activación del canal de Ca2+ que tiene breve retraso, lo cual permite la corriente interior lenta de los iones de Ca2+, esto ayuda a mantener la despolarización a través de la fase de meseta del potencial de acción.
10
David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange
de fisiología, página 26.
11
Características de los canales importantes del ion en orden de su participación en un potencial de acción. David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange de fisiología, página
12
Conducción de los potenciales cardiacos se conducen sobre la superficie de cada célula porque la despolarización activa en cualquier área de la membrana produce corrientes locales en los líquidos intra y extracelulares, que despolarizan de manera pasiva las áreas inmediatas adyacentes de la membrana a su umbral de voltaje para la despolarización activa.
13
Corrientes locales y de conducción de célula a célula de los potenciales de acción del musculo cardiaco. David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange de fisiología, página
14
Actividad eléctrica del corazón: registros de voltaje de una sola célula (trazos A a G) y electrocardiograma de dos derivaciones. David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange de fisiología, página
15
Electrocardiograma Los campos de potencial eléctrico que crean la actividad eléctrica del corazón, y se extienden a través del tejido corporal, se miden con electrodos que se colocan en la superficie del cuerpo.
16
Control de frecuencia cardiaca
Las contracciones rítmicas normales del corazón ocurren por la actividad del marcapaso espontaneo (automaticidad) de las células del nódulo SA.
17
Efecto del tono simpático y parasimpático sobre el potencial de marcapasos.
David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange de fisiología, página
18
Actividad mecánica del corazón
Contracción del musculo cardiaco Características histológicas
19
Acoplamiento de excitación – contracción
20
Mecánica de las células de musculo cardiaco
La interacción del puente de cruce que ocurre después de que un musculo se activa para contraerse, cede al musculo el potencial para desarrollar fuerza o acortarse o ambos.
21
Contracciones isométricas: relaciones de longitud – tensión.
22
Mecanismos para explicar la longitud entre longitud del musculo y tensión desarrollada.
Tercer mecanismo Primer mecanismo Segundo mecanismo Cantidad de calcio que se libera con la excitación, que se acopla a una elevación adicional en el desarrollo de la fuerza. Se basa en un cambio dependiente de la longitud de la sensibilidad de los miofilamentos al calcio. Sugiere que esta relación depende de la extensión de la superposición de los filamentos gruesos y delgados en el sarcómero en reposo.
23
Contracciones isotónicas y pos cargadas
David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange de fisiología, página
24
David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange
de fisiología, página
25
Contractilidad del musculo cardiaco
26
David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange
de fisiología, página
27
Efecto de la noradrenalina (NE) sobre las contracciones isométricas (A) y pos cargadas
(B) del músculo cardiaco.
28
Relación fuerza – velocidad en el musculo cardiaco
David E. Mohrman, PhD , Lois Jane Heller, PhD, Fisiología cardiovascular serie Lange de fisiología, página 43
29
Relación de la mecánica de las células del musculo cardiaco con la función ventricular
Aumento en el volumen ventricular produce un incremento en la circunferencia ventricular, y por tanto, que se eleve la longitud de cada célula del musculo cardiaco. En cualquier volumen ventricular determinado, un aumento en la tensión de cada célula del musculo cardiaco en la pared causa un incremento en presión intraventricular.
30
Mientras aumente el volumen intraventricular, se requiere una fuerza mayor en la célula muscular para producir cualquier presión intraventricular determinada. El último punto es una reflexión de la ley de Laplace
31
Bibliografía: Fisiología cardiovascular de Lange (capitulo 2)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.