Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSebastián Soriano Velázquez Modificado hace 6 años
1
Prevalencia del maltrato familiar al anciano con demencia en Castilla-León. Datos preliminares
Jesús Rivera Navarro*, Israel Contador*, Francisco Ramos*, Miguel Goñi**, Miguel Ángel Tola Arribas*** *Universidad de Salamanca **Hospital Divino Valles. Burgos ***Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid.
2
INTRODUCCIÓN La demencia, y sus elementos asociados, es uno de los factores de riesgo más importantes de la violencia familiar al anciano. Motivos de su importancia: La enorme carga que genera en el cuidador. Aparece en estadios moderados (etapa de trastornos conductuales) Incapacidad del paciente para explicitar el maltrato. Dificultad de medir la violencia en este ámbito Evidencias físicas o clínicas. Declaraciones del cuidador informal.
3
DEFINICION DE MALTRATO
Acto u omisión que causa daño, vulnera o pone en peligro la integridad física, psíquica o económica. Atentado contra la dignidad, autonomía y respeto de los derechos fundamentales del individuo, realizados de forma intencionada o por negligencia. Se produce en el marco de una relación de ventaja o superioridad sobre la persona agredida por razón de género, edad o vulnerabilidad.
4
MODELO TEÓRICO INTEGRADOR
Víctima: deterioro personal, funcional y fragilidad. Verdugo: posición de fortaleza. Modelo ecológico (Brofenbrenner, 1987). Explora la relación entre los factores individuales y contextuales y considera la violencia como el producto de muchos niveles de influencia sobre el comportamiento. Ámbito individual (impulsividad, nivel educativo, agresividad) Ámbito de las relaciones sociales cercanas Ámbito de la comunidad (lugar de trabajo, residencia, zonas de pobreza) Ámbito social (normas culturales, políticas sociales)
5
PREVALENCIA DEL MALTRATO AL ANCIANO CON DEMENCIA
Mucha variabilidad en los estudios debido a las diferentes muestras poblacionales y los diferentes tipos de investigación (comunitarias o instituciones). Menos del 15%: estudio de Coyne (1993) 35% a 50%: estudios de Compton (1997), Cooney (2006), Wiglesworth (2010). Muchas veces se trata solo de abusos verbales. Excluyendo éstos, la prevalencia oscila entre 4,5 y 11%. En la demencia las prevalencias de maltrato son más altas que en otras áreas.
6
FACTORES DE RIESGO La demencia es un factor en sí mismo.
Johannsen (Age and Ageing, 2013): Factores relacionados con los mayores (deterioro cognitivo, problemas conductuales, pobreza, dependencia funcional) Factores relacionados con el “verdugo” (carga y problemas psicológicos del cuidador) Factores relacionados con las relaciones personales (falta de armonía familiar) Contexto social o medio ambiente (bajo apoyo social, convivencia continua).
7
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
Objetivo principal Describir la prevalencia del maltrato familiar en el anciano con demencia Objetivos específicos Describir los factores de riesgo del maltrato del anciano con demencia La inexistencia de estudios de prevalencia de maltrato en España justifica plenamente el abordaje de este tema.
8
METODOLOGÍA Estudio basado en el reclutamiento de cuidadores de pacientes atendidos en distintos hospitales o miembros de asociaciones de Alzheimer. El estudio se realizó en las provincias de Avila (Arévalo), Salamanca, Zamora, Valladolid y Burgos (Aranda de Duero y Merindades). Criterios de inclusión Ser cuidador principal de un anciano con cualquier tipo de demencia El anciano vive solo, con el cuidador o en varios domicilios. Que el anciano no esté institucionalizado
9
METODOLOGÍA-1 Datos socio-demográficos del cuidador y del anciano con demencia (edad, sexo, relación, nivel cultural) Estructura familiar Tiempo de cuidado. Ingresos mensuales Comorbilidades del paciente con demencia. Escala de Pfeffer (actividades instrumentales). Escala de Katz (actividades básicas de la vida diaria). NPI. Conducta. Escala HAD de ansiedad y depresión. Cuestionario SF-12: calidad de vida del cuidador.
10
METODOLOGÍA-2 Cuestionario de apoyo social de Duke-Unk.
Revised Conflict Tactics Scale (agresión psicológica o física) Escala de adaptación de Connor-Davidson (Evaluación de la resiliencia CD-RSIC) Escala de Zarit. Cuestionario Reis-Nahmiash (CASE “Caregiver abuse screen”). Escala de maltrato.
11
Escala de resiliencia (CD-RSIC)
Grado de acuerdo con 24 afirmaciones. Evalúa capacidad de adaptación. Opciones desde “en absoluto” hasta “casi siempre” Autoadministrado. Ejemplos: “Soy capaz de adaptarme cuando ocurren cambios” “Puedo enfrentarme a cualquier cosa” “Enfrentarme a las dificultades puede hacerme más fuerte” “No me doy por vencido a pesar de que las cosas parezcan no tener solución”
12
Escala de maltrato (CASE)
8 preguntas autoadministradas. Opciones desde “siempre” hasta “nunca” Ejemplos: ¿Tiene problemas para controlar su temperamento cuando tiene que atender a su familiar? ¿Siente que con frecuencia se ve obligado a actuar de un modo no acorde a su carácter o a hacer cosas que siente que están mal hechas? ¿Usted frecuentemente siente que debería gritar a su familiar?
13
Escala de apoyo social(DUKE-UNK)
11 preguntas autoadministradas. Opciones desde “tanto como deseo” a “mucho menos de lo que deseo”: Ejemplos: Recibo visitas de mis amigos y familiares Recibo ayuda en asuntos relacionados con mi casa Recibo elogios o reconocimiento cuando hago bien mi trabajo Cuento con personas que se preocupan de lo que me sucede Recibo amor y afecto
14
RESULTADOS 326 entrevistas a cuidadores Características cuidadores
107 hombres (32,8%) y 219 mujeres (67,2%) 60,1 + 14,5 (27-89 años) Parentesco: 135 cónyuges (41,4%); 171 hijos/as (52,5%) Características ancianos con demencia: 102 hombres (31,21%) y 224 mujeres (68,8%) Estado civil. 194 Casados (59,5%) y 124 viudos (38%) El 87,1% viven con más de 1 persona
15
RESULTADOS: DEMENCIA Subtipos: Discapacidad y dependencia funcional:
76,6%: Demencia tipo Alzheimer 7,7%: Demencia vascular. 2,2%: Demencia Fronto-temporal. Discapacidad y dependencia funcional: El 95% tenía puntuación mayor de 6 en el Pfeffer. El 34% es muy dependiente en escala de Katz. Elevada comorbilidad: 19,9% DM, 43,6% HTA, 18,2% ictus, 15,3% neoplasias, 43% depresión, 28% hipoacusia, 38% disminución de agudeza visual.
16
RESULTADOS: CUIDADOR Tiempo de cuidado. Horas de cuidado
Hasta dos años. 124 (38,8%) 2-4 años. 92 (28,7%) Más de 4 años. 110 (32,5%) Horas de cuidado Más de 8 horas diarias. 184 (40,6%) 151 (46,3%) cuidan por la noche 64 (19,1%) han tenido que modificar su trabajo
17
RESULTADOS: CUIDADOR En la versión abreviada (7 items) de la escala de sobrecarga de Zarit sólo 49 pasarían el punto de corte de 17 (sólo tendrían sobrecarga el 7,1%). HAD. Ansiedad: 154 (47,4%); depresión: 30 (9,2%) SF-12: buena salud 64,7%. Cuestionario Duke-Unk: Escaso apoyo social: 12,6%
18
RESULTADOS: MALTRATO Cuestionario (Reis-Nahmiash Case).
Si consideramos más de 4 preguntas afirmativas habría 207 (64,1%) con posibilidades de maltrato. Si consideramos más de 5 preguntas sólo serían 96 (20,4%) Si consideramos más de 6 preguntas sólo serían 32 (10%).
19
RESULTADOS: FACTORES DE RIESGO
Correlación (R de Spearman). Correlación positiva con malas relaciones previas entre cuidador y enfermo, ansiedad, sobrecarga del cuidador y escaso apoyo social. Regresión logística: Cuestionario CASE (variable dependiente) con más de 6 respuestas positivas. Variables analizadas: ansiedad y depresión, SF-12, Pfeffer, Katz, tiempo y horas de cuidador, apoyo social y Zarit. Solamente entraron en el modelo sobrecarga (varianza explicada de 7,3) y apoyo social efectivo (varianza explicada de 9,5).
20
DISCUSIÓN Los datos son preliminares
Dependiendo de que punto de corte escojamos tendríamos una prevalencia del 64,1% , del 20,4% o 10%. La literatura apunta a la sobrecarga y a los trastornos conductuales como los grandes factores de riesgo del maltrato pero en nuestro estudio otros factores como el apoyo social o incluso la relaciones previas entre cuidador y enfermo también son importantes
21
CONCLUSIONES Es inquietante el número de personas con demencia que pueden ser maltratadas Se ha realizado un estudio cualitativo (grupos de discusión) que complementará los datos presentados. Las políticas sociosanitarias deberían incrementar la cobertura al cuidador, especialmente haciendo hincapié en la potenciación de la resiliencia. Son precisas políticas para paliar el maltrato
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.