Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Emilio Gómez Milán Rutas cerebrales
2
Rutas o ríos cerebrales: Redes y Procesamiento de Información
Rutas o ríos cerebrales: Redes y Procesamiento de Información. Empezamos por un pregunta difícil, para capturar la atención, la respondemos y el resto del PPT nos permite comprender la neuropsicología subyacente. ¿Por qué las personas de clase superior son más inmorales? Roban más, no sienten culpa, mienten más, abusan físicamente más de otros… En la política, el cine, los hogares, en todas partes. Creen tener más derechos (un yo superior): Ectopía o egoismo secundario. Su Red neurológica por defecto sostiene esta creencia (cognición social). Actúan según normas de su microgrupo con espiral de autoafirmación. No sienten miedo al mentir o robar. La impunidad repetida apaga la alarma de la amígdala cerebral. Su ínsula se activa indicando aversión a la pérdida ante “aprovechar una oportunidad” de acumular recursos “diógenes del dinero”. Su Cortex cingulado anterior, les fomenta el deseo de actuar, de hacerlo. No sienten asco o conflictos morales intuitivos. No se les aplican los mismos castigos por la violación de normas. Tienen distintos marcadores somáticos en el cortex orbitofrontal, con frecuencia inversión de contingencias respecto a ciudadanos de a pie. La sociedad alimenta esta monstruosidad (jerarquías extractivas). Su incentivo es el poder social, el dinero. Su sistema de recompensa cerebral, les genera anhelo, deseo, ante una violación de normas que les hace sentir mejor: Déficit de recompensa y hambre de dopamina, “adictos al poder.” Como un pseudo-síndrome de Kluver-Bucy atenuado (un sistema límbico hipoactivo): hiper-oralidad, hiper-sexualidad, agnosia (los otros como categoría instrumental) y adictos a la novedad, a la exploración de los límites de su propio poder. Sólo funciona bien el cortex prefrontal. Cuidan la imagen social, el “honor”, que consiste en que no se sepa, que su máscara social no caiga. Su cortex prefrontal disfraza su egoísmo de raciocinio, basado en la teoría económica (maximizar beneficio). Su hemisferio izquierdo, justifica a posteriori, hace defensa del yo social. Son “psicópatas” que conocen las normas sociales. Empatía emocional cero, con frecuencia son también alexitímicos (aburridos, obedientes con los superiores, insensibles hacia abajo, sin compasión). La atribución de culpa siempre es a otro (irresponsables). La atribución del éxito a sí mismos (ilusión de control). El otro instrumental u objeto, y no sujeto de iguales derechos.
3
Términos para regiones cerebrales
AVT-NA: Área Tegmental Ventral- Núcleo Accumbens CCA: Cortex Cingulado Anterior. CCP:C.C.Posterior COF: Cortex OrbitoFrontal HD, Hemisferio Derecho. HI, Hemisferio Izquierdo. STS Surco Temporal Superior (unión los tres caminos. Imitación. Yo como agente, culpa, expresión facial, atractivo) CPF, Cortex PreFrontal (control inhibitorio) GB Gánglios de la Base(pensamiento y acción automática) RND red neuronal por defecto: CPF medial, precuneo, CCP. Neuronas Von Ecónomo: forma sacacorchos, sinapsis largas, CCA e Ínsula. En amígdala son piramidales. Deciden si se puede comer o no, si peligro o confianza.
4
Tres grandes rutas cerebrales
Ruta 1 o sensorio-motriz. E-R, CAMINO “¿DÓNDE-CÓMO? “ red PARIETOFRONTAL, PLAN DE ACCIÓN.AUTOMATISMOS. ATENCIÓN ESPACIAL. Ruta 2 o cognitiva. RECONOCIMIENTO OBJETOS-COGNITIVA-FUNCIÓN EJECUTIVA-MEMORIA DE TRABAJO-CONCIENCIA. PERCEPCIÓN CONSCIENTE. Camino”¿QUÉ?”, red TEMPORO-FRONTAL. Deliberativa. Ruta 3 o emocional. COGNICIÓN SOCIAL. RND. AUTOCONCIENCIA. TOM. Giro fusiforme-STS-amígdala-insula-cca-cof. (GB, CPFMEDIAL, CCPOST). Intuitiva.
5
Las tres rutas pueden colaborar o competir: coger la manzana más roja y apetitosa del árbol, ahora o después. La ruta 1 captura atencional, acción en flujo. Heurísticos. Problema: usar el algoritmo incorrecto para el contexto. Sistema rápido, fácil. La ruta 2 control intrusivo (inhibición)sobre ruta 1. Conflictos automático-controlado. Problemas de uso: limitación de capacidad, exige esfuerzo, produce agotamiento. Sistema lento. La ruta 3. Inhibe a rutas 1 y 2 (red de tareas externas o sistema frío). Es sistema caliente y RND. Conflictos cognición-emoción.
6
1º.AMIGDALA: Activación. arousal.
Ruta 3: motivacional-emocional (Lázarus) o de conducta moral o RND-HD: sistema de appraisal 1º y 2º. 1º.AVT-NA=Deseo-dirección, expectativa recompensa primaria. Valencia (+ o – DA). 1º.AMIGDALA: Activación. arousal. 1º.ÍNSULA: Tensión, malestar (se come o no, justo-injusto) –autoestima: relación de estima yo-otro. 2º.CCA: tendencia acción, aprox.-evit.; utilitaria-empática.-recursos afrontamiento.Perseverancia. 2º.COF. Retroalimentación. Evaluación consecuencias, incentivos secundarios, sociales. Potenciación/inhibición social-cultural.
7
CARAS: EMOCIÓN, EXPRESIÓN Y RECONOCIMIENTO
VÍA 1 EXPRESIÓN MOTRIZ VÍA 2 RECONOCIMIENTO CARAS VÍA 3 EMOCIONES BÁSICAS EN GENERAL, RUTAS RÁPIDAS (1 Y 3) NO ACCESO A CONTROL POR LENGUAJE O VOZ INTERNA EN NIÑOS, ADICTOS Y ADULTOS DONDE SISTEMA FRÍO-COGNITIVO NO ES DOMINANTE. Papel especial de STS, como punto de unión de las tres rutas. El río cerebral trasnversal: giro fusiforme (reconocer cara), STS (expresión facial), amígdala-ínsula (emoción básica expresada, hipótesis feedback facial).
8
Emoción online Afecto nuclear: arousal + valencia: Se activa un objetivo personal y encontramos congruencia o incongruencia respecto a él en contexto. Disposición del sujeto, estado de ánimo. Construcción psicólogica episódica de la emoción (token): A). Valoración o appraisal 1º y 2º y reappraisal online. B). Infinitos Patrones de correlación expresivo-fisiologico-evaluativo. La mayoría débiles, algunos prototípicos. C). Las tres rutas cerebrales intervienen en cada componente del patrón. Ninguno componente es específico de la ruta emocional o ruta 3.Como vimos antes para la expresión-reconocimiento-emoción facial. Categorización (type/semántica). Interpretar el patrón de correlación episódico, propio o de otro, por semejanza a categorías culturales (emociones básicas) y lingüisticas (mucho-poco-bastante miedo, temor, preocupación, estrés..). Es un proceso difuso, subjetivo, sujeto a error. Sentimiento es percepción resultante de la categorización tras appraisal . Instancia de categoría general.
9
Appraisal La valoración 1º: valorar el núcleo afectivo (valencia + arousal) en función del yo, por ejemplo autoestima (baja o alta). La valoración 2º: juzgar la responsabilidad (yo=culpa; otro=agresividad), los recursos (puedo o no puedo) y las expectativas del futuro (positivas o negativas)
10
Reappraisal o reevaluación cognitiva
La cultura potencia o inhibe emociones en sus aspectos expresivo, fisiológico o evaluativo. Reevaluar y reenmarcar (cambiar) la evaluación cognitiva 1º o 2º.(falla en depresión) Ajustar (subir o bajar) el arousal a la tarea Ajustar (cambiar) la valencia (o actitud) ante la situación Vinculado a inteligencia emocional, optimismo, humor, resiliencia y metacognición.
11
SINDROMES Fregoli, hiperactivación vía 3
Capgras, ok vía 2, daño vía 3. Prosopagnosia, daño vía 2, ok vía 3. Cottard, daño vía 3. Sind. Laplane, daño en AMS y CCA (hemiplejia, mutismo, perdida exp.facial, aquinesia global) Depresión mayor, daño vía 3. Desrrealización afecta a representación del mundo social (otro). Despersonalización, afecta a representación del yo. Pánico, terror nocturno, activa via 3 y respuesta lucha-huída sin E desencadenante o por ruído nocturno, respectivamente. Psicópatas, empatía off automático-on voluntario. Gente normal al revés en empatía on automático-off voluntario. Anorexia-bulimia-glotón-síndrome gourmet-adicción-ludopatía-riesgo, rebajas, síndrome Diógenes: hipo o hiperactivo sistema malestar-deseo actuar. Hipnosis: CPF inhibe CCA (deseo acción autónoma) y activa ínsula(detección malestar). Flujo, síndrome sabio, heurístico, facilidad cognitiva: activación ruta 1.
12
Ruta 3 Descripción 1: Red del yo (STS, COF, AMS, GB), red del otro (CPFm, CCP, precúneo), red de la relación yo-otro (ínsula-CCA). Descripción 2: Red de autoconciencia, red de teoría de la mente (punto de vista del otro: TOM), red de empatía emocional. Factor clave: nivel de activación de CCA o red de empatía-confianza. Bajo implica red del yo menos activada que red del otro (autoevaluación negativa: ansiedad-depresión, rumiación, preocupación, envidia: estriado, CCA y CPFmedial , sonrisa maliciosa). Nivel medio implica red yo= red otro (empatía, aproximación, altruismo, justicia en juego ultimatum, respuesta No utilitaria en dilemas morales ). Nivel alto de activación implica red yo > red del otro. Autoevaluación positiva: autoconciencia, ectopía o egoísmo secundario(análisis racional), resp. utilitaria. Inhibir al otro (en juego dictador, en dilema vagabundo o drogadicto, en juego ultimatum al jugar con un ordenador)
13
autoconciencia En la evolución cognitiva desde la mirada obligatoria del bebe, pasando por su capacidad de desenganche atencional de un objeto a los 4 meses, por la inhibición recíproca entre atención y emoción a los seis meses (haz sonar el sonajero y deja de llorar, páralo y vuelve a llorar), la permanencia del objeto a los ocho meses, el incremento a partir del año de la mirada alternante, El incremento de la atención sostenida (seguir con la mirada objetos, caras). La coordinación ojo-mano (coger objetos). Gatear, andar, construir la experiencia, la visión, la atención… desde el movimiento y la interacción con el mundo. la diferenciación entre distancia física y psicológica (saber coger el objeto dentro de la caja transparente y cerrada por la apertura trasera… A los dos años saben reorientar la atención de un objetivo perdido (le quitan un juguete) a un distractor (otro juguete) para regular su emoción (no llorar)…
14
Desarrollo autoconciencia 2
A) El desarrollo de la atención conjunta (mira donde tu miras y te señala o mira lo que quiere). B) Sólo después desarrolla la atribución de intenciones (mira donde tu señalas, un niño autista quizás no lo haga, un perro doméstico sí; incluso un adulto piensa que las cosas tienen intenciones, entorpecen a propósito sus planes). Debemos distinguir como indica Tomasello, mimetismo (copiar gestos sin saber para qué), emulación (copiar cadena conductual que lleva a un fin de modo inflexible, como usar un martillo) e imitación (ser capaz de alcanzar el mismo objetivo pero por diferentes modos, con grados de libertad: abrir la puerta con la mano, de una patada…). A los dos años ya imita. Ya es un agente explorador con motivación propia y una red neurológica de alta densidad que debe ser podada (darwinismo neuronal). En el lenguaje, a los dos años: La paradoja de Platón (hablan cosas que sus papas no le han enseñado). Primeras frases. Explosión de la producción. C) TOM, teoría de la mente. De primer orden: ver es saber. Saber lo que piensa o sabe otra persona, como el test de los lacasitos que contienen lápices y saber que otro niño no lo ha visto y cree que hay caramelos. A los 4 años. La existencia del otro como sujeto cognitivo ajeno (el otro no sabe lo que yo se, no piensa o siente como yo; ya se que si yo no lo veo a él, él sí me puede ver a mi o viceversa). D) El test de la golosina ( a los 4 años). Saber esperar diez minutos para obtener un trozo de chocolate. Desarrollo de la regulación emocional o de las relaciones atención-emoción. Gran predictor del éxito académico y de una vida adulta estructurada.
15
Desarrollo autoconciencia 3
E) Inicios del desarrollo de la pragmática del lenguaje: entender contextos, sentido del humor, verbos cognitivos como creer o pensar, las frases más allá de su sentido literal por la entonación (lo que en el mundo adulto es el cinismo, la burla, la ironía…) F) TOM de segundo orden, a los seis o siete años: saber lo que una segunda persona sabe de lo que piensa otra persona. ¿Qué crees tú que sabe mama de lo que piensa hacer el hermanito? G) La metacognición: Lo que sé de mi y de mi conocimiento. La autoconciencia o caso especial de TOM de segundo orden. 1) El yo visto en tercera persona. Darse órdenes a uno mismo. Hablarte a tí como si hablases a otro (interiorizar la voz y las órdenes de papa, desarrollo del autocontrol). 2) Metacognición o autoevaluación: Lo que yo sé de mi. ¿Qué creo-siento yo (expectativas, recursos, valencia) de lo que pienso hacer ante el test de la golosina (éxito o fracaso), actuaré como un niño listo? Planificación anticipatoria, modelos en diferido. H) El lenguaje adquiere control sobre las rutas rápidas, automática y emocional. Desarrollo de la función ejecutiva, de la inhibición y la flexibilidad mental; Incremento de la regulación emocional, de la empatía emocional y cognitiva. Hacer e imaginar, experiencia y esfuerzo mental, promueven la plasticidad neuronal, a través del juego (el plátano es un teléfono) y los cuentos o relatos (personalizados). I) La simulación mental o fabulación del futuro en la red neurológica por defecto, juegos mentales de simulación social, conversaciones, con el yo como protagonista: Un yo mental en un mundo social y físico imaginario. El desarrollo de las creencias, la elaboración de la moral. La planificación del futuro influye en el estilo de tomar decisiones ahora (la construcción de los marcadores somáticos).
16
Red del otro, TOM o RND Se activa en pensar yo del futuro y fabulaciones del futuro. Hablar con Dios, hablar con Papá Noel, ¿Qué pensaría tu madre del aborto? En juego del ultimatum con otro humano pero no al jugar con ordenador y no en juego del dictador. Si en dilemas morales personales del bebe pero no del vagabundo o drogadicto. Sí en reconocimiento de un video de mi mismo, pero en función de la acción realizada ( sólo si es acción donde soy experto: danza, mindfulness). Se activa en parpadeo. Se activa en ensayos cambio de tarea. Se activa en sueño NOREM Sistema de creencias, aptitud social, árbol de metas.
17
RND y enfermedad Dañada en Alzheimer
En esquizofrenia e hiperactividad control intrusivo y red por defecto se activa en realización tareas. Autismo, menos conectividad cerebral y cognición social Depresión, rumiación, problema desenganche de RND Suicidio, autoevaluación, hiperactiva RND TOC hiperactiva sobre todo en dilemas morales Quedarte a solas con tus pensamientos, para la mayor parte de la gente es desagradable. Como hacer dos cosas a la vez, o hacer una y pensar en otra o la multitarea. Lo ideal fluir con una tarea.
18
COF (YO COMO AGENTE CON GB, SMA Y CCA)
Se activa en TOC Se coactiva con RND en “qué crees tu que piensa X” En emociones sociales (vergüenza, autoevaluación, culpa, admiración…) Incertidumbre, inesperado sabor, violación normas sociales. Refozador secundario inmediato: dinero-caro, motivación extrínseca, incentivo o valor afectivo de la recompensa, inversión de contingencias (inhibe perseverancia). Sensibilidad alta a recompensas y castigos. Marcador somático, positivo o negativo según historia pasada de consecuencias ante esa acción. Control de impulsividad
19
¿Reforzador secundario o primario?
Todo es por sexo, menos el sexo que es por poder. En el ser humano, con frecuencia los reforzadores secundarios (dinero, ser aceptado en un grupo-club-clase social) son más poderosos que los reforzadores primarios (sexo, comida, agua, dormir, evitar dolor). Si dominan las motivaciones primarias, la persona muestra reactividad emocional (egoísmo primario) pero tendencia a la empatía en estados de equilibrio (el otro como sujeto), sensibilidad al malestar, expectativas de confianza. Si dominan las motivaciones secundarias, la persona muestra desapego (hostilidad) y tendencia egoísta-utilitaria-distancia intelectual (el otro como instrumento, respuestas utilitarias, maximizar beneficios económicos), atribución de éxitos (ilusión de control) e irresponsabilidad de fracasos (falta de autocrítica) y justificación lingüístico-discursiva a posteriori de las normas de exclusión.
20
Daño COF MIOPÍA DEL FUTURO (DOMINA AQUÍ Y AHORA) IMPULSIVIDAD
CONDUCTA UTILIZACIÓN, ECOPRAXIA O IMITACIÓN, LUDOPATÍA-ADICCIÓN, CONDUCTA RIESGO AGRESIVIDAD, NO EMPATÍA, EXTROVERSIÓN.
21
Cortex Prefrontal (CPF)
CPF dorsal, analiza moral (deliberativo) CPF ventral, siente moral intuitiva.
22
Daño sistema appraisal 1º
AVT-NA, déficit de recompensa Sistema de aversión a la pérdida (amigdala-ínsula) y deseo actuar (CCA): en rebajas se activa, en síndrome Diógenes al coger un objeto de la basura. En nostalgia o memoria emocional (junto a HC). En hipnosis, hipnotizador actua como función ejecutiva del sujeto. Se inhibe CCA (deseo autónomo de actuar) pero se mantiene vigilante Ínsula (detecta malestar). Stress postraumático, inhibe CPF, hiperactiva amígdala, sensibilización generalizada, incubación del estrés, falta de recursos afrontamiento.
23
AVT-NA Se activa por refuerzos primarios, comida, sexo, drogas (hambre de DA, dopamina) Por expectativa de recompensa (DESEO, anticipación, necesidad, anhelo). Búsqueda sensaciones. En placer VS dolor, por esfuerzo, sufrimiento (como compensación por teoría falsa alarma, procesos opuestos o hipótesis “undo”: El placer revierte el dolor). Hambre DA por déficit recompensa. Valor hedónico del estímulo: predecir placer de alternativas de acción en imaginación. Error de predicción: si mejor de lo esperado (más DA y más endorfinas), si peor de lo esperado (menos DA y endorfinas). Actualización de valor hedónico de estímulos.
24
Amígdala Miedo, EC-EI LLanto bebe promueve cuidado por activación Amígdala, más en mujeres gracias a oxitocina. O maltrato por estrés inducido en hombres de alta testosterona y/o cortisol. Un piropo produce 5 minutos de oxitocina en sangre. Un insulto, una hora de cortisol. Por eso funciona el NEGGING o los piropos envenenados para ligar: capturan la atención, hacen sentir mal y buscar la aprobación. Emociones básicas, sobretodo las negativas Arousal. A más arousal, respuesta Utilitaria en dilemas morales. A violación de normas sube arousal (que ocurra lo inesperado o no ocurra lo esperado). Hay adictos al subidón de arousal y afiliativos que odian que el arousal se mueva. Resp.general de adaptación o lucha-huída Con mentira espontánea. Con mentiras repetidas, se desactiva.
25
Amígdala 2 Con socialización (invadir espacio personal)
Orgasmo on-off (debe activarse y desactivarse luego) , erección: ¿Por eso las mujeres prefieren un hombre que las haga reír? En risa y en orgasmo hay falsa alarma o secuencia peligro-seguridad. Memoria emocional junto a Hipocampo (HC)
26
ínsula Gusto-asco, lo que se puede comer
Detector de conflicto, tensión, malestar, injusticia. A más malestar ante dilema moral, más empatía o resp. No utilitaria. Equilibrio-respiración-actividad gastrointestinal-regulación temperatura. Tipos de asco: nauseas por comida mal estado vs invasión quirúrgica del cuerpo. Podemos ser selectivos en nuestros ascos. Los forenses pueden tener nauseas alimentarias y no de invasión corporal. O ninguna y ser un Gourmand. Copia eferente emociones básicas(patrón expresivo, fisiologico, SNC y subjetivo). “Embodiment” Neuronas Von Economo con CCA , expresión facial, neuronas espejo-emocional. Son neuronas con forma sacacorchos que hacen sinapsis largas y que todo el cerebro participe en la cuestión: son las que hacen que comer, beber, coito y dormir se conviertan en asuntos sociales y conscientes: nueva cocina, sumillers, kamasutra y psicoanálisis del sueño. Dolor físico-social Sindrome gourmet, alexitimia, anorexia-bulimia, déficits de filtro de ruído o inhibición latente, autoobsesión. Surgen por alteraciones a nivel de sistema de aversión a la tensión, complejo GB-amigdala-ínsula.
27
cca División cognitiva (función ejecutiva, conflicto automático-controlado). División emocional (conflicto cognitivo-emocional, deseo actuar) Relación inhibitoria entre las dos subdivisiones Dolor físico y social: miedo al rechazo social, deseo de aceptación social. ansiedad empatía autoconciencia orgasmo sueño Deseo de actuar humor Perseverancia Memoria de trabajo Incertidumbre, error, conflicto Memoria episódica expectativa recompensa
28
CONTROL O REGULACIÓN EMOCIONAL
1. PSICOTERAPIAS. Gestalt, terapia de conducta, modificación de conducta, narrativa, de mentalización, psicología positiva, PNL, racional-emotiva, breve… 2. TERAPIA MOTIVACIONAL: Aumentar motivación intrínseca. 3. METACOGNICIÓN: Sobre estilos de afrontamiento, atribucionales, estilos cognitivos, estados atencionales, sobre estrategias de solución de problemas, sesgos cognitivos, creencias irracionales 4. PRACTICAR FUNCIONES EJECUTIVAS, sobre todo flexibilidad mental, inhibición de automatismos. 5. REAPPRAISAL, reinterpretar arousal, valencia, contexto, cultura, recursos, expectativas, autoestima… 4 y 5 no rxy; 3 y 5 sí rxy (Mentalización). 6. RESILIENCIA, humor, estado de ánimo positivo ante estrés crónico.
29
Sistema A (rutas 1 y/o 3)versus sistema B (ruta 2): enfriar el aquí y ahora, pasar el tets de la golosina. Centrarse en aspectos abstractos del estímulo Pensar en punto de vista de otro ¿qué haría una persona inteligente? O punto de vista de una mosca. Modelos a imitar positivos, con control Incrementar motivación intrínseca, competencia y autonomía, creo que puedo y se que cada elección tiene consecuencias. Aumentar la confianza en uno y la ilusión de control. El sistema inmune psicológico: atribución interna estable para éxito y externa –inestable para fracaso.
30
SA VS SB (2) Desarrollar reglas de producción: si X entonces Y. Si aparece tentación entonces busca distracción. Demorar, alejar en el tiempo. Distanciar, alejar en el espacio Planificar futuro (no miopía del futuro) Tener empatía
31
SA VS SB (3) Expectativas altas de autoeficacia y resultado
Atribución interna estable del éxito (capacidad) y externa inestable del fracaso (dificultad, suerte o poco esfuerzo) Optimismo realista, o pesimismo defensivo Narración, relato y metáfora conceptual adecuada sobre el yo y la situación. Lenguaje: no siempre hago lo que digo.
32
Juegos mentales para tener inteligencia emocional
Contrato de Ulises, anticipar y prevenir la debilidad del yo en el futuro. Trucos de mentalista: piensa un número y te enseño 3 dedos. Saturar la mente con tarea espacial (dime donde está tal calle) y saturar la mano (toma mi botella de agua y dame tu cartera). Cuidar el “timing”. Agotamiento del ego: Personas cansadas y con hambre siguen el sistema A, reflexionan menos, prefieren el dulce a la fruta, no son capaces de hacer esfuerzo.
33
Juegos 2 ¿Cómo salvar a los delfines? Pregunta difícil. Traducida a sistema fácil ¿me conmueven o gustan los delfines? ¿Es bueno toma carne roja? Si me gusta muchos beneficios y pocos riesgos. si no me gusta, pocos beneficios y mucho riesgo (la emoción como heurístico). Sistema de facilidad cognitiva juzga a candidato por su mentón ( es fuerte) y su amabilidad e infiere su competencia.
34
Juegos 3 Efecto familiaridad, Preferencia por ciertas palabras chinas si las has visto antes varios días en periódicos aunque no sepas que significan. Efecto halo: si alumno, primer ejercicio bien, en segundo soy más generoso con él y al revés. Dar regalo pequeño sube estado ánimo. Encontrarse una moneda te hace más colaborador.
35
Juegos 4 Descuento del futuro: un dulce hoy vale 6 puntos. Mañana 6/2 días espera, 3 puntos. Apofenia, mas vale un piloto borracho que ninguno. Creo en llevar calzoncillos de revés para aprobar exámenes. Autohipnosis, el lenguaje es mandatorio. Extiende la mano, ciérrala, sujeta la moneda. La mano se abre, la moneda se cae. Repetir la frase. Triplete asociativo. Sal/profundo/espuma: solución es mar. Sonrisa por congruencia o facilidad cognitiva.
36
Ojo sólo son metáforas Sistema caliente (ruta 3) y automático (ruta 1) son rápidos. Sistema frío es lento (ruta 2). Tristeza enfría, enlentece PI pero es de sistema caliente. Alegría caliente, acelera PI (riesgo) y pertenece a sistema caliente. Miedo enfría y acelera PI (impulsividad). La empatía es templada. El sistema cognitivo puede inhibir o frenar el automatismo y enfriar (racionalizar-regular) el sistema caliente. ¿estas dos acciones están relacionadas?¿o son independientes? La (falsa) dicotomía automático-controlado es un continuo (mayor o menor implicación del ejecutivo y más o menos automático el proceso). La dicotomía frío-caliente es una dicotomía.
37
Conducta de riesgo y ludopatía 1
Ilusión de control (sobreestimar rxy conducta-consecuencia) No discriminar contingencia nula de positiva Búsqueda de sensaciones y novedad (jugar o no) Baja sensibilidad al castigo (frecuencia de juego) Inflexibilidad en inversión de contingencias (no parar pérdidas del juego)
38
Rasgo impulsividad: riesgo 2
Urgencia negativa (malas decisiones por animo negativo): Ámigdala-ínsula activadas. Urgencia positiva: Riesgo por euforia o agresividad. AVT-NA activadas. Falta de premeditación o pensar consecuencias: COF deactivado. CPF dorsolateral deactivado. Falta de perseverancia: CCA deactivada.COF activado. Búsqueda de sensaciones: AVT-NA activada.
39
Riesgo 3 Muchos episodios de juego/adicción, generan hábito de impulso acción (adictos), elecciones impulsivas a favor del aquí y ahora y el descuento de demora (ludópatas) y bajo umbral aceptación o no usar feedback en hipótesis-datos (esquizotípicos). Adolescentes: presión iguales, buscar sensaciones, miopía futuro.
40
Riesgo 4 Déficit recompensa en novedad
Teoría falsa alarma, procesos opuestos, hipótesis “undo” para secuencia negativo-positivo o peligro-seguridad o miedo-calma. El proceso B (2º en la secuencia) positivo anula el proceso A negativo (1º en la secuencia). El proceso B sensibiliza y el proceso A habitúa. Ojo! si primero es lo positivo y 2º lo negativo tenemos síndrome abstinencia: Endorfina exógena, disminuye la éndogena. Con repetición, efecto A desaparece y B se potencia, ello implica sensibilidad al dolor. Escapar del miedo es reforzante Mala percepción del riesgo Forzar de modo continuo zona confort Ira y felicidad implican más toma de riesgo. Depresión, menos.
41
RELACIÓN PROCESAMIENTO INFORMACIÓN (PI) Y EMOCIÓN (Em)
Independencia. Em rápida y subcortical. Como terror nocturno por ruído en sueño NOREM. (E-R). Em más rápida y sesga PI (Preeminencia). Priming emocional. Emoción (+ o -)como heurístico que crea actitud positiva o negativa ante situación. Optimismo ilusorio (pensamiento de deseo). Pesimismo defensivo (enganche en lo negativo). Interacción: Red semántica emocional. Infusión del afecto en tareas abiertas y con esfuerzo como conducir: conducción agresiva, miedosa (emociones básicas) y marcadores somáticos en toma decisiones (historia previa de consecuencias al saltarte stop, exceso velocidad… que suele favorecer repetir, pues multas no siempre caen y llegan con demora.) Es la copia eferente en plan de acción.
42
APEGO Y EMOCIÓN: moral es extender círculo apego
RELACIÓN YO-OTROS: 1.AUTOESTIMA ALTA O BAJA. 2.ESTIMA DE OTROS, ALTA O BAJA. CUATRO COMBINACIONES: APEGO SEGURO ES 1+ ,2 +. ALEGRE. APEGOS INSEGUROS: 1+,2-:DESPEGADO O IRACUNDO. 1-,2+: TEMEROSO, MIEDOSO, ANSIOSO. 1-,2-: ESQUIZOTÍPICO O TRISTE.
43
ESTRÉS, MIEDO, ANSIEDAD Estrés. Homeostasis, más fisiológico. Por Est. Físico (frío) y emocional. Respuesta general de adaptación, lucha o huída. SNperiférico. Hormonas estrés (Sube cortisol, adrenalina, prolactina. Bajan testosterona-estrógenos, oxitocina, T4 y hormona crecimiento). Inhibe CPF. Activa amígdala.
44
Miedo y ansiedad Miedo. Relación E-R, aquí y ahora. Más conductual. Huir o afrontar a veces. Proporcionado. Peligro físico, real. Supervivencia. Ansiedad: más cognitiva, preocupación ante incertidumbre, proyectada sobre futuro, anticipación, es desproporcionada. Incrementa falsas alarmas. Sensibilización. Distintos tipos: fobias, pánico, social… Es una plaga en las sociedades occidentales.
45
Funciones de la emoción
Adaptativa, supervivencia Social, comunicativa, auto-informativa, prosocial, Int. Emocional. Cognitiva en PI, evaluación, sesgos atencionales, memoria congruente con la emoción, toma de decisiones y marcadores somáticos…. Motivacional, tendencias de acción, resp. Aproximación o evitación, utilitaria o empática.
46
Conceptos de ira Hostilidad, cognitiva Agresión, conducta
Enfado, afectivo Exasperación (gota colma vaso), furor (desbocada), indignación moral, venganza, reappraisal (yo=culpa; otro=ira).
47
Neurotransmisores y emoción
Dopamina (DA), novedad, atención, placer-recompensa, esfuerzo-perseverancia. Daño: síndrome déficit recompensa-conducta riesgo, Parkinson, esquizofrenia, disforia, ansiedad-agresividad. Norepinefrina, vigilancia, energía. Hiperactividad, riesgo, ansiedad. Serotonina (SE), baja-depresión// sube-felicidad. TOC. Motivos primarios. Anhelo. Suicidio.
48
Acetilcolina: En sueño paradójico(psicosis nocturna, ondas PGO).
MCP-conciencia (cortex). HipoCampo-recuerdo. SNAParasimpático (inhibe o reduce tasa cardiaca). Control motor (mov. Voluntario musculos). Afecta a subida vasopresina y bajada prolactina. Percepción del dolor.
49
Función metabólica: transportar energía, síntesis proteinas.
Glutamato: NT excitador, precursor GABA-NT inhibidor, disminuye excitación. GABA controla ansiedad (benzodiacepinas). Inhibe SE (Glutamato agonista antipsicótico. LSD lo inhibe). ELA, Alzheimer, epilepsia (síndrome restaurante chino). Esquizofrenia, isquemia. Huntington. Parkinson. Muerte celular y toxicidad por excitación: neuroexcitoxicidad. Exceso glutamato extra o defecto intracelular. Neuroplasticidad, antioxidante, alucinaciones? Se reduce con antipsicóticos como pimozida…
50
NEUROPLASTICIDAD Creación nueva rutas por regla hebb (ley del uso y desuso). Plasticidad sináptica por práctica. Neurogénesis en CPF desde células madre Reserva cognitiva-cerebral (caminos alternativos compensatorios que sustituyen funciones y permiten no aparezca deterioro cognitivo en ancianos con Alzheimer verificado postmortem)-redundancia de sistemas. Se favorece por idiomas, deporte, no inflamación crónica, no estrés, lectura , no drogas, dieta mediterránea y en poca cantidad, estimulación cognitiva… La flex cog. y la regulación emocional temperamental o adquirida, correlacionan entre sí y con la neuroplasticidad.
51
Red FPN o eje flexible (1)
CPF medial, Cparietal posterior e ínsula anterior. “Hub”= región cerebral que adapta su conectividad a demandas de la tarea. Se crean cientos de tareas con igual o distinto conjunto estimular, de respuesta, de reglas lógicas o de secuencia de procesos (subtareas). Unas son practicadas por horas y otras novedosas.
52
Eje flexible (2) Las diferentes redes del cerebro se pueden articular de modos distintos en distintas tareas. Red visual, red auditiva, red atencional dorsal, red atencional ventral, RND, red de saliencia, red motora, red FPN… los estudios de imagen cerebral demuestran que 1.la red FPN se activa en la mayoría de las tareas y 2. que es la red que más se coactiva (por parejas) con todas y cada una de las otras redes (más que las otras entre sí por parejas)
53
Eje flexible 3 La flexibilidad mental es la activación y desactivación de redes neuronales o campos corticales para articular o implementar a nivel cerebral una tarea. La conectividad cerebral (sobre todo FPN derecho) de una tarea nueva se puede predecir por su semejanza con una tarea practicada (en conjunto estimular, de respuesta. Reglas lógicas…). Al pasar de una tarea a otra, cuanto mas semejantes, mas preactivación cerebral y más conectividad FPN izquierdo (transferencia de redes neuronales desde el eje flexible)
54
Eje flexible 4 Considerar al cerebro como cadena de montaje y a FPN como una grua o eje-brazo de conexión. Distinguir en cada red, su función básica de su colaboración en producto final elaborado. Son multifuncionales y las funciones distribuidas.
55
FPN O RED CENTRAL-EJE FLEXIBLE
Tarea1: Si E verde presiona botón izqdo. FPN une red visual y red motriz. Tarea2. Si ruído fuerte presiona botón izqdo. FPN une red auditiva y red motriz. Si paso de tarea 1 a tarea 2, red motriz ya preactivada
56
El eje flexible El funcionamiento del eje flexible (red FPN) puede ser mejor o peor. un rasgo estable o un estado transitorio, funcionar bien o mal ante tareas nuevas o sólo ante tareas ya practicadas, Todo lo anterior puede ocurrir en cada persona y en grupos o pueblos.
57
Flexibilidad mental, personalidad y cultura
Si aplicamos NEO-PIR (5 factores). Las personas flexibles son abiertas a experiencia, amables, concienzudas?, extrovertidos y no neuróticos. Un sinésteta sería abierto a experiencia, amable, no concienzudo, introvertido y sí neurótico. Un psicópata-narcisista: sería abierto a experiencia, no amable, no concienzudo, no neurótico y extrovertido. Adictos al poder: extrovertidos en general, neuróticos, no concienzudos, no amables y cerrados a experiencia ajena (abiertos a la propia) Según Walter Riso, una persona flexible es democrática (pluralista), con mente científica (busca la verdad, imparcial), pensamiento complejo, con humor, rebelde con causa y con valores. No es un dictador rígido-dogmático ni alguien que cambia de opinión fácilmente para agradar. Empático. Un político demagogo (populista): pensamiento único, simple, no democrático, pensamiento de deseo (no científico, sí ilusorio), sin humor real pero sí aparente, conformista, sin causa noble ni valores humanos. Es rígido de pensamiento y voluble de opinión. Sin empatía emocional.
58
Geert-hofstede.com (comparación de paises en flex.cog.)
Se puntúa de 0 a 100. Más de 50 a favor de primer elemento de cada dicotomía. Se comparan países en: Distancia social (jerarquía o igualdad de derechos); Individualismo o colectivismo (valerte por ti o por pertenecer a un grupo); competitividad-cooperación; Evitar incertidumbre o riesgo; Orientación a metas a largo plazo e indulgencia (juego) versus control (tareas) de la infancia. España es desigual (57), colectivista (42), competitiva? (50), evita el riesgo (86), sin metas a largo plazo (48) e indulgente (>50). La flexibilidad cognitiva se vincula a igualdad, individualismo, cooperación, aceptar incertidumbre, metas a largo plazo e indulgencia.
59
El mayor error: pensar que compartimos los valores
Hablar claro, siendo sincero, generoso, honesto y empático. Si dices cosas a la cara, la imagen social del otro se ve afectada y no puede disimular o fingir no saber. Callar es aceptar. Tienen más aceptación los cínicos y los jefes inmorales. Si es miserable, interpreta generosidad como falsa, con intención oculta. O viceversa, si es empático piensa que el otro dice la verdad y es bienintencionado. Es el sesgo de las creencias del narrador. Si la verdad (honestidad) está sobre la lealtad, eres individualista, y el grupo te rechazará como un “cáncer”, pues afecta a la espiral de autoafirmación, a las mentiras y prejuicios compartidos, a la jerarquía e injusticia institucionalizada. Por eso, no discutas con un estúpido cuya fuerza es la repetición y la simpleza (alguien que no confronta hipótesis con datos, populista, que actúa como miembro de un grupo de poder, que no razona ni escucha, con pensamiento de deseo, usando sólo el sentimiento y los prejuicios como argumento, que sólo repite consignas, que no comparte un marco interpretativo estable de la realidad, como la legalidad, y que sólo busca apoyo-aceptación de su endogrupo y oposición-rechazo del exogrupo, el enemigo), que no habla de tú a tú, aquí y ahora. La flexibilidad mental óptima es intermedia, abierta pero resistente al cambio, sólo tras el error, la demora, la incertidumbre (vinculada al logro). Es una ruptura de guión infrecuente. Es peor, tener ninguna o rigidez mental cristalizada (vinculada al poder y la norma). O tener mucha, entonces careces de opinión, valores, punto de vista , referencia para contrastar…(vinculada a la afiliación o evitar el rechazo social). Tampoco es captura de atención negativa o llamar la atención por romper guión de continuo (como en “negging” o piropo envenenado). Es cambiar de sistema automático a controlado, de sistema caliente a frío, o viceversa, según problema. Las personas que sólo usan sistema automático (autómatas, hábitos, heurísticos, simples) o caliente (creencias ciegas, deseos, malestar, egocentrismo, impulsividad) viven en universos distintos a las personas con flexibilidad mental, pues carecen de reflexión, metacognición, procesamiento lento, combinación de sentimiento y argumento, sin inteligencia emocional. Las personas que sólo usan el sistema controlado (sufren de limitación de capacidad, torpeza, agotamiento del ego, fatiga de control, inhibición emocional) o el sistema frío(sólo piensan en mañana, son distantes, alexitímicos, racionales- psicópatas-egoistas-según teoría económica).
60
ESO ESTODO AMIGOS Y NO OLVIDEN EL SESGO DEL NARRADOR (YO HE INTRODUCIDO EL MÍO DE MODO INEVITABLE)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.