La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Manuel Valencia| Médico Psiquiatra

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Manuel Valencia| Médico Psiquiatra"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Manuel Valencia| Médico Psiquiatra
PSICOGERIATRIA Dr. Manuel Valencia| Médico Psiquiatra

2 introducción Las personas de la tercera edad con trastornos mentales constituyen un importante subgrupo de esta población. Esta proporción se eleva considerablemente en el grupo de ancianos hospitalizados por problemas médicos. Los ancianos presentan mayor riesgo de deterioro cognitivo que los adultos más jóvenes. En contextos médicos hospitalarios, entre un tercio y la mitad de los pacientes ancianos presentan deterioro cognitivo transitorio o persistente. Inserte un mapa del país.

3 introducción La presencia de sintomatología depresiva y ansiosa es también muy importante en los pacientes de edad avanzada. Esta sintomatología comórbida incrementa significativamente los costes sanitarios y, con el tiempo, la depresión se asocia con el deterioro de funcionamiento y bienestar de forma similar o mayor que en las patologías médicas crónicas. Inserte una fotografía de uno de los accidentes geográficos del país.

4 objetivos Los médicos generales, y los psiquiatras, en particular, tienen dos funciones importantes que cumplir en relación con los pacientes ancianos. En primer lugar, deben identificar y tratar los trastornos psiquiátricos específicos. En segundo lugar, deben educar, apoyar y realizar intervenciones preventivas para ayudar a estos pacientes y a sus familias a manejar problemas habituales del envejecimiento. Inserte una fotografía que muestre una estación del año del país.

5 Geriatría La Geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de los aspectos preventivos, curativos y de la rehabilitación de las enfermedades del adulto mayor. La Geriatría es esencialmente clínica, abarca las enfermedades propias de la vejez y su tratamiento.

6 Gerontología Por gerontología entendemos la ciencia que estudia los procesos de envejecimiento. No se limita al estudio del hombre sino que más bien es el estudio del envejecimiento en todos los seres vivos. Abarca muchas disciplinas que van desde la investigación básica o experimental que se pueda ocupar de los aspectos biológicos del envejecer, hasta aspectos psicológicos, genéticos, demográficos, económicos, sociológicos, sociales y políticos.

7 psicogeriatría Rama de la Gerontología y de la Medicina, dedicada al diagnostico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades mentales de las personas mayores.

8 Evaluación psiquiátrica del adulto
La evaluación psiquiátrica en este tipo de pacientes debe ser igual a la de los adultos, aunque debe tener en cuenta las peculiaridades de la edad avanzada: Comorbilidad médica. Síntomas psíquicos como quejas somáticas. Función de los familiares. Inserte una fotografía de un animal y una planta autóctonos del país.

9 Historia psiquiátrica en el anciano
Historia de la enfermedad actual Historia familiar y personal Historia médica y psiquiátrica Historia social y autonomía personal Exploración psicopatológica en el anciano Agregue los puntos clave de la historia del país en la escala de tiempo.

10 Exploración psicopatológica
Inserte una fotografía que muestre una costumbre o tradición.

11 Exploración cognitiva
La valoración del lenguaje supone: a) observar el lenguaje espontáneo (si encuentra las palabras adecuadas o utiliza perífrasis, detectar ecolalias —repetición de lo último escuchado—, palilalias —repetición de palabras o sonidos—, mutismo o logorrea) b) determinar si éste es comprensible o no c) valorar la capacidad de entender órdenes sencillas (abrir los ojos) o complejas (tocar la oreja derecha con la mano izquierda). Inserte una fotografía del presidente del país.

12 Exploración cognitiva
La dispraxia o apraxia es la dificultad parcial o incapacidad, respectivamente, para llevar a cabo movimientos con una finalidad. La agnosia se manifiesta por la incapacidad de reconocer objetos a pesar de no tener alterada la función sensorial. La abstracción y el pensamiento conceptual son capacidades que incluyen la conciencia del propio Yo. Para estudiar la abstracción sirven las pruebas de semejanzas y la interpretación de refranes y proverbios. Inserte una imagen que muestre parte de la economía del país.

13 Neurobiología del envejecimiento
El cerebro humano alcanza su madurez en la 2° y 3° década de la vida. Aunque existen múltiples teorías actualmente, el envejecimiento del sistema nervioso central (SNC) y la neurodegeneración parecen estar asociados tanto a la disminución de los mecanismos de reparación molecular como a un aumento de los procesos neurotóxicos.

14 Mecanismos de neurotoxicidad
Los dos mecanismos fisiológicos más descritos son: El estrés oxidativo La hipótesis glucocorticoidea Ambos se han propuesto como mecanismos de neurotoxicidad en el envejecimiento, y pueden ser tanto causa como consecuencia del mismo.

15 Cambios estructurales en la vejez
Cambios macroscópicos: Los estudios de autopsia demuestran una pérdida de 2-3 g por año tras los 60 años, hasta un total del 7 al 10% del peso total del cerebro. Cambios celulares: disminución del diámetro del soma neuronal en relación con la edad, las dendritas y la densidad sináptica descienden en número con la edad.

16 Cambios estructurales en la vejez
Alteraciones hipocámpicas: Se ha descrito una disminución del número y del volumen de las neuronas hipocámpicas con la edad, el árbol dendrítico de las neuronas granulocíticas aumenta entre los 50 y los 70 años; esta proliferación puede reflejar un intento de las neuronas granulocíticas intactas de compensar la pérdida de las neuronas vecinas. Cambios vasculares: hasta un tercio de los sujetos mayores de 65 años presentan lesiones isquémicas cerebrales detectables por imagen.

17 Cambios estructurales en la vejez
Líquido cefalorraquídeo: la producción del líquido cefalorraquídeo (LCR) disminuye con la edad y aumenta la cantidad de proteínas. Sistema de neurotransmisión: Sistema colinérgico: sin cambios Sistema noradrenérgico: disminución de la producción y receptores Sistema serotoninérgico: disminución en algunas áreas corticales Sistema dopaminérgico: pérdida progresiva en la sustancia negra

18 Trastornos neuróticos
Psicogeriatría

19 Generalidades Su prevalencia se sitúa en un 5 a 10% con una mayor carga en las mujeres. El 90% de los casos diagnosticados durante la vejez se inician antes de los 50 años. Generalmente llevan un curso crónico. Los trastornos de ansiedad son los subtipos neuróticos más frecuentes seguidos de la fobia y la hipocondría.

20 Depresión neurótica o distimia
Trastorno depresivo crónico relacionado estrechamente con trastornos de personalidad. Predomina en mujeres Prevalencia de 3,7% al 23,2%

21 Ts. De ansiedad generalizada
Temores excesivos, expectativa de acontecimientos adversos, ansiedad anticipatoria, tensión emocional e hipervigilancia, que ocurre la mayoría de los días durante un período prolongado de tiempo. Junto a este componente emocional existe un correlato físico que se caracteriza por tensión motora con síntomas como temblor, tensión muscular, inquietud psicomotriz, cansancio, etc., que puede traer consecuencias, como son dificultades de concentración, irritabilidad e insomnio.

22 Ansiedad y Depresión Hay que señalar la frecuente asociación de síntomas ansiosos y depresivos en todas las edades, pero en la vejez esta realidad clínica es mucho más evidente, de forma que la mayoría de cuadros ansiosos que aparecen en estas épocas de la vida corresponde a trastornos afectivos primarios.

23 Ts. De angustia o pánico La característica clínica esencial de este trastorno, tanto en el adulto como en el anciano, es el desarrollo de crisis de angustia o pánico. En los ancianos, la dificultad respiratoria, la sensación de mareo y el temor a caer son especialmente frecuentes. Agorafobia

24 Tratamiento Se requieren determinadas modificaciones en el tratamiento farmacológico para adaptarlo a las peculiaridades de esta edad. Se utilizaran los mismo fármacos que en los jóvenes y adultos como sea posible. (ISRS) Asimismo, el manejo psicoterapéutico, no es menos importante en la edad avanzada que en el adulto joven, y son de aplicación muchas de las técnicas disponibles para este grupo de edad.

25 Trastornos afectivos Psicogeriatría

26 Trastornos depresivos
La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los ancianos. La morbilidad depresiva en el anciano alcanza el 10-15%. La depresión, en mayores de 65 años, sigue siendo más habitual en mujeres, aunque con la edad las diferencias entre sexos se reducen.

27

28 Síntomas cognitivos Estos síntomas (baja autoestima, pesimismo, actitud rumiativa, autocrítica y autorreproche, ideas sobrevaloradas o delirantes, enlentecimiento cognitivo, etc.) en los pacientes depresivos implican distorsiones y conceptualizaciones no realistas de uno mismo y del entorno.

29 Suicidio en ancianos El 25% de las tentativas en mayores de 60 años acaban en suicidio, frente al 5% en menores de 40 años. En líneas generales, toda conducta suicida en la edad tardía merece especial atención y encierra una intencionalidad, con independencia de sus resultados. El 75% de los ancianos que intentan suicidarse visitan al médico el mes anterior (NIH, 1992) y el 40% lo hacen la semana previa al intento.

30 Las alteraciones cognitivas y la agitación psicomotriz
Comparación de signos y síntomas entre pacientes deprimidos ancianos y no ancianos En una revisión exhaustiva de la bibliografía, recogen diversos trabajos que describen: La anorexia Pérdida de peso La hipocondriasis La ansiedad somática Las alteraciones cognitivas y la agitación psicomotriz Como síntomas y signos más frecuentes de las depresiones en la edad tardía.

31

32 Trastornos psicóticos
Psicogeriatría

33 Trastornos psicóticos
Entre estos se mencionan a las psicosis primarias (esquizofrénicas y no esquizofrénicas), así como algunas psicosis secundarias (o que acompañan a otros procesos somáticos). Los estudios epidemiológicos y de prevalencia son escasos y poco fiables.

34 Esquizofrenia de inicio tardío
Los criterios básicos mínimos que ha de cumplir un trastorno para ser incluido dentro de esta denominación son: a) presencia de fenómenos delirantes. b) presencia de alucinaciones. c) ausencia de trastornos cognitivos generalizados y progresivos. d) ausencia de trastornos afectivos significativos. El punto de corte respecto a la edad de aparición se sitúa en los 60 años, aunque se considera que pueden existir casos con similares características en la franja de edad entre los 45 y los 60 años.

35 Clínica Temas delirantes frecuentes son los que aluden a que los vecinos emplean aparatos productores de ruidos, rayos o gases, o cualquier otro tipo para mantenerles despiertos durante la noche o molestarles. Ésta es quizá la característica más típica de los delirios crónicos que aparecen en los ancianos respecto a los pacientes más jóvenes y se denomina delirio de paramentos. Alude a la permeabilidad de las paredes, suelos, techos y puertas a los influjos dañinos.

36 Clínica En otros casos, los pacientes refieren que sus pensamientos pueden ser leídos y a veces anticipados por voces alucinatorias, las cuales critican y se burlan de ellos haciendo amenazas hacia su vida o integridad personal. Las alucinaciones forman parte esencial del cuadro. Afectarían al menos al 80% de los pacientes. Se trata sobre todo de alucinaciones auditivas que estarían presentes en alrededor del 75% de los pacientes.

37 Otros trastornos psicóticos
Psicosis no esquizofrénicas: Trastornos delirantes sin alteraciones de la Sensopercepción. Trastornos afectivos (Depresión – manía con síntomas psicóticos) Psicosis en procesos somáticos: Enf. Cerebrovasculares. Enf. De Alzheimer y otras demencias. Psicosis en el contexto de múltiples causas médicas.

38 El síndrome de pérdida de memoria (síndrome de demencia)
Uno de los más frecuentes e incapacitantes en las personas de edad avanzada. Suele acompañarse de: Deterioro progresivo de la función cognitiva con respecto al nivel intelectual previo. Inicio insidioso. Otras capacidades cognitivas que se deterioran junto con la memoria son: Lenguaje La orientación espacial y temporal La capacidad de juicio El pensamiento abstracto. El estado de conciencia permanece inalterado hasta muy avanzado el síndrome

39 Epidemiología Demencia del latín: de (privativo) y mens (inteligencia)
Importancia: a partir de los 65 años entre el 6 – 10% Mayores de 80 años % Progresivo aumento de su incidencia Ritmo de crecimiento de personas mayores de 85 años. Mayor que cualquier otro grupo etareo.

40 CLASIFICACION CLINICO ANATOMICA
Demencias localizadas - Corticales - Subcorticales Demencias globales

41 DEMENCIAS CORTICALES Características:
Déficit de: Abstracción Orientación Memoria y Juicio Problemas referidos al área de asociación cortical : Lenguaje (afasia) Praxia (Apraxia) Reconocimiento sensorial (agnosia)

42 DEMENCIAS SUBCORTICALES
Características: Ausencia de cuadros de afasia-apraxia-agnosia Presencia de dificultades en: memoria, abstracción y orientación. Se distinguen de las corticales en: Retardo o inhibición de las funciones Conducta manifiesta: Descuido de la apariencia Aislamiento Disminución de la atención hacia el trabajo Disminución de las relaciones interpersonales - Memoria disminuida - Dificultad para la concentración y distractibilidad

43 USO DE PSICOFARMACOS Valorar riesgo beneficio Iniciar con dosis bajas
El metabolismo y excreción de la mayoría de psicofármacos es renal Valorar interacción entre medicamento Orientar la terapéutica hacia la resolución de los problemas de base Utilizar los medicamentos con la finalidad de potenciar habilidades y desempeño cotidiano

44 Bibliografía Vallejo Ruiloba, J. “INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLÓGIA Y A LA PSIQUIATRÍA” 8va Ed. Elsevier. Barcelona, España. 2015 Blazzer, D. “TRATADO DE PSIQUIATRÍA GERIÁTRICA” 4ta Ed. Elsevier – Masson. Barcelona, España


Descargar ppt "Dr. Manuel Valencia| Médico Psiquiatra"

Presentaciones similares


Anuncios Google