Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco Javier Barbero Cortés Modificado hace 6 años
1
TERMOTERAPIA SUPERFICIAL Y PROFUNDA
MR 1 Iris rosario Maldonado reyes Hngai Noviembre 2015
2
TERMOTERAPIA SUPERFICIAL CHC PARAFINA PROFUNDA US DIATERMIA MICROONDAS
3
TERMOTERAPIA aplicación de calor o frío, con el objetivo de contribuir a la salud. ¿CALOR/FRIO ? Todas las temperaturas por debajo de la sensación de confort “frío”, “temperatura indiferente” en el agua, entre los 29 y 33 °C, y al aire libre en los 22 °C.
4
Temperatura Muy fría: 4.4 a 18.3º Fría: 18.3 a 28.8º Tibia: 29.4 a 35º
Neutra: 35 a 37.7º caliente: a 42.2º
5
TERMOTERAPIA + e ext a tej. corporales ↑ cinética propia, movimiento molecular ↑ t° Calor específico energía necesaria para ↑ 1° T° Termoterapia clínica en base a sensación de paciente y tolerancia de tejidos
6
Piel y grasa son malos conductores
En músculo difunde fácil el calor
7
Los tratamientos térmicos se basan en fenómenos físicos muy bien definidos (4)
Irradiación conducción convección conversión.
10
APLICACIÓN DE CALOR >> influencia directa -- nivel superficial acciones terapéuticas mecanismos reflejos CALOR SOBRE TEJIDOS MÁS PROFUNDOS (diatermia de alta frecuencia, diatermia por microonda, ultrasonido terapéutico, onda de choque)
11
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS A LA APLICACIÓN DE CALOR TERAPÉUTICO
A NIVEL CELULAR Metabolismo hístico ↑↓ V de rxns bioquímicas > 45° daño hístico CARDIOVASCULAR Termorregulación VC VD Hiperemia a “distancia” Nutrición celular Oxigenación Bactericida, antiinflamatoria, analgésica NEUROMUSCULARES ↑ tono muscular ↑ sensibilidad nerviosa Relajación muscular Sedantes Analgésicos
12
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS A LA APLICACIÓN DE CALOR TERAPÉUTICO
PROPIEDADES VISCOELÁSTICAS DE LOS TEJIDOS > Extensibilidad tej. Ricos en colágeno Afecta fibra gamma del músculo Huso muscular ↓ sensibilidad a estiramiento Relajación del espasmo muscular TRAUMATISMOS Agudos Subagudos Crónicos Frío h Calor días sgtes
14
TERMOTERAPIA SUPERFICIAL
Acción relajante sobre el músculo estriado y liso, analgésica, descontracturante y antinflamatoria. Calentamiento intenso de los tejidos superficiales Calentamiento leve o moderado de los tejidos profundos. Elevación máxima en de 6 a 8 minutos. Descenso lento de la Tº, hasta llegar a niveles basales.
15
Calor húmedo > capacidad de penetración que calor seco
16
Analgesia y relajación muscular Rigidez articular Contraindicaciones
MÉTODOS POR CONDUCCIÓN BOLSAS CALIENTES Almohadillas que contienen bentonita (gel de silicato) Absorben e intercambian calor con la superficie corporal. Aplicación: cualquier zona corporal. Tiempo aplicación: 10 a 20 min. Efecto: relajación general y ↓ del ciclo dolor-espasmo-dolor. Indicaciones Analgesia y relajación muscular Rigidez articular Contraindicaciones Dermatitis diversas. Procesos infecciosos locales (celulitis), heridas abiertas. Insuficiencia vascular periférica (IVP) arterial o venosa (várices) Zonas de hipoestesia o anestesia (lesionados medulares, DM)
20
Tº constante durante su aplicación > riesgo de quemaduras
Indicación: Espasmo muscular y/o dolor en la región cervical y dorsolumbar. Suele preceder a la realización de estiramientos musculotendinosos
22
4. ALMOHADILLAS QUÍMICAS
Contienen ingredientes que producen calor mediante reacción química exotérmica. Tipo de aplicación menos aconsejable: No control de la T° Contenido puede ser irritante al contacto con la piel.
23
Tanque de parafina Dickson institucional
Mezcla de alcanos de color blanca, inodora, insípida y sólida. Aplicación con vaselina Preparación con tanques de parafina que tienen un termostato. Métodos de aplicación: Inmersión. Introducir zona en el tanque (8-10 veces) por 15-20min hasta formar guante Tanque de parafina Dickson institucional 2)Embrocación. Aplicación mediante pinceladas.
24
Indicaciones Contracturas y rigideces articulares localizadas en manos y pies (AR, OA, tendinitis, sinovitis). NO debe aplicarse en la fase aguda. Facilitar la movilización y estiramientos de las zonas. Contraindicaciones Intolerancia al calor. Enfermedades dermatológicas y heridas. Presencia de zonas cicatriciales. Trastornos infecciosos locales (celulitis) Trastornos circulatorios periféricos. Zonas de déficit sensitivo (riesgo de quemaduras)
25
PARAFANGOS Mezcla de parafina, fango volcánico y sales minerales
Forma de bloques que se funden al calentarlos Aplicación: en forma de emplasto (47- 52°c) Pueden producir una reacción alérgica Limitada a blanearios y dermoestética
26
TERMOTERAPIA PROFUNDA
MÉTODO POR CONVERSIÓN
28
Ultrasonido Las ondas sónicas (espectro acústico) se clasifican según su frecuencia en: Infrasonidos Sonidos Ultrasonidos
29
Ultrasonido Ondas con frecuencias altas (inaudibles al oído humano).
Frecuencias de 0.5 a 1 MHz para estructuras profundas Frecuencias de 2 a 3 MHz para piel y tejido celular subcutáneo.
31
Utilización en Medicina
Terapéutico: 0.5 – 3 MHz Diagnóstico: 1 – 10 MHz. Medicina Física: US en el tratamiento de lesiones de las partes blandas. La propagación de la energía ultrasónica por los tejidos biológicos depende de propiedades de absorción de los mismos densidad de cada tejido.
32
Absorción
34
Reflexión del ultrasonido
sonido leyes de reflexión onda de us que se desplaza a través de un medio se encuentra con otro medio que no la transmitirá reflexión. aire no transmite ondas us evitar dejar espacios de aire entre el transductor y el área a tratar. > Reflexión, haz penetra menos
35
Atenuación ↓ intensidad de la onda de US a cierta profundidad bajo la superficie la intensidad ↓ ½ . A esta profundidad se la llama Distancia de la mitad del valor, que es importante de tener en cuenta cuando se utiliza el US para tratar estructuras profundas.
36
Atenuación 35% 100% 0.1% Tejidos con + colágeno US Alta frecuencia
37
Efecto piezoeléctrico invertido
Mecanismos de acción Efecto piezoeléctrico invertido CORRIENTE ELÉCTRICA ENERGÍA MECÁNICA CRISTALES PIEZOELÉCTRICOS Efecto termal Efecto no termal Acción térmica Acción Mecánica: Micromasaje celular con modificaciones de la permeabilidad. Acción química: ↑ difusión de sustancias. VIBRACIÓN DE CRISTALES MX MOV MOLÉCULAS + E T° ALTERACIONES QX
38
Efecto piezoeléctrico (vibración de un cristal como consecuencia de la aplicación de la corriente eléctrica). La unidad tiene un cronómetro conectado directamente al interruptor y una pantalla digital que muestra la salida del nro total de watts (vatios), así como los watt/cm2 de la superficie de la cabeza de sonido. cuarzo , circonato titanato de plomo, titanato de bario, níquel y ferrita.
39
El calor produce los siguientes efectos:
1. ↑ extensibilidad del colágeno. 2. ↓ rigidez articular. 3. ↑ umbral del dolor. 4. ↓ espasmo muscular. 5. ↔ edema, exudados, Infiltrados inflamatorios. 6. ↑ flujo sanguíneo. 7. ↑ metabolismo local. 8. ↑ v . C. N
40
Efectos fisiologicos Efectos térmicos
Elevar la temperatura en los tejidos situados a una profundidad de 5 cm o más. Efectos mecánicos: los efectos a nivel celular, que son resultado del movimiento vibratorio,
41
Efectos del US: TÉRMICO
EL US : > PROFUNDIDAD Y CALIENTA ÁREAS MÁS PEQUEÑAS A COMPARACIÓN DE OTROS AGENTES DE CALENTAMIENTO SUPERFICIAL …
42
Efectos del US: NO TÉRMICO
Eventos mecánicos :microcorriente, cavitación y vibración acústica Síntesis de proteoglucanos en los condrocitos
43
Corriente o vibración acústica
Ocurre por el flujo unidireccional de componentes tisulares producido por la onda de US especialmente a nivel de la membrana celular. Se ha visto que esta corriente produce cambios en la síntesis de proteínas, estimulando la reparación tisular.
44
Cavitación
45
Efectos mecánicos efecto de las microcorrientes (cavitación) células se comprimen y alejan alternativamente ↓ edemas (agudos, crónicos) Las ondas estacionarias que se producen en los tejidos pueden ↓ flujo sanguíneo (se evita moviendo el cabezal)
46
Equipo Generador de alta frecuencia proporciona electricidad por medio de un cable coaxial al electrodo del transductor. Transductor: dispositivo que convierte la energía eléctrica energía acústica. Cristal hecho de cuarzo o de cerámica sintética. El cabezal de sonido incluye un aislante y placa frontal de metal que sirve como superficie para el aplicador.
47
Cabezales ≠ modelos, ergonómico o anatómico.
alberga al transductor piezoeléctrico o Electroestrictivo. Discos cerámicos electroestrictivos: plomo- circonio > ventajoso -- < sensible a ∆t° , resistEr mejor golpes.
48
Acoplamiento Aplicación DIRECTO INDIRECTO MIXTO
Regiones irregulares MIXTO Regiones cóncavas Extensión agente de acoplamiento con el cabezal del transductor Agentes acoplantes: ↓ atenuación en interfase tejido-aire. lubricante, deslizamiento
49
Modalidades de aplicacion
US Continuo US Pulsátil (pulsado)
50
EFECTOS DEL ULTRASONIDO
TÉRMICO NO TÉRMICO
51
Aplicación Técnica móvil: US continuo,El aplicador se desplaza muy lentamente (4 cm/seg.) de forma longitudinal o circular. Técnica estática: Se utiliza cuando se trata una zona pequeña o cuando el contorno es irregular. distribución irregular de la energía en los tejidos, que puede provocar “ manchas por calor ”. Se usa con US pulsatil.
52
PARÁMETROS FRECUENCIA DE EMISIÓN MODO DE EMISIÓN INTENSIDAD
Continuo (térmico) Pulsado (atérmico) FRECUENCIA DE EMISIÓN MODO DE EMISIÓN INTENSIDAD TIEMPO DE TRATAMIENTO 100 Hz (estándar internacional) 48 Hz 16 Hz Mhz 10% 20% (estándar internacional) 50% >área >tiempo de tratamiento 5-12 min W/cm2
53
- Movimiento del transductor
Aplicación terapeútica : - La frecuencia de US de 1 MHz es la mejor para calentar tejidos hasta 5 cm profundidad - La frecuencia de US de 3 MHz calentará tejidos de sólo 1-2 cm de profundidad. Absorción Sangre Conducción - Movimiento del transductor Se ha observado en tejidos blandos I: 1 W/cm2 Frec: 1 MHz 0.2 °C x minuto. ….. La intensidad final del US se fijará en función de la SENSACIÓN DE CALOR que refiera el paciente.
54
Dosis intensidades 0,5 - 3 watts/cm2.
>1,5 watts/cm2 calentamiento de tejidos profundos. <0,5 watts/cm2 problemas superficiales 5-10 minutos, dependiendo del tamaño
55
Área de radiación eficaz
57
Indicaciones Conjuntamente a técnicas de estiramiento
Síndromes de sobrecarga. Ejm: tendón de Aquiles, rotuliano, etc. Espasmos musculares Rigidez articular o de las estructuras capsulares. Ejm: capsulitis adhesiva del hombro. Zonas con calcificaciones patológicas. Ejm: La bursitis subdeltoidea calcificada. Liberación de adherencias. Efecto analgésico: Reducción del espasmo muscular.
60
CONTRAINDICACIONES No aplicarse en la fase aguda y subaguda
No aplicarse sobre partes del SNC u órganos reproductores. Procesos vasculares. Ejm: Tromboflebitis. Procesos sépticos agudos Gestantes por la posibilidad de lesión fetal. No aplicar en cardiopatas sobre el ganglio estrellado o en la región precordial posibilidad de desencadenar reflejos con cambios en la F.C. No aplicar en las fracturas en fase de consolidación (controversial). Epífisis de crecimiento en los niños. Presencia de implantes metálicos. No se debe sentir dolor durante su aplicación.
61
Aplicación de otros agentes físicos conjuntamente con el US
Antes o después Bolsas de calor 1 -2 mm Medio de conducción 39°C o 18°C vs. Gel conducción 25 °C US agua fría Aplicación de hielo Electroestimulación ??
62
TERMOTERAPIA PROFUNDA
DIATERMIA Calor producido por una corriente de alta frecuencia (27,12 MHz) al interactuar con los tejidos biológicos. Efectos fisiológicos Termogénesis tisular. metabolismo riego sanguíneo y relajación muscular. Tiempo de aplicación: min. (I:15) Formas de Aplicación Continua Efecto termal Procesos crónicos. Pulsátil Efecto atermal Procesos agudos. Regulación empírica
63
Paciente entre dos electrodos Forma parte del circuito Tej …..
Modalidades de Aplicación Paciente entre dos electrodos Forma parte del circuito Tej ….. MÉTODO DE CAMPO CONDENSADOR (CAPACITATIVO, ELECTROSTÁTICO) Paciente en un campo magnético No forma parte del circuito Tej // MÉTODO DE INDUCCIÓN (INDUCTIVO, ELECTROMAGNÉTICO)
64
CORRECTA COLOCACION DE ELECTRODOS
65
Precauciones Retirar del campo de tratamiento todo objeto metálico. Evitar la humedad (sudor) en el área aplicar. Zona a aplicar descubierta
66
Técnicas de Tratamiento
Aplicación Transversal (contraplanar) Aplicación Longitudinal Aplicación Coplanar
67
DOSIFICACION SEGÚN DELPIZZO Y JOYNER DOSIS I: BAJA
NO HAY SENSACION TERMICA DOSIS II: MEDIA SENSACION TERMICA TENUE, PERO TODAVIA APARENTE DOSIS III: ALTA SENSACION DE CALOR MODERADA, AGRADABLE, PERFECTAMENTE TOLERABLE SEGÚN RODRIGUEZ MARTIN GRADO CATEGORIA DE LA DOSIS SENSACION TERMICA I SUBLIMINAR NO HAY SENSACION DE CALOR II SUAVE SE DETECTA ALGO DE CALOR, UNA SENSACION MUY AGRADABLE III MODERADO SENSACION EVIDENTE DE CALOR IV INTENSO SIENTE MUCHO CALOR, PERO NO QUEMA V QUEMANTE QUEMADURA MANIFIESTA
68
DOSIFICACION II SEGÚN SCHLIEPHAKE NIVEL DOSIS SENSACION TERMICA I
MUY DEBIL SENSACION DE CALOR CASI IMPERCEPTIBLE PROCESOS AGUDOS INFLAMATORIOS II DEBIL LIGERA SENSACION DE CALOR PROCESOS SUBAGUDOS O INFLAMATORIOS EN RESOLUCION MEDIA MODERADA SENSACION DE CALOR IV FUERTE CALENTAMIENTO VIGOROSO PERO BIEN TOLERADO PROCESOS CRONICOS
69
DOSIFICACION III : ASPECTOS IMPORTANTES
CUANTO MAS AGUDA LA PATOLOGIA--- MENOR DOSIS. MAXIMA DOSIS A RECIBIR : LA QUE PRODUCE SENSACION TERMICA MODERADA DURACION DE SESIONES : DEPENDE DE LA AFECCION Y EVOLUCION DE ENF FRECUENCIA: MAYOR CUANTO MAS AGUDA LA PATOLOGIA.
71
Contraindicaciones Enfermedades inflamatorias agudas. Lesiones de nervios periféricos (con pérdida de la sensibilidad al calor) Embarazo (paciente-fisioterapeuta) Periodo menstrual. Presencia de metal en los tejidos, marcapasos. Tumores malignos (absoluta) Indicaciones Artritis crónica. Distensiones musculares y contusiones. Enfermedades musculoesqueléticas con dolor y espasmo muscular. Enfermedades neurológicas (ciática)
73
MICROONDAS (MO) [ Energía ] en un punto > profundidad de penetración (5cm) REM incluidas en la banda de frecuencias de: 300 MHz – GHz. Las frecuencias y longitudes de onda de las MO (aplicaciones médicas) son: 433,92 MHz (69 cm) MHz (32,7 cm) 2, MHz (12,25 cm)
74
MICROONDAS >> frecuencia de 2.450 MHz. EQUIPO:
Dispositivos electrónicos >> frecuencia de MHz. EQUIPO: Cuerpo central (fuente de energía, sistema electrónico, magnetrón y sistema refrigerante). Cable coaxial (para la transmisión de la E° a ua antena) Brazo articulado( Sostiene el radiador o director) Radiadores (en cuyo interior se encuentra la antena) ---- Circulares y Rectangulares o Alargados.
75
MICROONDAS
76
Tipos de radiadores Circulares
Calentamiento < en el centro del campo de radiación. En zonas corporales delimitadas, donde existen prominencias óseas. Rectangulares Calentamiento >en el centro del campo. En grandes áreas corporales, como las extremidades y espalda
77
MICROONDAS Consideraciones para la aplicación
espacio aéreo entre el aplicador y la piel: 5-10 cm. COLOCACIÓN DEl radiador máx. cantidad de radiación incida perpendicularmente en la piel de la zona (ley del coseno) dosimetría centrada por la percepción térmica subjetiva del paciente. dosis no > nivel III (Delpizzo-Joyner): Percepción de calor moderada, agradable y tolerable. Duración del tratamiento: Procesos subagudos (5-15 minutos, con niveles I ó II). Procesos crónicos (10-20 minutos, con un nivel III)
78
DOSIFICACION SEGÚN DELPIZZO Y JOYNER DOSIS I: BAJA
NO HAY SENSACION TERMICA DOSIS II: MEDIA SENSACION TERMICA TENUE, PERO TODAVIA APARENTE DOSIS III: ALTA SENSACION DE CALOR MODERADA, AGRADABLE, PERFECTAMENTE TOLERABLE
79
Duración del tratamiento
Procesos subagudos (5-15 minutos). Procesos crónicos (10-20 minutos). Formas de aplicación MO continua MO pulsátil
80
Analgesia, relajación muscular.
Contraindicaciones Ausencia o disminución de la sensibilidad térmica. Zonas isquémicas Estados inflamatorios agudos e infecciosos (osteomielitis, artritis) Tumor maligno. Embarazo Periodo menstrual y áreas gonadales. Implantes o endoprótesis metálicas, marcapasos. Indicaciones Analgesia, relajación muscular. flujo sanguíneo y del metabolismo local viscoelasticidad de músculos, tendones y ligamentos. Procesos musculares álgicos (contracturas y espasmos), en conjunción con estiramientos, movilizaciones y masajes.
81
Precauciones > riesgo quemaduras (evitar la acumulación de sudor). Puede dañar el cristalino (cataratas). Colocar al paciente gafas protectoras. Antes de aplicar MO debe retirarse todo objeto metálico
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.