La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BARRIO DE BEURKO Iñaki Ruiz Colegio San Vicente de Paúl -2017-

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BARRIO DE BEURKO Iñaki Ruiz Colegio San Vicente de Paúl -2017-"— Transcripción de la presentación:

1 BARRIO DE BEURKO Iñaki Ruiz Colegio San Vicente de Paúl

2 LOCALIZACIÓN Beurko es uno de los barrios del distrito número 6 de Barakaldo denominado Bagatza-Beurko, al que también pertenecen Santa Teresa y Bagatza. Está situado al norte de la localidad, limitando con el río Galindo por el norte y por el oeste con el río Castaños; por el este con la calle Bagatza y por el sur, separándolo del barrio de San Vicente, con la calle La Bondad. Su extensión territorial, es de 0,384 km² por lo que es uno de los barrios más pequeños de Barakaldo junto con Rontegi y el Centro. Pertenece a nivel religioso, a la parroquia de Santa Teresa aunque hasta mediados del siglo XX su parroquia era la de San Vicente.

3 ETIMOLOGÍA No existe unanimidad en la etimología de Beurko, aunque todos los autores coinciden en su origen vasco. López- Mendizábal en sus “Etimologías de apellidos vascos”, ubica el apellido Beurko en Bizkaia en el siglo XVI. Según este autor tendría el significado de “lugar de abedules” (de urki). Sin embargo, Endika Mogrobejo, en su “Diccionario etimológico de apellidos vascos”, aporta un nuevo significado, “agua de abajo”, el cual parece también correcto, puesto que este barrio se ubica limitando con el río Galindo. En la “Enciclopedia general ilustrada del País Vasco (Diccionario Enciclopédico Vasco)”, Beurko aparece con la denominación de Beurto, que según este mismo diccionario se referiría a la Vega de Sestao. Esta última aportación sería complementaria a la de Endika Mogrobejo, pues el barrio de Beurko limita con Sestao a través del río Galindo. Por otro lado, la primera referencia sobre Beurko Viejo (parte más antigua del barrio), data del siglo XVI, concretamente, de 1589, cuando se le denomina “Lugar de Beurco”. En el siglo XVII pasa a denominarse “Barrio de Beurco”, incluyéndose Beurko Viejo en el callejero de Barakaldo como calle en 1900.

4 EVOLUCIÓN URBANÍSTICA
Según la fogueración de 1704 (censo de los fuegos u hogares, es decir, por unidad familiar y/o de vivienda, para el cobro de impuestos directos en el Medievo) el número de casas existentes es ocho. En la fogueración de 1745 se aumenta a 12 casas y a finales del siglo XVII (fogueración de 1796) el barrio cuenta con 14 casas y una taberna. Era una zona agraria, con arboledas de abedules, con casas unifamiliares dispersas por el territorio. En el siglo XIX los datos son escasos y no lo bastante fiables pues a menudo aparecen contabilizados junto con los del barrio de Bagatza o El Desierto. Desde 1880, el barrio era atravesado por el antiguo ferrocarril minero de la Franco-Belga que estuvo en funcionamiento hasta los años sesenta del siglo pasado.

5 En el siglo XX el número de casas habitadas es 21, siendo la población de 162 personas (datos de 1900). En 1910 el número de casas habitadas asciende a 31 y la población continúa aumentando, así, en el nomenclátor de 1916 (relación de todas las unidades poblacionales, es decir, contiene, tanto la población como datos de carácter geográfico del municipio) aparecen censados 203 habitantes. Durante el siglo el barrio siguió creciendo gracias a la construcción del Grupo «La Familiar»(1925), y posteriormente, en los años 50 los Grupos Primero, Segundo y Tercero de Beurko. El barrio puede dividirse en tres áreas: Zona de viviendas, industrial y escolar. AREA INDUSTRIAL Esta zona del barrio era hasta mediados del siglo pasado una zona de huertas en la que existían algunos caseríos dispersos que con el paso de los años dio lugar a distintas empresas. Perdura alguna construcción antigua de lo que podría considerarse el casco antiguo como la mal llamada Casa-torre de Beurko Viejo, situada en el cruce entre el bidegorri y la calle Arauti. Se trata de un caserío de dos pisos de tipo cúbico, con planta cuadrangular y tejado a cuatro aguas.

6 La fachada es de mampostería, aunque tiene algunos remates realizados en piedra de sillería como las esquinas de los muros. Es uno de los pocos caseríos que quedan en pie en Barakaldo, y posiblemente uno de los más antiguos, pues data del siglo XVIII, aunque uno de los arcos está fechado en el siglo XVI. El paisaje de esta zona es muy distinto al de las otras dos, debido al gran número de industrias que se localizan en este lugar, otorgando a la zona de Beurko Viejo su función principal. El tipo de empresas de esta zona varía, desde concesionarios de coches, pasando por alimentación (MAXI DIA) hasta empresas de seguridad o residencias de ancianos, éstas últimas ubicadas en el límite con el barrio de Bagatza. Rodeando esta zona está el río Galindo, a la orilla del cual se ha construido un paseo y jardines, que aportan a la zona un espacio de ocio.

7 AREA RESIDENCIAL GRUPO «LA FAMILIAR»
Se construyó entre 1923 y 1925 por iniciativa de 80 socios, en su mayoría obreros de Altos Hornos de Vizcaya. Los arquitectos fueron Manuel Camarón y Santos Zunzunegui. El grupo «La Familiar» está formado por siete hileras de casas unifamiliares que están adosadas perpendicularmente a la antigua vía de la Franco-Belga. Una de las hileras queda cortada por un edificio transversal que originalmente fue el centro cívico del barrio. Son 82 casas sencillas, de dos plantas, de dos y tres fachadas, de estilo barracón liso y con un pequeño jardín entre las calles que la separan. Estas viviendas estaban destinadas a los obreros que trabajaban en empresas de la zona y se construyeron al amparo de la aprobación de la segunda Ley de Casas Baratas, de 1921, encaminada a facilitar a los habitantes de las ciudades una vida más cómoda.

8 GRUPOS PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE BEURKO
Estos grupos de viviendas, diseñados por los arquitectos José Ignacio Gorostiza y Luis Lorenzo Blanc se construyeron en los años cincuenta y estaban destinados a cubrir la necesidad de vivienda obrera. Los tres bloques disponían sus edificios de forma paralela, ofreciendo un plano regular. Los Grupos Primero (270 viviendas) y Tercero (140 viviendas) se situaban cada uno en torno a una plaza y el Segundo (480 viviendas) en torno a una calle central más ancha. Los edificios constaban de cuatro plantas más bajos. Uno de ellos, en el Grupo Segundo, frente al Colegio San Vicente de Paúl, estaba destinado a tienda de ultramarinos. En los años 80 el barrio el barrio sufrió una remodelación, con zonas ajardinadas y nuevo mobiliario urbano pero el plano de los grupos no cambió hasta que en 1993, a raíz de unas obras efectuadas en uno de los bajos se descubrió que los bloques estaban afectados por aluminosis, alteración progresiva del hormigón que se produce por haber empleado en su fabricación cemento aluminoso y que provoca la pérdida de firmeza en las estructuras en que se ha utilizado.

9 Como consecuencia de la aluminosis, que afectó a 750 viviendas, el barrio sufrió una remodelación integral, los Grupos Primero y Segundo y parte del Tercero fueron sustituidos por un grupo de edificación moderna: BEURKO BERRIA BEURKO BERRIA El desarrollo de la operación urbanística se acordó conjuntamente por el Gobierno vasco, el Ayuntamiento y los vecinos afectados, permitiendo a los antiguos residentes cambiar su vieja vivienda por una nueva. Los trabajos, que consistieron en la construcción de viviendas, fueron obra de la constructora Larcovi, con un presupuesto de 178,8 millones de euros y se desarrollaron en tres fases que se iniciaron en 2001 y finalizaron en 2008.

10 Los nuevos edificios se distribuyen en el espacio dejado por el derribo de los bloques anteriores. Así, en el lugar donde estaba el Grupo Primero, limitando con las calles Luis de Castresana, Avenida Miranda y Arauti y dejando en el centro un espacio dedicado a jardines, plaza y zona de juego, se alzan los edificios de la primera fase del Boulevard de Beurko. En el caso del Grupo Segundo, los nuevos bloques limitan con las calles Zorrilla, Arauti, Espronceda, María de Maeztu, y Luis de Castresana. En cuanto al Grupo Tercero, parte ha sido derruido (sobrevivieron algunas casas ya que no tenían daños estructurales) y sustituido por edificios de la mismas características que los citados anteriormente, en forma de tres torres, en el cruce de las calles Espronceda y María de Maeztu. El proyecto Beurko Berria, recibió el Premio a la Mejor Actuación Urbanística y el Primer Premio ASPRIMA de 2007 a la mejor actuación de vivienda libre del Estado

11 AREA ESCOLAR COLEGIO SAN VICENTE DE PAÚL
Está situada al oeste del barrio. Hasta 1956 es una zona de arboledas, sin construcciones. El primer edificio que se construirá es el Colegio San Vicente de Paúl, en la calle Arauti. Actualmente, encontramos también el Instituto Beurko, el Instituto de Minas, la ikastola Ibaibe y el edificio de la antigua Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Minas y Obras Públicas de la UPV, en funcionamiento desde a 2012, fecha en la que se ubicó en Bilbao. COLEGIO SAN VICENTE DE PAÚL El colegio se trasladó a Beurko en 1962 desde su antigua ubicación en el barrio de EL Desierto, donde estaba desde Con el nuevo colegio se cubrieron las necesidades del barrio en materia educativa pero también las de otras zonas del municipio ya que era de los pocos centros donde se impartía, Bachillerato, PREU (Preuniversitario) y posteriormente COU (Curso de Orientación Universitaria).

12 Actualmente su oferta educativa abarca las etapas de Infantil (3-6 años), Primaria (7-12 años), ESO (13-16 años) y Bachillerato (17-18 años). El edificio, diseñado por el arquitecto José Luis Navarro en 1959, consta de tres pabellones dispuestos en forma de U; dos destinados a clases y uno a vivienda. El edificio central es el único de cinco plantas, siendo los otros dos bloques de cuatro. A ello hay que añadir amplios patios y un pabellón deportivo (2008) que sustituye al anterior, realizado en 1980. La iglesia y el salón de actos son obra del arquitecto José Sans Gironella y suponen un ejemplo de vanguardia arquitectónica. Son edificios de volumen austero y de diseño abstracto que se caracterizan por la suavidad de los acabados y la complejidad de las cubiertas. El diseño está condicionado a la forma triangular del solar, que se sitúa junto a la carretera de Barakaldo a Trapagaran.

13 Como hemos visto, Beurko actualmente reúne las tres funciones principales en cuanto al uso de los suelos: residencial, industrial y de servicios, distribuidas de manera organizada y delimitada. Es en la zona residencial donde el barrio ha sufrido la mayor transformación al ser sustituidos los antiguos edificios de viviendas obreras (Grupos Primero, Segundo y parte del Tercero) por unos de construcción moderna (Beurko Berria) que no sólo han mantenido sino aumentado de población del centro del barrio. Las únicas zonas donde baja la densidad es en Beurco Viejo y donde están los centros de enseñanza, situados al oeste. Aunque es un barrio que ha crecido con la industrialización todavía perviven algún caserío que nos acerca al antiguo barrio, como la Casa-torre de Beurko Viejo. Carece de funciones administrativas ya que éstas se localizan en otras zonas de Barakaldo pero cuenta con una oficina de Lanbide, el servicio de empleo del Gobierno Vasco El barrio se encuentra perfectamente comunicados por las diferentes salidas de la parada Bagatza del metro, situada en la línea 2. Cuenta además con varias líneas de Bizkaibus y el bus urbano Kbus que tiene parada de la línea 1 (Desierto-Lutxana) en Avenida Miranda.

14 BIBLIOGRAFÍA

15 Revisado por Mitxel Olabuenaga
FIN Revisado por Mitxel Olabuenaga


Descargar ppt "BARRIO DE BEURKO Iñaki Ruiz Colegio San Vicente de Paúl -2017-"

Presentaciones similares


Anuncios Google