La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Apagadores y Contactos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Apagadores y Contactos"— Transcripción de la presentación:

1 Apagadores y Contactos
Equipo Numero: 7 Alumno: Lorenzo Organista Reyes Alumno: Flores Nicolás Alejandro Alumno: Morales Agustín José Antonio Alumno: Castro Manzanares Jesús Alberto Alumno: Ibarra Sánchez Jorge Alumno: Castañeda Alcocer Jesús Daniel Alumno: Pérez Sánchez Bryam Materia : Instalaciones Eléctricas Profesor: Arq. Héctor Gutiérrez Lázaro

2 APAGADORES DEFINICIÓN
Un apagador se define como un interruptor pequeño de acción rápida, operación manual y baja capacidad que se usa, por lo general, para controlar aparatos pequeños domésticos y comerciales así como unidades de alumbrado pequeñas. Debido a que la operación de los apagadores es manual, los voltajes nominales no deben exceder de 600 volts. Debe tenerse especial cuidado de no usar los apagadores para Interrumpir corrientes que exceden a su valor nominal, a su valor nominal de voltaje, por lo que se debe observar que los datos de voltaje y corriente estén impresos en las características del apagador, como un dato del fabricante.

3 TIPOS DE APAGADORES INTERRUPTOR SENCILLO -2 POLOS
Existen diferentes tipos de apagadores; el más simple es el de una vía o monopolar con dos terminales que se usa para "encender" o "apagar" una lámpara u otro aparato desde un punto sencillo de localización. En la figura se muestra este tipo de apagador y su principio de operación.

4 PARA SU INSTALACIÓN SE REQUIERE:
Un conductor para tierra, el cual debe ser de color verde y tiene que colocarse por todos los ductos que conducen desde el tablero de distribución hasta la salida para luminaria incluyendo el interruptor que la controla. Un conductor para el neutro el cual debe ser colocado desde el tablero de distribución hasta la salida de la luminaria, este conductor no se coloca nunca al interruptor. El conductor de neutro debe ser colocado a la parta roscada del plafón (roseta). Un conductor para la fase el cual debe ser colocado por todos los ductos desde el tablero de distribución hasta la salida del interruptor. Un conductor de retorno, el cual conduce la fase desde el interruptor hasta la salida de la luminaria. El cableado debe quedar como se muestra en la figura:

5 INTERRUPTOR DE 3 VÍAS - 3 POLOS
Los llamados apagadores de tres vías se usan principalmente para controlar lámparas desde dos puntos distintos, por lo que se requieren dos apagadores de tres vías por .cada instalación o parte de instalación en donde se requiere este tipo de control. Por lo general este tipo de apagadores tienen tres terminales. En la figura se muestra el principio de operación de estos. Su instalación es común en áreas grandes como entrada de casa Y pasillo, en donde por comodidad no se requiera regresar a apagar una lámpara, o bien en escaleras en donde se encienda un foco en la parte inferior (o superior) y se apaga en la parte superior (o inferior) para no tener que regresar a apagar la lámpara.

6 INTERRUPTOR DE 4 VÍAS En el caso de que se desee controlar un circuito de alumbrado desde tres puntos distintos, entonces se usan los llamados apagadores de cuatro vías que tienen 4 terminales como se muestra en la figura Cuando se usan apagadores de cuatro vías es necesario usar también dos apagadores de tres vías en el mismo circuito, de manera que el apagador de cuatro vías quede en medio de los dos de tres vías.

7 USOS DE APAGADORES El interruptor sencillo está diseñado para el control de cargas de iluminación en espacios como: Jardines                           Habitaciones                   Oficinas Salones Escuelas Hospitales Centro comerciales Bodegas Restaurantes Escaleras Los apagadores de 3 y 4 vías están diseñados para ser utilizados en el manejo de cargas de iluminación en espacios como: Habitaciones residenciales y de hotel Pasillos Escaleras Garage

8 SIMBOLOGÍA

9 COLOCACIÓN Existen dos tipos de montaje de apagadores:
a) Tipo sobrepuesto o superficie. Los apagadores que se usen en instalaciones visibles con conductores aislados sobre aisladores, se deben colocar sobre bases de material aislante que separen a los conductores por lo menos 12 mm de la superficie sobre la cual se apoya la instalación. b) Tipo embutido Los apagadores que se alojan en cajas de instalaciones ocultas se deben montar sobre una placa o chasis que esté a ras con la superficie de empotramiento y sujeto a la caja. Los apagadores instalados en cajas metálicas embutidas y no puestas a tierra y que puedan ser alcanzados desde el piso, se deben proveer de tapas de material aislante e incombustible. Apagadores en lugares húmedos o mojados Los apagadores que se instalan en lugares húmedos, mojados o a la intemperie, se deben alojar en cajas a "prueba de intemperie" o bien estar ubicados de manera que se evite la entrada de humedad o agua.

10 APAGADOR DE ESCALERA Invariablemente en cualquier instalación eléctrica; todos los apagadores se deben instalar de manera tal que se puedan operar manualmente y desde un lugar fácilmente accesible. El centro de la palanca de operación de los apagadores no debe quedar a más de 2.0 metros sobre el nivel del piso en ningún caso. En el caso particular de apagadores para alumbrado en casas habitación, oficinas y centros comerciales se instalan entre 1.20 y 1.35 m sobre el nivel del piso.

11 CONTACTOS DEFINICIÓN Los contactos se usan para enchufar (conectar) por medio de clavijas, dispositivos portátiles tales como lámparas, taladros portátiles, radios, televisores, tostadores, licuadoras, lavadoras, batidoras, secadoras de pelo, rasuradoras eléctricas, etc. Estos contactos deben ser para una capacidad nominal no menor de 15 amperes para 125 volts y no menor de 10 amperes para 250 volts. Los contactos deben ser de tal tipo que no se puedan usar como portalámparas.

12 TIPOS DE CONTACTOS CONTACTOS EN PISO
Los contactos pueden ser sencillos o dobles, del tipo polarizado (para conexión a tierra) y a prueba de agua. En los casos más comunes son más sencillos, pero se pueden instalar en cajas combinados con apagadores. CONTACTOS EN PISO Los contactos que se instalen en pisos deben estar contenidos en cajas especialmente construidas para cumplir con este propósito, excepto los contactos que estén en pisos elevados de aparadores o sitios similares que no estén expuestos a daño mecánico, humedad o polvo, en cuyo caso se pueden usar contactos con caja de instalación normal.

13 CONTACTOS EN LUGARES HÚMEDOS O MOJADOS a) Los contactos que se instalen en lugares húmedos deben ser del tipo adecuado dependiendo de las condiciones de cada caso. b) Lugares mojados. Estos contactos se denominan a prueba de intemperie. En la figura 2.34 se muestran los contactos a prueba de agua. USO DE DISPOSITIVOS INTERCAMBIABLES Los dispositivos intercambiables permiten flexibilidad en las instalaciones eléctricas. Se pueden instalar dos o tres dispositivos en una caja de salida estándar Y montados en la placa de pared. El dispositivo puede contener un contacto, apagador y una lámpara piloto, pero en realidad se puede tener cualquier combinación u orden de estos dispositivos.

14 TIPOS DE CONTACTOS SEGÚN INSTALACIÓN
Dependiendo el tipo de alimentación que necesite el equipo, existe un diseño específico del tomacorriente. Las características que definen a un tomacorriente son las siguientes: 1. Tensión máxima: es el voltaje máximo al cual debe someterse el tomacorrientes. Los niveles de tensión máximos se encuentran de 125V, 250V, 480V y hasta 600V. 2. Corriente máxima: es la corriente máxima que puede soportar el tomacorriente sin que este se sobrecaliente y se estropee. Los amperajes normalizados son de 15A, 20A, 30A, 50A y 60A. 3. Número de polos: este determina la cantidad de salidas que posee el tomacorriente para alimentar la carga ( fase o potencial y neutro). Este número de polos no incluye la salida de tierra, esta es adicional. Por ejemplo, un tomacorriente puede tener 2 polos y una tierra ( a este llegan 3 cables en total). 

15 PARTES DE UN TOMACORRIENTE MONOFÁSICO A 125V-15A
Fig. 1.0- Partes de un tomacorrientes

16 TOMACORRIENTES PARA SISTEMA MONOFÁSICO A 2 HILOS-120V
Fig. 1.1- Tomacorrientes monofásicos 125V. Estos tomacorrientes son utilizado típicamente en las instalaciones eléctricas residenciales. A este llegan tres cables: potencial, neutro y tierra. El voltaje entre el potencial y neutro es de 120V ( puede ser menos), entre potencial y tierra es de120V, y entre neutro y tierra es de 0V ( puede ser más). Claro está que los voltajes que indico son para un sistema ideal, estos valores pueden variar según la condición de equilibrio de las fases y la calidad de la puesta a tierra. Fig. 1.2- Tomacorriente a 125V-15A (NEMA 5-15) Fig. 1.3- Tomacorriente a 125V-15A ( NEMA 5-20)

17 Fig. 1.1- Tomacorrientes monofásicos 125V.
Estos tomacorrientes son utilizado típicamente en las instalaciones eléctricas residenciales. A este llegan tres cables: potencial, neutro y tierra. El voltaje entre el potencial y neutro es de 120V ( puede ser menos), entre potencial y tierra es de120V, y entre neutro y tierra es de 0V ( puede ser más). Claro está que los voltajes que indico son para un sistema ideal, estos valores pueden variar según la condición de equilibrio de las fases y la calidad de la puesta a tierra.

18 TOMACORRIENTES PARA SISTEMA MONOFÁSICO A 3 HILOS-120V/240V.
Fig. 1.4- Tomacorrientes monofásicos 250V. Para este tipo de tomacorrientes, desaparece el cable neutro. Utilizándose un solo nivel de tensión, 240V. A este llegan tres cables: 2 potenciales y tierra. Entre potencial y potencial hay un voltaje de 240V ( puede ser menos), y entre potencial y tierra es de 120V. Este tomacorriente se utiliza generalmente para alimentar aires acondicionados de ventana. Fig. 1.6- Tomacorriente a 250V-20A (NEMA 6-20) Fig. 1.5- Tomacorriente a 250V-15A ( NEMA 6-15)

19 TOMACORRIENTES PARA SISTEMA MONOFÁSICO A 3 HILOS-120V/240V.
Fig. 1.7- Tomacorrientes monofásicos 125V-250V. Para este tipo de tomacorrientes llegan cuatro cables. En este se consiguen dos niveles de tensión 120V-240V. El volatje entre potencial y potencial es de 240V, entre potencial y neutro de 120V, entre potencial y tierra es de 120V, y entre neutro y tierra es de 0V. Estos tipos de tomacorrientes se utiliza comúnmente para equipos industriales, y residenciales de alta demanda de potencia. Tales como secadora, lavadoras y hornos eléctricos Fig. 1.6- Tomacorriente a 250V A (NEMA 14-50). Para hornos eléctricos. Fig. 1.5- Tomacorriente a 250V-125V-30A (NEMA 14-30). Para lavadoras y secadoras comerciales e industriales.

20 TOMACORRIENTES PARA SISTEMAS TRIFÁSICOS A 220V.
Fig. 1.1- Tomacorrientes trifásicos 250V. Estos se utilizan comúnmente a nivel industrial para alimentar equipos y maquinarias que necesitan de tres potenciales o fases para poder funcionar correctamente. Tales como bombas, calentadores, correas, sierras, etc.. A este tomacorriente llegan cuatro cables: tres potenciales y tierra. Entre potenciales hay un voltaje de 220V, y entre potencial y tierra es de 127V. Fig. 1.8- Tomacorriente trifásico a 250V-30A (NEMA L15-30R). Fig. 1.7- Tomacorriente trifásico a 250V-20A (NEMA L15-20R).

21 Contactos de uso Comercial Contactos para uso industrial
USOS DE CONTACTOS Existen tres categorías de contactos distintas: De uso Comercial De uso Industrial De uso Residencial Contactos de uso Comercial Este tipo de contactos de usa en lugares como hospitales, laboratorios o demás lugares en los que se utilice tecnología que use un enchufe especial. Contactos para uso industrial Este tipo de contactos son utilizados en la industria ya que requieren altas resistencia y durabilidad por las condiciones que se tiene en fábricas, bodegas, etc.

22 SIMBOLOGÍA COLOCACIÓN
Los contactos se localizan aproximadamente de 70 a 80 cm con respecto al nivel del piso terminado. En el caso de cocinas de casas habitación así como en baños, es común instalar los contactos en la misma caja que los apagadores, por lo que la altura de instalación queda determinada por los apagadores, es decir entre 1.20 y 1.35 m sobre el nivel del piso.

23 BIBLIOGRAFÍA El ABC de las Instalaciones Eléctricas Residenciales; Enríquez Harper.


Descargar ppt "Apagadores y Contactos"

Presentaciones similares


Anuncios Google