La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Algunas BOTÁNICAS B Clic para seguir presentación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Algunas BOTÁNICAS B Clic para seguir presentación"— Transcripción de la presentación:

1 Algunas BOTÁNICAS B Clic para seguir presentación
Fuente: Mujeres con ciencia Clic para seguir presentación B

2 Elizabeth Blackwell (1712-1770) fue una ilustradora botánica escocesa
Elizabeth Blackwell ( ) fue una ilustradora botánica escocesa. Que a pesar  no poseer  muchos conocimientos en el campo de la botánica. Se hizo famosa gracias a sus grabados de plantas del Nuevo Mundo hasta entonces desconocidas Recopiló sus grabados en un libro llamado “A curious Herbal” que aunque en un principio tuvo un moderado éxito, en parte porque se había empleado una innovadora técnica de imprenta que, por primera vez, usaba las llaves y los enlaces entre texto e imagen, distinguiendo las partes botánicas de cada planta.  Este libro fue toda una revelación en años posteriores, principalmente porque existía una necesidad por parte de médicos y botánicos de un diccionario de plantas actualizado. Con esta obra, Elizabeth recibió una mención especial del Colegio de Medicina, y se llego a poner su nombre a una planta la blackwellia

3 Jeanne Baret nació 27 de julio de 1740 en un pequeño pueblo de la Borgoña francesa. Pasó los primeros años de su vida en la granja de su padre. Cuando éste murió en 1762, se convirtió en la institutriz del hijo del viudo Dr. Philibert Commerson ( ). Seducido por la inteligencia y la lucidez mental de Jeanne, Commerson le dio clases de botánica y le confió la preparación de los herbarios. Un auto de fecha 15 de abril 1689 prohibía a las mujeres embarcar en naves de la Marine Royale, así que Jeanne inició el viaje en l’Etoile el 1 de febrero de 1767, disfrazada de hombre, como ayudante de Commerson. La vida a bordo no era sencilla para nadie, y menos para Jeanne, que no solo vestía como un hombre, sino que trabajaba como ellos para evitar sospechas. Tras tres meses, la expedición llegó a Montevideo, las islas Malvinas y Patagonia, donde por fin Jeanne y su amante pudieron ejercer la botánica. Baret regresó a París en 1776, con más de 30 cajas selladas conteniendo especies de plantas recolectadas durante sus viajes alrededor del mundo: de ellas eran nuevas. Estas colecciones se unieron a las del Muséum d’Histoire Naturelle, donde era posible consultar los manuscritos de Commerson. Georges Louis Leclerc, conde de Buffon ( ) se encargó de realizar el inventario, y posteriormente Joseph de Jussieu ( ) y Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet Chevalier de Lamarck ( ) estudiaron la colección. Como reconocimiento a la labor de esta botánica –y primera mujer en dar la vuelta al mundo– el biólogo Eric Tepe y su equipo bautizaron con su nombre a una flor, la Solanum baretiae.

4 La botánica y coleccionista de minerales Henrietta Antonia Clive ( ) nació un 3 de septiembre. En 1798, su marido fue nombrado Gobernador de Madras. Ella le acompañó a la India, y allí comenzó a reunir rocas y minerales, alcanzando su colección más de especímenes ordenados por su composición química, como se hacía en la época. Al llegar a la India, también organizó un jardín que mantenía un registro de las plantas de Mysore y de la región de Karnataka.

5 Lydia Becker (24 de febrero de 1827 – 18 de julio de 1890) ha pasado a la historia, principalmente, por haber sido una de las sufragistas británicas más importantes. Pero no tendríamos un retrato completo del personaje si nos quedásemos en ese aspecto, por importante que éste sea. Su lucha por conseguir que las mujeres gozasen de los mismos derechos y el mismo estatus que los hombres se entiende mucho mejor en el contexto del conjunto de sus intereses y de otras actividades que desarrolló a lo largo de su vida. Además de la lucha sufragista, Becker se dedicó con denuedo a promover y mejorar la educación de las chicas, haciendo especial hincapié en la enseñanza de las ciencias, y también practicó, como aficionada, una actividad científica de mérito. Aprendió de forma autodidacta botánica y astronomía, las dos disciplinas que cultivó como aficionada, ya que eran especialmente adecuadas para el estudio autónomo y compatibles con las obligaciones del hogar familiar. En 1862 ganó la medalla de oro a la mejor colección de plantas secas en un campeonato nacional, la Royal Horticultural Society´s Botanical Competition. Esa medalla la animó a redactar su Botany for Novices, un breve tratado introductorio a la clasificación de plantas que publicó por su cuenta en En la misma época redactó una obra similar de introducción a la Astronomía, Star Gazing for Novices, aunque no llegó a ser publicado. Su afición por la botánica la llevó a interesarse por unas plantas trepadoras de la especie Silene dioica, que bajo determinadas circunstancias se convertían en hermafroditas. Fue su interés por esas plantas lo que la llevó en 1863 a escribir a Charles Darwin, con quien mantuvo una relación epistolar sobre cuestiones de índole botánica.

6 La naturalista y pintora Marianne North (1830-1890) nació un 24 de octubre.
Viajó por todo el mundo dibujando especies vegetales. Su contribución a la ilustración científica, aunque de indudable interés artístico, posee además un gran valor para la botánica, al reproducir con toda clase de detalles numerosas especies vegetales.

7 La botánica e ilustradora científica Louisa Atkinson (1834–1872) nació un 25 de febrero.
Es conocida fundamentalmente por su trabajo botánico. Descubrió algunas especies de plantas y en sus ilustraciones botánicas incluía además animales, insectos y paisajes. Se la considera una pionera para las mujeres australianas en periodismo y ciencias naturales; además apoyó en sus escritos a los aborígenes australianos.

8 La botánica y arquitecta paisajista Kate Sessions (1857-1940) nació un 8 de noviembre.
Se le conoce como la madre del parque Balboa: introdujo varias especies de árboles y plantas (incluso viajó a Europa para eligirlas) en San Diego (California), una zona con muy poca vegetación. Junto a Alfred D. Robinson fundó la San Diego Floral Association en 1907, el club de jardnería más antinguo del Sur de California.

9 La botánica y genetista Carrie Matilda Derick (1862-1941) nació un 14 de enero.
Fue la primera mujer en ejercer como profesora en una universidad canadiense; fundó en departamento de genética en la Universidad McGill. En 1901 fue a formarse a la Universidad de Bonn, y aunque su investigación era suficiente para recibir su título de doctora, no lo consiguió porque esa universidad no concedía doctorados a mujeres. Además de su labor científica, fue una activa feminista, defendiendo el voto femenino y la educación de las mujeres.

10 Mary Agnes Meara Chase (29 de abril de septiembre 1963 ) fue una botánica, ilustradora, y agrónoma estadounidense, especializada en gramíneas. Sufragista y pacifista se implicó y luchó por el derecho al voto femenino, participando en varias huelgas de hambre y en manifestaciones que conllevaron varias detenciones y dos procesamientos por los que fue encarcelada en 1915 y 1918. A la edad de sesenta años viajó a Brasil y escaló la montaña más alta de Sudamérica para recoger y estudiar nuevas plantas, convirtiéndose en una de las científicas con más conocimiento sobre las gramíneas. Nunca dejó de alentar a los estudiantes de Latinoamérica para que amaran la botánica y siguieran el camino emprendido por ella.

11 La botánica Ynes Mexia (1870-1938) nació un 24 de mayo.
Es conocida por su colección de especímenes de plantas de regiones de México y de América del Sur. Se la recuerda por su experiencia y conocimiento en el mundo de las expediciones botánicas, por su capacidad de resistencia en las condiciones más duras, por su trabajo meticuloso y sus habilidades como recolectora.

12 Imogen Cunningham ( ) fue una pionera en la fotografía americana del siglo XX, con una obra amplia y diversificada. En 1903 se matriculó en ciencias químicas en la University of Washington, donde trabajaba preparando diapositivas para el departamento de botánica. Finalizó sus estudios en 1907, con una tesis de graduación titulada Modern Processes of Photography. En 1909 obtuvo una beca para continuar sus estudios de química fotográfica en la Technische Hochschule de Dresde, terminando allí su tesis doctoral titulada Selbstherstellung von platinpapieren für Beaune Töne –Auto-producción de papeles de platino para tonos sepia–. Ya de regreso a Estados Unidos, abrió su propio estudio y comenzó su reconocimiento como retratista y fotógrafa pictorialista. Más adelante, en 1932, participaría en la formación de la asociación fotográfica Grupo f/64. Imogen Cunningham fotografío todo lo que le rodeaba: a su familia, la naturaleza, bodegones, escenas callejeras, desnudos,… Su afición a la botánica le llevó a reproducir flores y plantas: reducía la naturaleza a sus estructuras más simples, captando todos los detalles. De hecho, consiguió el primer reconocimiento internacional en 1929 con su serie Pflanzenformen en la exposición Film und Foto en Stuttgart.

13 La botánica Eva Mameli Calvino (1886-1978) nació un 12 de febrero.
Licenciada en matemáticas por la Universidad de Cagliari (1905) y en historia natural (1907), en 1915 obtuvo la libre docencia en botánica: fue la primera mujer en Italia en obtener este permiso en esta disciplina. Casada con el agrónomo y botánico Mario Calvino (sus hijos fueron el escritor Ítalo Calvino y el geólogo Floriano Calvino), trabajó junto a él en la Estación Experimental de Floricultura “Orazio Raimondo” dirigida por su marido. Comenzó a escribir sus más de doscientas publicaciones en 1906, y lo hizo sobre varios temas, entre los que se encuentran la liquenología, la micología, la fisiología vegetal o la fitopatología.

14 La botánica, taxónoma y brióloga Eliza Amy Hodgson (1888-1983) nació un 10 de octubre.
Autodidacta, publicó su primer artículo científico a la edad de 42 años. Trabajando en su casa, con su microscopio y su máquina de escribir sobre la mesa de su comedor, publicó más de 30 artículos entre 1930 y 1972. En 1946, la British Bryological Society la nombró miembro honorario: entró a formar parte de un selecto grupo de doce personas. Fue también miembro de la Linnean Society of London y de la Royal Society of New Zealand.

15 La fitopatóloga y montañera Mary Dilys Glynne (1895-1991) nació un 19 de febrero.
Fue la primera patóloga vegetal en la Estación Experimental de Rothamsted (Gran Bretaña). Trabajó en enfermedades fúngicas basadas en el suelo, como la verruga de la patata y diferentes enfermedades del trigo provocadas por hongos. Sus investigaciones condujeron a un aumento en el rendimiento en agricultura, hecho de especial importancia durante la Segunda Guerra Mundial. Fue además una gran montañera; fue la segunda persona (la primera mujer) en subir el Monte Spencer (Nueva Zelanda).

16 La botánica Janaki Ammal (1897-1984) nació un 4 de noviembre.
Realizó importantes contribuciones a la citogenética y la geobotánica. Su trabajo científico más notable trata sobre la caña de azúcar y la berenjena. Recopiló plantas variadas de uso médico y económico en los bosques tropicales de Kerala (India).

17 La botánica Shiu-Ying Hu (1910-2012) nació un 22 de febrero.
Fue la primera mujer china en recibir un doctorado en botánica por la Universidad de Harvard (1949). Fue una experta en los géneros de plantas Aquifoliaceae, Amaryllidaceae y Araliaceae. Estudió las familias Orchidaceae, Compositae y Malvaceae, las hierbas medicinales chinas y las plantas con fines alimentarios. Sus colegas la llamaban Holly Hu por su extenso trabajo en plantas de acebo.

18 La botánica Nancy Tyson Burbidge (1912-1977) nació un 5 de agosto.
Durante su carrera fue botánica sistemática, conservacionista y curadora de herbario. Publicó numerosos artículos y varios libros sobre plantas y árboles australianos, ilustrando ella misma muchos de ellos.

19 La botánica Ruth Lyttle Satter (1923-1989) nació un 8 de marzo.
Es sobre todo conocida por su trabajo en movimiento circadiano de las hojas. Es sobre todo conocida por su trabajo en movimiento circadiano de las hojas. En 1980 colaboró ​​con el bioquímico Richard Crain en el descubrimiento de que el ciclo del fosfatidilinositol es el mecanismo básico de transducción de señales luminosas en las células motoras de las hojas. En 1990 se estableció en su memoria el Premio Ruth Lyttle Satter en matemáticas, con fondos de su hermana, la matemática Joan Birman, para honrar su compromiso con la investigación y para animar a las mujeres en la ciencia.

20 La botánica Cleofé Elsa Calderón (1929-2007) nació un 26 de octubre.
Sus primeras investigaciones fueron sobre gramíneas en la región de la Pampa de Argentina, descubriendo varias especies, una de las cuales lleva su nombre. Desarrolló gran parte de su producción científica en el Departamento de Botánica del Smithsonian Institution, dedicando gran parte de su tiempo al estudio del bambú. En 1976, redescubrió la Anomochloa en Brasil, un género de hierba que no se había detectado viva desde el siglo XIX.

21 Adrienne Clarke (1938-).Es Profesora Emérita de botánica de la University of Melbourne, en la que dirigió el Plant Cell Biology Research Centre entre 1982 y 1999. Expresidenta de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO, 1991–1996), y distinguida con múltiples galardones, ha sido rectora de La Trobe University desde 2011. Su trabajo científico se ha centrado en la bioquímica y genética de las plantas con flores, su reproducción y su crecimiento. Sus investigaciones han derivado en aplicaciones industriales para el control de plagas de insectos y enfermedades fúngicas en plantas.

22 La botánica y taxónoma María del Socorro González Elizondo (1953-), investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR, Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional, México), es una destacada especialista en flora neotropical y en taxonomía de las ciperáceas.


Descargar ppt "Algunas BOTÁNICAS B Clic para seguir presentación"

Presentaciones similares


Anuncios Google