Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRosa Ojeda San Segundo Modificado hace 6 años
1
“Aguas en la agricultura, frente a la amenaza del Cambio Climático”
CONGRESO NACIONAL DOH MAYO 2016
2
Importante inversiones en embalses para desacoplar la actividad económica del riesgo climático de cada año. Importante inversiones en embalses para desacoplar la actividad económica del riesgo climático de cada año. CONTENIDO Contexto Desafíos del Periodo de Gobierno Política Nacional de Recursos Hídricos La realidad Desafíos de Infraestructura Síntesis Lago Llanquihue
3
CONTEXTO Hacia el 2050 Chile tendrá un clima más seco, se elevará la temperatura y el desierto de Atacama avanzará hacia el sur, en 200 km. (Señalado por la revista Red Agrícola). Su consecuencia es que generará pérdida de suelos agrícolas. Según estudio de la CEPAL del año 2010, la disminución de recursos hídricos que se producirían al norte del río Maipo, generarán pérdidas estimadas entre 100 y 300 millones de dólares anuales. Hace Hace miles de años que los seres humanos administran el gua y su entorno Imagen de sembradores en el Río Nilo
4
CONTEXTO Según ODEPA, la disminución de nieve en la cordillera y aumento del nivel de la isoterma cero, hacen indispensable incrementar la capacidad de almacenamiento artificial del recurso hídrico (la cordillera como “embalse” natural, va perdiendo esa condición). Además, se estima que generará pérdidas por activación de quebradas. El 84% del total de agua disponible para riego proveniente de lluvias se pierde y desemboca en el mar, demostrando que la escasez del recurso hídrico está en la incapacidad para regularlo y aprovecharlo.
5
CONTEXTO Según el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, existe un alto déficit de infraestructura hídrica, tanto en un escenario con calentamiento global como en uno en que no esté considerado. Entre los usos del recurso hídrico, el riego se lleva la mayor parte con un 81%, siendo un insumo fundamental para la agricultura. Existe una relación directa entre el crecimiento de la agricultura y la demanda por agua. Por ello, si la agricultura crece, la demanda por infraestructura de riego debiera crecer.
6
CONTEXTO Según el Censo Agrícola del año 2007, la superficie agrícola en Chile, alcanza a unos 8,5 millones de hectáreas, explotándose 1,1 millones de hectáreas. El agro es el sector de la economía que emplea un mayor número de jefes de hogar en estado de pobreza, empleando a nivel nacional el 17,7% de ellos. Estudio de MINAGRI señala que un aumento de un 1% del PIB agrícola, genera al menos 19 veces más puestos de trabajo que aquellos que generaría este mismo aumento porcentual en el sector minero.
7
CONTEXTO (Estado Actual de Embalses)
El volumen actual de los Embalses, en promedio se encuentra en un 36% de su capacidad total. En particular de la VII región al sur muchos están bajo el 50% de su capacidad total. Esta situación obliga a tomar iniciativas para optimizar el uso del recurso. Se destaca los bajos niveles del Lago Laja y Maule, a pesar de los esfuerzos para recuperarlos
8
CONTEXTO (Algo de historia)
Por otra parte, hay quienes sostienen que el cambio climático no existe , y es sólo otro ciclo climático. «.. El desierto nos invade…. Cómo combatir el Desierto.? « Decía Benjamín Vicuña Mackenna en 1877 (Intendente de Stgo.), en «El Clima en Chile». Pedro de Valdivia, enfrentó una de las sequías más importantes de la colonia, de 1547 a 1549, y ordenó 100 Azotes para el que no respetara las ordenanzas de agua. La pregunta es;.. ¿Qué hacemos en el tiempo que nos toca vivir?
9
DESAFIOS DEL PERIODO Durante este periodo presidencial, se considera dar un fuerte impulso en infraestructura riego y aprobar un marco legislativo para el Programa de Agua Potable Rural. En Riego se destacan: La gestión tendiente a la construcción de 8 Grandes Embalses. La construcción o rehabilitación de 25 Pequeños Embalses En Agua Potable Rural: La tramitación de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales. Gestión Integrada de Cuencas: Laja y Maule Embalse Ancoa
10
POLÍTICA NACIONAL PARA LOS RECURSOS
HÍDRICOS La PNRH, debe contribuir a la disponibilidad y acceso al agua en estándares de oportunidad, calidad y cantidad adecuados, privilegiando el consumo humano. Y tiene los siguientes objetivos específicos; Diseñar, Elaborar e implementar acciones que permitan el aseguramiento de la disponibilidad. Preparar al país para enfrentar de mejor manera los eventos futuros de escasez hídrica. Proponer reordenamiento institucional y legal que permita gestionar de mejor forma los instrumentos y recursos. Embalse Chacrillas
11
POLÍTICA NACIONAL PARA LOS RECURSOS
HÍDRICOS Para la implementación de la PNRH, la DOH impulsa: Los Sistema de Información (telemetría y control, estaciones de monitoreo, Sistemas de Información Geográfica). Planes Maestros de Ríos, de Aguas Lluvias y Gestión de Cuencas. Criterios para mejorar metodologías de evaluación de proyectos y de priorización focalizando el consumo humano. Nuevas formas de financiamiento de obras. Modificaciones a la normativa y la Ley.
12
LA REALIDAD Durante los dos primeros años han ocurrido 7 emergencias de distinta naturaleza. En un escenario de déficit, la DOH los ha financiando mediante redistribuciones internas. Lo cual ha afectado el desarrollo de las inversiones, planificadas dentro del periodo. Para acelerar inversión surge la modalidad de proyectos empaquetados. Asimismo, la sequía ha obligado a innovar con distintas iniciativas: Plantas desalinizadoras para agua de consumo humano. Plan de infiltración para riego, en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
13
DESAFÍOS DEL PERIODO 2016 - 2018 Embalse Chacrillas
Infraestructura Hidráulica de Riego, durante este periodo se espera: Término de las obras del Embalse Chacrillas, durante el año 2017 se concluirán las obras anexas del embalse lo que permitirá dar por finalizado el proyecto e iniciar su periodo de explotación provisional. Término de las obras del Entubamiento del Canal Azapa en la Región de Arica y Parinacota, para diciembre de 2017. Término de las obras de entrega de la red de canales del embalse El Bato, en la Región de Coquimbo, permite materializar el riego en unos 700 predios. Término del plan de intervención de 25 pequeños embalses. 5 nuevos y 20 rehabilitados. Embalse Chacrillas
14
DESAFÍOS DEL PERIODO Sistemas de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias: Término de la segunda etapa del Mejoramiento del Colector Av. Argentina, en Valparaíso, con beneficiarios. Término de etapa 2 del Parque Inundable Victor Jara en Santiago, incorporando todas las peticiones formuladas por los beneficiarios a través de sus municipios. Término de etapas 3 y 4 del Mejoramiento del Estero Las Cruces. Quedando pendiente solo la etapa 5. Término del Colector Barón de Juras Reales, comuna de Conchalí.
15
DESAFÍOS DEL PERIODO Obras de Manejo de Cauces y Control Aluvional, obras para protección de la población en centros urbanos, destacándose en el periodo las siguientes: Término de obras de control aluvional de Tocopilla, quebrada Tres Amigos, afluente a quebrada Barriles, ciudad de Tocopilla, contempla la ejecución de 9 pozas decantadoras y 9 barreras. Término tercera etapa encauzamiento río Andalién en Concepción. Término de los tramos 2 y 3 del mejoramiento del cauce del río Las Minas en Punta Arenas, durante el año 2016. Término de 6 diseños de obras de reconstrucción en la Región de Atacama.
16
DESAFÍOS DEL PERIODO OBRAS EN DESARROLLO DURANTE ESTE PERIODO Avanzar en las obras del embalse Valle Hermoso de Combarbalá, en la región de Coquimbo. Avanzar en la construcción del embalse Chironta, en la región de Arica y Parinacota. Adjudicar las obras, del embalse Las Palmas en la región de Valparaíso. Iniciar Embalse Catemu, 1er proyecto con modalidad empaquetado. Adjudicar las obras de los Embalses Pocuro Alto en la región de Valparaíso; La Tranca y Murallas Viejas en la región de Coquimbo.
17
DESAFÍOS DEL PERIODO Diseños de 5 plantas desalinizadoras, que permitirán el abastecimiento de agua potable e incrementar la seguridad de riego, a localidades con escasez del recurso hídrico, en las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Avanzar en la ejecución de las obras de los colectores Gaete de Talcahuano y Canal de la Luz de Chillán, en la región del Biobío. Avanzar diseño de obras aluvionales en quebradas de Iquique y Alto Hospicio, en la región de Tarapacá. Ampliación del embalse Aromos en la región de Valparaíso.
18
DESAFÍOS DEL PERIODO 2016 - 2018 GESTION INTEGRADA DE CUENCAS
El manejo adecuado de cuencas permite incrementar la disponibilidad de recursos hídricos. En la Cuenca del Laja, por tercer año consecutivo se ha logrado elevar la reserva de agua, recuperando los niveles existentes anteriores a la crisis del año 2012.
19
DESAFÍOS DEL PERIODO 2016 - 2018 GESTION INTEGRADA DE CUENCAS
En la Cuenca del Maule, durante el año 2016, se ha realizado un esfuerzo para aumentar la disponibilidad en la Laguna del Maule
20
SÍNTESIS La DOH, aumentará la tasa de construcción de embalses que históricamente ha sido 1.2 embalses por periodo. Se dispondrá de 20 a 24 embalses rehabilitados. Se construirán 5 embalses pequeños. Se contará con una Ley de Servicios Sanitarios Rurales. Se habrán realizado obras innovadoras tales como Infiltración en la región de Valparaíso y Plantas Desalinizadoras. Se habrán recuperado los niveles de las Lagunas del Laja y del Maule, incluso en periodos de sequía. Se habrá terminado el Parque Víctor Jara, beneficiando a 5 comunas de escasos recursos en Santiago. Se habrán terminado más de 15 obras de gran importancia para las regiones.
21
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.