Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Francisco Navarrete Luna Modificado hace 6 años
1
UNIDAD XXII: MODERNISMO, REALISMO Y NATURALISMO.
MÓDULO 11: EL MODERNISMO. MÓDULO 12: EL REALISMO Y EL NATURALISMO INICIOS DEL MODERNISMO: EL MODERNISMO ES EL PRIMER MOVIMIENTO LITERARIO QUE SURGIÓ EN AMÉRICA LATINA. TUVO SU MAYOR ARRAIGO EN LA POESÍA PRODUCIDA ENTRE APROXIMADAMENTE 1880 Y 1916, AÑO EN QUE FALLECIÓ RUBÉN DARÍO, RUBEN DARIO, POETA NICARAGÜENSE GENERALMENTE CONSIDERADO EL PATRIARCA DEL MODERNISMO. PARA MUCHOS CRÍTICOS, EL MODERNISMO SE INICIA CON LA PUBLICACIÓN DE SU POEMARIO AZUL EN 1888 RUBÉN DARÍO. ( ) LA NIÑEZ DE RUBÉN DARÍO TRANSCURRIÓ EN LA CIUDAD DE LEÓN, EN NICARAGUA, CRIADO POR SUS TÍOS ABUELOS FÉLIX Y BERNARDA, A QUIENES CONSIDERÓ EN SU INFANCIA SUS VERDADEROS PADRES (DE HECHO, DURANTE SUS PRIMEROS AÑOS FIRMABA SUS TRABAJOS ESCOLARES COMO FÉLIX RUBÉN RAMÍREZ). APENAS TUVO CONTACTO CON SU MADRE, QUE RESIDÍA EN HONDURAS, NI CON SU PADRE, A QUIEN LLAMABA "TÍO MANUEL"
2
LAS BASES ESTETICAS DEL MODERNISMO
EL MODERNISMO NACIÓ COMO UNA TENDENCIA HACIA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y A LA BELLEZA. LUCHÓ CONTRA LAS NORMAS ESTRÓFICAS, IMPLEMENTÓ EL USO DE FORMAS NUEVAS Y SINGULARES BUSCANDO EL REFINAMIENTO DEL LENGUAJE MEDIANTE ALUSIONES A JOYAS Y OBJETOS VALIOSOS. SU REPRESENTANTE FUE EL NICARAGÜENSE RUBÉN DARÍO, QUIÉN LO INICIA EN EL MODERNISMO PERDURA HASTA 1905. SUS CARACTERÍSTICAS SON: . INDIVIDUALISMO . RENOVACIÓN DEL LENGUAJE . LIBERTAD EN EL USO DE ESTROFA . USO DEL COLOR . EXOTISMO . ALUSIÓN AL OBJETO DE VALOR . METÁFORAS . COMPARACIONES . IMÁGENES EL MODERNISMO LOGRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ANHELADA POR LOS ROMÁNTICOS: RENOVÓ LA EXPRESIÓN Y LIBERÓ LOS PATRONES DE LA ESTROFA TRADICIONAL, MEDIANTE NUEVAS COMBINACIONES; AUNQUE INTRODUJO ARTIFICIO Y SUPERFICIALIDAD AL VERSO. MODERNISMO EL PARNASIANISMO FUE UNA CORRIENTE QUE REUNIÓ POETAS DE TENDENCIAS DIFERENTES BAJO LA INSTRUCCIÓN DE THEOPHILE GAUTIER. TUVIERON UNA REACCIÓN CONTRA EL SUBJETIVISMO ROMÁNTICO E INSTAURARON UNA POESÍA CARACTERIZADA POR LA PERFECCIÓN FORMAL. EL MODERNISMO TOMO DE ESTO “EL ARTE POR EL ARTE” Y EL GUSTO POR LO REFINADO Y LA PERFECCIÓN EN LO FORMAL EL SIMBOLISMO FUE UNA CORRIENTE ENEMIGA DE LO DIDÁCTICO, DE LA FALSA SENSIBILIDAD, DE LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA, MEJOR DICHO UNA CORRIENTE CONTRA EL REALISMO Y EL ESPÍRITU DE MODA. EL MODERNISMO TOMÓ DE ESTE EL GUSTO POR LA MÚSICA, SÍMBOLOS Y TODO TIPO DE IMÁGENES. RUBÉN DARÍO. ( )
3
LA POESÍA DE DARÍO SE DIVIDE EN DOS ETAPAS:
RUBÉN DARÍO (FÉLIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO), A LOS TRECE AÑOS VIO PUBLICADOS SUS PRIMEROS VERSOS. SU PRODUCCIÓN LITERARIA SE RESUME EN DOS VOLÚMENES: RIMAS Y ABROJOS, EN LOS QUE SE OBSERVA LA INFLUENCIA DE BÉCQUER Y DE CAMPOAMOR. INAUGURÓ EL MODERNISMO CON SUS LIBROS AZUL. ESCRIBIÓ TAMBIÉN PROSAS PROFANAS Y CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA A JOSÉ ENRIQUE RODÓ I YO SOY AQUEL QUE AYER NO MÁS DECÍA EL VERSO AZUL Y LA CANCIÓN PROFANA, EN CUYA NOCHE UN RUISEÑOR HABÍA QUE ERA ALONDRA DE LUZ POR LA MAÑANA. EL DUEÑO FUÍ DE MI JARDÍN DE SUEÑO, LLENO DE ROSAS Y DE CISNES VAGOS; EL DUEÑO DE LAS TÓRTOLAS, EL DUEÑO DE GÓNDOLAS Y LIRAS EN LOS LAGOS; Y MUY SIGLO DIEZ Y OCHO Y MUY ANTIGUO Y MUY MODERNO; AUDAZ, COSMOPOLLITA; CON HUGO FUERTE Y CON VERLAINE AMBIGUO, Y UNA SED DE ILUSIONES INFINITAS. YO SUPE DE DOLOR DESDE MI INFANCIA, MI JUVENTUD... ¿FUE JUVENTUD LA MÍA? SUS ROSAS AÚN ME DEJAN LA FRAGANCIA... UNA FRAGANCIA DE MELANCOLÍA... AMO, AMAS... AMAR, AMAR, AMAR, AMAR SIEMPRE, CON TODO EL SER Y CON LA TIERRA Y CON EL CIELO, CON LO CLARO DEL SOL Y LO OSCURO DEL LODO: AMAR POR TODA CIENCIA Y AMAR POR TODO ANHELO. Y CUANDO LA MONTAÑA DE LA VIDA NOS SEA DURA Y LARGA Y ALTA Y LLENA DE ABISMOS, AMAR LA INMENSIDAD QUE ES DE AMOR ENCENDIDA ¡Y ARDER EN LA FUSIÓN DE NUESTROS PECHOS MISMOS! LA POESÍA DE DARÍO SE DIVIDE EN DOS ETAPAS: EN LA PRIMERA ESCRIBE EN UNA FORMA NOVEDOSA Y ATRAYENTE: USA COMO SÍMBOLOS AL CISNE, EL PAVORREAL Y LA FLOR DE LIS; ADEMÁS DE GEMAS Y COLORES PROFUNDOS. EN LA SEGUNDA ETAPA, HUYE DE LA ARTIFICIALIDAD Y SE VUELVE MÁS PROFUNDO: BUSCA Y ANALIZA TEMAS MÁS SERIOS: EL MISTERIO DEL LA VIDA, EL AMOR Y EL ALMA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. LAS CONDICIONES SOCIALES DE SU PAÍS,... RUBÉN DARÍO. ( )
4
GENEROS DEL MODERNISMO
LA POESIA: FUE EL GÉNERO MAS EMPLEADO POR LOS MODERNISTAS. UN GRAN NÚMERO DE POEMAS DE ALTÍSIMA SENSIBILIDAD Y BELLEZA SE DIERON A CONOCER EN ESTE GÉNERO LITERARIO. COMO LAS OBRAS DE RUBÉN DARÍO, JOSÉ MARTÍ, LEOPOLDO LUGONES, JOSÉ ASUNCIÓN SILVA EL ENSAYO: CON ESTE GENERO DECIDIERON HACER UNA LITERATURA MAS SERIA Y SOLIDA. BUSCARON UN HORIZONTE INTELECTUAL CON MAYOR PROPÓSITO DE UN MUNDO EN EXPANSIÓN Y LA MEJOR FORMA QUE ENCONTRARON PARA EXPRESARLO FUE EL ENSAYO. ENTRE ELLOS SE DESTACARON: JOSÉ MARTÍ, RUBÉN DARÍO, JOSÉ ENRIQUE RODÓ LA NOVELA: EL TIPO DE NOVELA QUE SE DESTACÓ EN EL MODERNISMO FUE LA NOVELA DEL ARTISTA, LA MÁS DESTACADA FUE “DE SOBREMESA” DE JOSÉ ASUNCIÓN SILVA, EN LA CUAL EL ARTISTA ES EL OBJETO DE LA TRAMA RUBÉN DARÍO. ( ) EL MODERNISMO EN HISPANOAMÉRICA. TODOS LOS AUTORES SIGUEN EL EJEMPLO DE DARÍO EN EL USO DE LOS RECURSOS DE ESTILO. EL COLOR, COMO RECURSO LITERARIO, ENTRÓ POR LA PUERTA GRANDE; ALGUNOS POETAS, MUESTRAN PREFERENCIAS POR EL AZUL Y EL ROJO; OTROS POR EL VERDE Y EL AZUL, PORQUE SON SÍMBOLOS DE VIDA Y DEL AGUA DEL MAR.
5
PATRIOTA Y ESCRITOR CUBANO, APÓSTOL DE LA INDEPENDENCIA DE CUBA, ÚLTIMA COLONIA ESPAÑOLA
EN AMÉRICA. EL HECHO DE HABER MUERTO EN LA BATALLA LO TRANSFORMÓ EN EL MÁRTIR DE LAS ASPIRACIONES CUBANAS A LA INDEPENDENCIA. PRECURSORES DEL MODERNISMO: JOSÉ MARTÍ , JULIÁN DEL CASAL (CUBA); JUSTO SIERRA, MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA, SALVADOR DÍAZ MIRÓN Y MANUEL JOSÉ OTHÓN (MÉXICO); JOSÉ ASUNCIÓN SILVA (COLOMBIA); MANUEL GONZÁLEZ PRADA (PERÚ). PLENITUD DEL MODERNISMO: AMADO NERVO Y ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ (MÉXICO); LEOPOLDO LUGONES (ARGENTINA); RICARDO JAIMES FREYRE (BOLIVIA); JORGE SANTOS CHOCANO (PERÚ); JULIO HERRERA REISSIG (URUGUAY) Y GUILLERMO VALENCIA (COLOMBIA). PROSA MODERNISTA: ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO (GUATEMALA); JOSÉ ENRIQUE RODÓ (URUGUAY); BALDOMERO SANÍN CANO (COLOMBIA) Y MANUEL DÍAZ RODRÍGUEZ (VENEZUELA). SU VIDA ESTUVO MARCADA POR LA TEMPRANA Y CONSTANTE LUCHA POR LA LIBERTAD DE SU PATRIA. SUFRIÓ CASTIGOS Y DESTIERROS POR LO QUE VIVIÓ EN EUROPA Y ESPAÑA. RUBÉN DARÍO. ( ) JOSÉ MARTÍ ( ) COMO ESCRITOR MARTÍ FUE UN PRECURSOR DEL MODERNISMO IBEROAMERICANO. SUS ESCRITOS INCLUYEN NUMEROSOS POEMAS, "ISMAELILLO" (1882), "VERSOS SENCILLOS" (1891) Y "VERSOS LIBRES" (1892), LA NOVELA "AMISTAD FUNESTA" (1885) Y ENSAYOS. EN 1889 FUNDÓ Y DIRIGIÓ LA REVISTA PARA NIÑOS "LA EDAD DE ORO" DONDE PUBLICÓ UN TEXTO SOBRE SAN MARTÍN. SE DESTACÓ POR SU ESTILO FLUIDO, SIMPLE Y SU VÍVIDAS IMÁGENES PERSONALES
6
RUBÉN DARÍO. (1867 -1916 ) LA NIÑA DE GUATEMALA VERSOS SENCILLOS
QUIERO, A LA SOMBRA DE UN ALA, CONTAR ESTE CUENTO EN FLOR: LA NIÑA DE GUATEMALA, LA QUE SE MURIÓ DE AMOR. ERAN DE LIRIOS LOS RAMOS, Y LAS ORLAS DE RESEDA Y DE JAZMÍN: LA ENTERRAMOS EN UNA CAJA DE SEDA. ...ELLA DIO AL DESMEMORIADO UNA ALMOHADILLA DE OLOR: EL VOLVIÓ, VOLVIÓ CASADO: ELLA SE MURIÓ DE AMOR. IBAN CARGÁNDOLA EN ANDAS OBISPOS Y EMBAJADORES: DETRÁS IBA EL PUEBLO EN TANDAS, TODO CARGADO DE FLORES. ...ELLA, POR VOLVERLO A VER, SALIÓ A VERLO AL MIRADOR: EL VOLVIÓ CON SU MUJER: ELLA SE MURIÓ DE AMOR. … VERSOS SENCILLOS YO SOY UN HOMBRE SINCERO DE DONDE CRECE LA PALMA. Y ANTES DE MORIRME QUIERO ECHAR MIS VERSOS DEL ALMA. YO VENGO DE TODAS PARTES, Y HACIA TODAS PARTES VOY: ARTE SOY ENTRE LAS ARTES, EN LOS MONTES, MONTE SOY. YO SÉ LOS NOMBRES EXTRAÑOS DE LAS YERBAS Y LAS FLORES, Y DE MORTALES ENGAÑOS, Y DE SUBLIMES DOLORES. YO HE VISTO EN LA NOCHE OSCURA LLOVER SOBRE MI CABEZA LOS RAYOS DE LUMBRE PURA DE LA DIVINA BELLEZA. ALAS NACER VI EN LOS HOMBROS DE LAS MUJERES HERMOSAS: Y SALIR DE LOS ESCOMBROS VOLANDO LAS MARIPOSAS. CULTIVO UNA ROSA BLANCA EN JUNIO COMO EN ENERO, PARA EL AMIGO SINCERO, QUE ME DA SU MANO FRANCA. Y PARA EL CRUEL QUE ME ARRANCA EL CORAZÓN CON QUE VIVO, CARDO NI ORTIGA CULTIVO CULTIVO UNA ROSA BLANCA. RUBÉN DARÍO. ( )
7
NACIÓ EN MONTEVIDEO EL 9 DE ENERO DE 1875, MURIÓ EN LA MISMA CAPITAL EL 18 DE MARZO DE MUERE EN MONTEVIDEO A LA TEMPRANA EDAD DE 35 AÑOS, MIENTRAS QUE LA PUBLICACIÓN DE SUS OBRAS Y EL CONSECUENTE RECONOCIMIENTO LITERARIO SE PRODUCIRÁ AÑOS DESPUÉS. EL CAMINO DE LAS LÁGRIMAS CITÁNDONOS, DESPUÉS DE OSCURA AUSENCIA, TU ALMA SE DERRETÍA EN LARGO LLORO, A CAUSA DE QUIÉN SABE QUÉ TESORO PERDIDO PARA SIEMPRE EN TU EXISTENCIA. JUNTO A LOS SURTIDORES, LA PRESENCIA SEMIDORMIDA DE LA TARDE DE ORO, DECÍATE LO MUCHO QUE TE ADORO Y CÓMO ERA DE SORDA MI DOLENCIA. PESANDO NUESTRA ANGUSTIA Y TU REPROCHE, TODA MI ALMA SE POBLÓ DE NOCHE... Y AL ESTRECHARTE MURMURANDO AQUELLAS REMEMBRANZAS DE DICHA A QUE ME AMPARO, HALLÉ UN SENDERO MATINAL DE ESTRELLAS, EN TU FALDA ILUSIÓN DE ROSA CLARO. COLOR DE SUEÑO ANOCHE VINO A MÍ, DE TERCIOPELO; SANGRABA FUEGO DE SU HERIDA ABIERTA; ERA SU PALIDEZ DE POBRE MUERTA Y SUS NÁUFRAGOS OJOS SIN CONSUELO... SOBRE SU MUSTIA FRENTE DESCUBIERTA LANGUIDECÍA UN FÚNEBRE ASFODELO. Y UN PERRO AULLABA, EN LA AMPLITUD DE HIELO, AL DOBLE CUERNO DE UNA LUNA INCIERTA... YACÍA EL ÍNDICE EN SU LABIO, FIJO COMO POR GRACIA DE HECHICERO ENCANTO, Y LUEGO QUE, MOVIDO POR SU LLANTO, QUIÉN ERA, AL FIN, LA INTERROGUÉ, ME DIJO: -YA NI SIQUIERA ME CONOCES , HIJO: ¡SI SOY TU ALMA QUE HA SUFRIDO TANTO!.. EVOLUCIONA DESDE EL ROMANTICISMO HACIA LA VANGUARDIA MODERNISTA Y SURREALISTA QUE LO CONVERTIRÍA PÓSTUMAMENTE EN UNA REFERENCIA OBLIGADA DE LA POESÍA LATINOAMERICANA DE LA ÉPOCA, JUNTO A LEOPOLDO LUGONES, RICARDO JAIMES FREYRE Y SALVADOR DIAZ MIRÓN. RUBÉN DARÍO. ( ) JULIO HERRERA Y REISSIG ( ) MONTEVIDEO URUGUAY HERRERA Y REISSIG ESCRIBIÓ FICCIÓN, ENSAYOS POLÍTICOS Y MUCHAS OTRAS OBRAS, PERO ES FUNDAMENTALMENTE CONOCIDO Y RECONOCIDO POR SU PRODUCCIÓN POÉTICA.
8
FUE UN GRAN RENOVADOR DE LA POESÍA ARGENTINA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX E INFLUYO EN LAS VANGUARDIAS POSTERIORES. DELECTACIÓN MOROSA LA TARDE, CON LIGERA PINCELADA QUE ILUMINÓ LA PAZ DE NUESTRO ASILO, APUNTÓ EN SU MATIZ CRISOBERILO UNA SUTIL DECORACIÓN MORADA. SURGIÓ ENORME LA LUNA EN LA ENRAMADA; LAS HOJAS AGRAVABAN SU SIGILO, Y UNA ARAÑA EN LA PUNTA DE SU HILO, TEJÍA SOBRE EL ASTRO, HIPNOTIZADA. POBLÓSE DE MURCIÉLAGOS EL COMBO CIELO, A MANERA DE CHINESCO BIOMBO; SUS RODILLAS EXANGÜES SOBRE EL PLINTO MANIFESTABAN LA DELICIA INERTE, Y A NUESTROS PIES UN RÍO DE JACINTO CORRÍA SIN RUMOR HACIA LA MUERTE. A LOS 22 AÑOS COMIENZA A ESCRIBIR EN "LA NACIÓN", PROMOVIDO POR SU AMIGO RUBÉN DARÍO. PUBLICÓ SU PRIMER LIBRO "LAS MONTAÑAS DEL ORO" (1897), BASADO EN UNA INFLUENCIA TARDÍA DEL ROMANTICISMO FRANCÉS. 1900, FUE UNA ÉPOCA DE INTENSA PRODUCCIÓN EN LA QUE ESCRIBIÓ MUCHAS DE SUS OBRAS MÁS VALORADAS COMO "CREPÚSCULOS DEL JARDÍN" (1905) DONDE SE ACERCA AL MODERNISMO HISPANISTA Y A LAS NUEVAS CORRIENTES LITERARIAS FRANCESAS: SIMBOLISMO, DECADENTISMO, PARNASIANISMO. ESTA TENDENCIA ALCANZA SU MÁXIMA EXPRESIÓN EN "LUNARIO SENTIMENTAL" (1909), SU OBRA MÁS DESTACADA. EN SU OBRA "LAS FUERZAS EXTRAÑAS" (1906). LUGONES PLASMARÁ SUS HABILIDADES PARA ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO. ESTE TRABAJO JUNTO CON LOS "CUENTOS FATALES" (1926) RENUEVAN EL GÉNERO DE LA FORMA BREVE E INICIAN UNA FECUNDA TRADICIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA, EN LA QUE SE INSCRIBIRÁN ESCRITORES COMO JORGE LUIS BORGES, ADOLFO BIOY CASARES Y JULIO CORTÁZAR. RUBÉN DARÍO. ( ) LEOPOLDO LUGONES (1874 – 1938) LEOPOLDO LUGONES, DESTACA POR EL USO DE METÁFORAS EXTRAÑAS Y SINESTESIAS. LA EMOCIÓN SE PRESENTA CONTENIDA. SU OBRA ES RICA EN SÍMBOLOS Y A PRIMERA VISTA ININTELIGIBLES.
9
ANOCHE, ESTANDO SOLO Y YA MEDIO DORMIDO,
SU EXISTENCIA ESTUVO MARCADA POR EL FRACASO Y LAS FRUSTRACIONES: CONTINUAS RUINAS EN SUS EMPEÑOS COMERCIALES, EN LOS CUALES HA DE ACTUAR PARA SALVAR LOS NEGOCIOS DE LA FAMILIA; LA MUERTE DE SU QUERIDA HERMANA ELVIRA (A QUIEN VA DEDICADO EL FAMOSÍSIMO "NOCTURNO"), EL NAUFRAGIO DE UN BARCO EN EL QUE VIAJABA, EL REGRESO DE VENEZUELA, Y DONDE PIERDE "LO MEJOR DE MI OBRA"; LA HOSTILIDAD DE UNA SOCIEDAD ESTRECHA ("JOSÉ PRESUNCIÓN", LE LLAMABAN) QUE LE OBLIGA, POR PUDOR Y ALTIVEZ, A CASI ESCONDER SU VOCACIÓN LITERARIA MIDNIGHT DREAMS ANOCHE, ESTANDO SOLO Y YA MEDIO DORMIDO, MIS SUEÑOS DE OTRAS ÉPOCAS SE ME HAN APARECIDO. LOS SUEÑOS DE ESPERANZAS, DE GLORIAS, DE ALEGRÍAS Y DE FELICIDADES QUE NUNCA HAN SIDO MÍAS, SE FUERON ACERCANDO EN LENTAS PROCESIONES Y DE LA ALCOBA OSCURA POBLARON LOS RINCONES HUBO UN SILENCIO GRAVE EN TODO EL APOSENTO Y EN EL RELOJ LA PÉNDOLA DETÚVOSE AL MOMENTO. LA FRAGANCIA INDECISA DE UN OLOR OLVIDADO, LLEGÓ COMO UN FANTASMA Y ME HABLÓ DEL PASADO. VI CARAS QUE LA TUMBA DESDE HACE TIEMPO ESCONDE, Y OÍ VOCES OÍDAS YA NO RECUERDO DÓNDE. ································································· LOS SUEÑOS SE ACERCARON Y ME VIERON DORMIDO, SE FUERON ALEJANDO, SIN HACERME RUIDO Y SIN PISAR LOS HILOS SEDOSOS DE LA ALFOMBRA Y FUERON DESHACIÉNDOSE Y HUNDIÉNDOSE EN LA SOMBRA. RUBÉN DARÍO. ( ) JOSÉ ASUNCIÓN SILVA (COLOMBIA, ). SU PRODUCCIÓN POÉTICA CONSERVADA, NO ABUNDANTE, HA VENIDO A QUEDAR AGRUPADA EN TRES NÚCLEOS MUY DISTINTIVOS: EL LIBRO DE VERSOS, LO MÁS GRANADO DE ESA PRODUCCIÓN - EL MEJOR SILVA - , QUE ÉL MISMO ORDENÓ Y TITULÓ; GOTAS AMARGAS, CONJUNTO QUE PARECE TENÍA DESTINADO A MANTENER SIEMPRE INÉDITO; Y VERSOS VARIOS, MISCELÁNEA DEL RESTO DE SU OBRA
10
EN PAZ ARTIFEX VITAE ARTIFEX SUI (Artífice de la vida, Artífice suyo) MUY CERCA DE MI OCASO, YO TE BENDIGO, VIDA, PORQUE NUNCA ME DISTE NI ESPERANZA FALLIDA, NI TRABAJOS INJUSTOS, NI PENA INMERECIDA; PORQUE VEO AL FINAL DE MI RUDO CAMINO QUE YO FUI EL ARQUITECTO DE MI PROPIO DESTINO; QUE SI EXTRAJE LAS MIELES O LA HIEL DE LAS COSAS, FUE PORQUE EN ELLAS PUSE HIEL O MIELES SABROSAS: CUANDO PLANTÉ ROSALES COSECHÉ SIEMPRE ROSAS. ...CIERTO, A MIS LOZANÍAS VA A SEGUIR EL INVIERNO: ¡MAS TÚ NO ME DIJISTE QUE MAYO FUESE ETERNO! HALLÉ SIN DUDA LARGAS LAS NOCHES DE MIS PENAS; MAS NO ME PROMETISTE TAN SÓLO NOCHES BUENAS; Y EN CAMBIO TUVE ALGUNAS SANTAMENTE SERENAS... AMÉ, FUI AMADO, EL SOL ACARICIÓ MI FAZ. ¡VIDA, NADA ME DEBES! ¡VIDA, ESTAMOS EN PAZ! SU NOMBRE COMENZÓ A DIFUNDIRSE EN 1895 CON LA PUBLICACIÓN DE SU PRIMER LIBRO, QUE NO FUE UNA COLECCIÓN POÉTICA, SINO UNA NOVELA CORTA: “EL BACHILLER”. (JOSÉ AMADO RUIZ DE NERVO; TEPIC, NAYARIT, MONTEVIDEO, 1919) POETA MEXICANO. HIZO SUS PRIMEROS ESTUDIOS EN EL COLEGIO DE JACONA, PASANDO DESPUÉS AL SEMINARIO DE ZAMORA, EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, DONDE PERMANECIÓ DESDE 1886 HASTA 1891. RUBÉN DARÍO. ( ) MÍSTICAS FUE SU PRIMER LIBRO DE VERSOS PUBLICADO (1898), SI BIEN NO EL PRIMERO QUE ESCRIBIÓ, PUES TAL PRIORIDAD CORRESPONDE A PERLAS NEGRAS -OBRA DE ADOLESCENCIA- QUE SALIÓ A LUZ EN EL MISMO AÑO. MÍSTICAS LE SITUÓ DESDE LUEGO ENTRE LOS POETAS JÓVENES DE MÁS CLARO PORVENIR: ALLÍ APARECÍA DIFERENTE A LOS DEMÁS Y SIN COMPETIDORES EN LA POESÍA RELIGIOSA, QUE EN ESTE LIBRO SONABA DE UNA MANERA INSÓLITA Y REFINADA. AMADO NERVO ( ) ESCRIBE SUS “POEMAS” (1901), SEGUIDOS EN 1902 POR “EL ÉXODO” Y “LAS FLORES DEL CAMINO”, “HERMANA AGUA” Y “LIRA HEROICA”. EL CICLO SE CERRARÁ EN 1905 CON LA APARICIÓN DE “LOS JARDINES INTERIORES”. TODAS SUS PRODUCCIONES MUESTRAN UN EXQUISITO REFINAMIENTO, UNA INDISCUTIBLE PREOCUPACIÓN POR LA PERFECCIÓN DE LA FORMA Y EL ABSOLUTO PROTAGONISMO DE LA ESTROFA DENTRO DE LA ESCRITURA.”
11
NACIÓ EN EL PUERTO DE VERACRUZ (ESTADO DE VERACRUZ), EL 14 DE DICIEMBRE DE ESTUDIO EN DICHA CIUDAD Y EN JALAPA. HIJO DEL PERIODISTA Y POLÍTICO QUE FUERA GOBERNADOR DE SU ESTADO, MANUEL DÍAZ MIRÓN, SIGUIÓ LOS PASOS DE SU PROGENITOR, PERO CON FUERTE INCLINACIÓN HACIA LAS LETRAS.A LOS 14 AÑOS SE INICIÓ EN EL OFICIO DE PERIODISTA. YA PARA 1874 ERA RECONOCIDO COMO POETA. A GLORIA NO INTENTES CONVENCERME DE TORPEZA CON LOS DELIRIOS DE TU MENTE LOCA: MI RAZÓN ES AL PAR LUZ Y FIRMEZA, FIRMEZA Y LUZ COMO EL CRISTAL DE ROCA. SEMEJANTE AL NOCTURNO PEREGRINO, MI ESPERANZA INMORTAL NO MIRA EL SUELO; NO VIENDO MÁS QUE SOMBRA EN EL CAMINO, SÓLO CONTEMPLA EL ESPLENDOR DEL CIELO. VANAS SON LAS IMÁGENES QUE ENTRAÑA TU ESPÍRITU INFANTIL, SANTUARIO OSCURO. TU NUMEN, COMO EL ORO EN LA MONTAÑA, ES VIRGINAL Y, POR LO MISMO, IMPURO. A TRAVÉS DE ESTE VÓRTICE QUE CRISPA, Y ÁVIDO DE BRILLAR, VUELO O ME ARRASTRO, ORUGA ENAMORADA DE UNA CHISPA O ÁGUILA SEDUCIDA POR UN ASTRO. INÚTIL ES QUE CON TENAZ MURMULLO EXAGERES EL LANCE EN QUE ME ENREDO: YO SOY ALTIVO, Y EL QUE ALIENTA ORGULLO LLEVA UN BROQUEL IMPENETRABLE AL MIEDO. PAQUITO CUBIERTO DE JIRAS, AL ÁBREGO HIRSUTAS AL PAR QUE LAS MECHAS CRECIDAS Y RUBIAS, EL POBRE CHIQUILLO SE POSTRA EN LA TUMBA: Y EN VOZ DE SOLLOZOS REVIENTA Y MURMURA: "MAMÁ, SOY PAQUITO; NO HARÉ TRAVESURAS." Y UN CIELO IMPASIBLE DESPLIEGA SU CURVA. "¡QUE BIEN QUE ME ACUERDO! LA TARDE DE LLUVIA; LAS VELAS GRANDOTAS QUE OLÍAN A CURAS; Y TÚ EN AQUEL CATRE TAN TIESA, TAN MUDA, TAN FRÍA, TAN SERIA, ASÍ TAN RECHULA! "MAMÁ, SOY PAQUITO; NO HARÉ TRAVESURAS. RUBÉN DARÍO. ( ) SALVADOR DÍAZ MIRÓN ( ) PUBLICÓ EN ESTADOS UNIDOS (1895) Y EL PARÍS (1900) SU LIBRO “POESÍAS”. UN AÑO DESPUÉS, EN XALAPA, PUBLICA “LASCAS”, OBRA CONSIDERADA SU PRINCIPAL LIBRO, QUE CONTENÍA UN TOTAL DE 40 POESÍAS INÉDITAS. A ESTE PERÍODO CORRESPONDEN PIEZAS LITERARIAS COMO: EL FANTASMA, PAQUITO, NOX, A TIRSA, A UNA ARAUCARIA, CLAUDIA E IDILIO, ENTRE OTRAS
12
MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA (1859-1895)
MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA, QUIEN, COMO MOZART, MURIÓ A LOS 36 AÑOS DE EDAD. ESTE GRAN HOMBRE DE LETRAS FUE ORIGINARIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA QUE TRANSCURRIÓ LA TOTALIDAD DE SU EXISTENCIA LA DUQUESA JOB EN DULCE CHARLA DE SOBREMESA, MIENTRAS DEVORO FRESA TRAS FRESA Y ABAJO RONCA TU PERRO "BOB", TE HARÉ EL RETRATO DE LA DUQUESA QUE ADORA A VECES AL DUQUE JOB. NO ES LA CONDESA DE VILLASANA CARICATURA, NI LA POBLANA DE ENAGUA ROJA, QUE PRIETO AMÓ NO ES LA CRIADITA DE PIES NUDOSOS, NI LA QUE SUEÑA CON LOS GOMOSOS Y CON LOS GALLOS DE MICOLÓ. MI DUQUESITA, LA QUE ME ADORA, NO TIENE HUMOS DE GRAN SEÑORA. ES LA GRISETA DE PAUL DE COCK. NO BAILA BOSTÓN Y DESCONOCE DE LAS CARRERAS EL ALTO GOCE, Y LOS PLACERES DEL FIVE O'CLOCK. PERO NI EL SUEÑO DE ALGÚN POETA, NI LOS QUERUBES QUE VIÓ JACOB, FUERON TAN BELLOS CUAL LA COQUETA DE OJITOS VERDES, RUBIA GRISETA QUE ADORA A VECES AL DUQUE JOB ESCRITOR DESDE TEMPRANA EDAD, GUTIÉRREZ NÁJERA CULTIVÓ DIVERSOS GÉNEROS LITERARIOS EN PROSA Y EN VERSO. ENTRE LOS PRIMEROS DESTACA SU MULTIFACÉTICA LABOR PERIODÍSTICA EN VARIAS PUBLICACIONES DEDICADA, CASI TODA, A INFORMACIÓN Y COMENTARIOS SOBRE SUCESOS, COSTUMBRES Y PERSONAJES DE LA CIUDAD DE MÉXICO SI PISA ALFOMBRAS NO ES EN SU CASA; SI POR PLATEROS ALEGRE PASA Y LA SALUDA MADAME MARNAT, NO ES, SIN DISPUTA, PORQUE LA VISTA, SI PORQUE A CASA DE OTRA MODISTA DESDE TEMPRANO RÁPIDA VA. RUBÉN DARÍO. ( ) DE SU POESÍA DE INTENCIÓN CERCANA A LA CRÓNICA DESTACA POR SU AMABLE Y ELEGANTE FRIVOLIDAD LA DUQUESA JOB., LA CUAL EN SUS CUATRO QUINTETOS Y CATORCE SEXTETOS DECASÍLABOS ELABORA UN SIMPÁTICO RECORRIDO DE UN EXTREMO A OTRO DE LAS CALLES DE PLATEROS Y DE SAN FRANCISCO, LAS QUE DESDE 1915 SON UNA SOLA: MADERO, Y QUE HASTA LOS AÑOS CINCUENTA FUERON LAS MÁS REFINADAS Y LAS MÁS TRANSITADAS POR LA GRAN SOCIEDAD CITADINA. MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA ( ) DESDE LAS PUERTAS DE LA SORPRESA HASTA LA ESQUINA DEL JOCKEY CLUB, NO HAY ESPAÑOLA, YANQUI O FRANCESA, NI MÁS BONITA NI MAS TRAVIESA QUE LA DUQUESA DEL DUQUE JOB. GUTIÉRREZ NÁJERA SE SIRVIÓ DE VARIOS SEUDÓNIMOS, PERO DE ELLOS EL MÁS POPULAR FUE EL DE “DUQUE JOB”. LA DUQUESA JOB (1884) ES, CONSECUENTEMENTE, EL NOMBRE QUE EL POETA LE DIO A UNA JOVEN MUJER DE LA QUE ESTABA ENAMORADO, CUYA VIDA SE DESENVOLVÍA A LO LARGO DE PLATEROS Y SAN FRANCISCO, CIRCUNSTANCIA QUE APROVECHA PARA SALPICAR AL POEMA CON LOS SITIOS Y PERSONAS LOCALES EN SU QUEHACER COTIDIANO.
13
MÓDULO 12: REALISMO Y NATURALISMO EL REALISMO: ORÍGENES:
MOVIMIENTO SURGIDO A FINALES DEL SIGLO XIX SE ORIGINA EN FRANCIA CON NOVELISTAS COMO STENDHAL, FLAUBERT Y BALZAC RESPONDE AL SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD BURGUESA (CLASE MEDIA). SE FUNDAMENTA EN EL POSITIVISMO. REACCIÓN CONTRA EL IDEALISMO ROMÁNTICO PROPONE UNA OBSERVACIÓN RIGUROSA DE LA REALIDAD DESCRIBE AMBIENTES Y PERSONAJES. SE DOCUMENTA EN LA VIDA, COPIANDO ASPECTOS NEGATIVOS REPRODUCE EL HABLA COLOQUIAL. SE MANIFIESTA AMPLIAMENTE EN LA NARRATIVA EL REALISMO EN MÉXICO SE DESARROLLÓ DURANTE EL PORFIRIATO (ABARCÓ LOS AÑOS DE 1877 A 1910 ), CON GRANDES NOVELISTAS COMO EMILIO RABASA, JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y ROJAS, RAFAEL DELGADO, ÁNGEL DE CAMPO, HERIBERTO FRÍAS, FEDERICO GAMBOA Y CARLOS GONZÁLEZ PEÑA, ENTRE OTROS. RUBÉN DARÍO. ( ) EN HISPANOAMÉRICA, EL REALISMO TUVO SUS MEJORES MOMENTOS EN LA NOVELA Y EL CUENTO DESCRIBIENDO LA POBREZA, LA IGNORANCIA, LA ALTA SOCIEDAD CORROMPIDA POR LOS VICIOS.
14
EL NATURALISMO: ORÍGENES:
EL “NATURALISMO” ES EL REALISMO LLEVADO A LA EXAGERACIÓN. SE COMPLACE EN PRESENTAR LOS ASPECTOS MÁS SÓRDIDOS DE LA VIDA. PRESENTA CASOS CLÍNICOS, ANALIZA COMPORTAMIENTOS, INDAGA MOTIVACIONES. ESTABLECE LA HERENCIA COMO UNA LEY. EL PERIODISTA ÉMILE ZOLA FUE EL INICIADOR DEL NATURALISMO, AL DECIDIR ROMPER CON EL ROMANTICISMO, CREA ESTE MOVIMIENTO LITERARIO PRINCIPALES NOVELISTAS REALISTAS Y NATURALISTAS: EN MÉXICO: ÁNGEL DEL CAMPO “MICRÓS”, EMILIO RABASA, FEDERICO GAMBOA, IGNACIO M. ALTAMIRANO, JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y ROJAS, JOSÉ T. CUÉLLAR, LUIS G. INCLÁN, MANUEL PAYNO, RAFAEL DELGADO Y VICENTE RIVA PALACIO. EN ARGENTINA: MANUEL GÁLVEZ, ROBERTO J. PAYRÓ Y ENRIQUE LARREA. EN CHILE: EDUARDO BARRIOS, BALDOMERO LILLO Y ALBERTO BLEST GANA. EN PERÚ: M. CABELLO DE CARBONERA, CLORINDA MATTO DE TUNER Y RICARDO PALMA. EN URUGUAY: JAVIER DE VIANA. EN COLOMBIA: TOMÁS CARRASQUILLA.
15
RECHAZANDO A LOS PROTAGONISTAS HEROICOS DEL ROMANTICISMO, EL AUTOR REALISTA ESCOGÍA LOS TIPOS MÁS INTERESANTES DE LA CLASE MEDIA Y GENERALMENTE LOS CARICATURIZABA. LOS AUTORES VEÍAN A SUS PERSONAJES COMO LA ENCARNACIÓN DE CIERTOS RASGOS DE CARÁCTER: EL BONDADOSO, EL TACAÑO, EL INGENUO, EL CHISMOSO, EL “TORCIDO” Y EL DICHOSO. A TAL EXTREMO LLEGÓ LA PREDILECCIÓN POR LOS TIPOS CARICATURESCOS QUE DIO ORIGEN A UN GÉNERO INDEPENDIENTE, EL ARTÍCULO DE COSTUMBRES EL REALISMO ES MÁS DESCRIPTIVO Y REFLEJA LOS INTERESES DE UN CAPA SOCIAL MUY DEFINIDA, LA BURGUESÍA, MIENTRAS QUE EL NATURALISMO EXTIENDE SU DESCRIPCIÓN A LAS CLASES MÁS DESFAVORECIDAS. UNO DE LOS TEMAS PREDILECTOS DE LOS REALISTAS HISPANOAMERICANOS ERA LA OPOSICIÓN DE LA BONDAD CAMPESTRE A LA MALDAD URBANA. AUNQUE EL DESENLACE PODÍA NO SER FELIZ, LAS DESCRIPCIONES DETALLADAS DEL MEDIO AMBIENTE, FUERA EN EL CAMPO O LA CIUDAD, CREABAN CIERTA IMPRESIÓN PASTORIL. DEBIDO AL NÚMERO MUY REDUCIDO DE GRANDES CIUDADES COSMOPOLITAS, LOS PERSONAJES CARICATURESCOS SE ENCONTRABAN, POR REGLA GENERAL, EN LAS ALDEAS O EN EL CAMPO, ES DECIR, EN EL AMBIENTE RURAL.
16
NACIÓ (TIXTLA, GUERRERO, MÉXICO, 1834 —59 AÑOS--- SAN REMO, ITALIA, 1893) EN LA POBLACIÓN DE TIXTLA, GUERRERO, EN EL SENO DE UNA FAMILIA DE RAZA INDÍGENAPURA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO FUE MAESTRO DE VARIAS GENERACIONES LITERARIAS. ENTRE SUS MEJORES OBRAS SE ENCUENTRAN CLEMENCIA, EL ZARCO Y NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS, LAS DOS ÚLTIMAS CON TINTES REALISTAS. EN LA NOVELA DE LA CORRIENTE REALISTA HAY UNA TENDENCIA A IDEALIZAR COSTUMBRES Y PERSONAJES. UN ANHELO POR LOGRAR PAZ Y JUSTICIA, Y UN GRAN APEGO A LA PATRIA ALTAMIRANO FUE SIN DUDA ROMÁNTICO, PERO SU INTERÉS POR LA CULTURA LITERARIA Y LA HISTORIA LO CONVIRTIERON EN PRECURSOR DEL REALISMO MEXICANO.
17
APOYÓ EL RÉGIMEN DE PORFIRIO DÍAZ.
MEXICANO. NACIÓ EN GUADALAJARA, FUE ABOGADO, PERIODISTA, CATEDRÁTICO GOBERNADOR DE JALISCO Y SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES. APOYÓ EL RÉGIMEN DE PORFIRIO DÍAZ. CON EMILIO RABASA Y RAFAEL DELGADO FORMAN LA TRILOGÍA DE NOVELISTAS DE FINES DEL SIGLO XIX QUE SINTIERON INFLUENCIA DEL REALISMO ESPAÑOL DE BENITO PÉREZ GALDÓS. FUE EL PRIMERO QUE CULTIVÓ LA NOVELA DE AMBIENTE RURAL SU MEJOR NOVELA LA PARCELA (1898), ES LA PRIMERA EN LAS LETRAS MEXICANAS DE AMBIENTE TOTALMENTE RURAL, AUNQUE REPRESENTA EL PUNTO DE VISTA DEL HACENDADO. TAMBIÉN FUE AUTOR DE OTRAS NOVELAS: LOS PRECURSORES (1909) Y FUERTES Y DÉBILES (1919); DE CUATRO COLECCIONES DE RELATOS BREVES; SEIS LEYENDAS (1883), NOVELAS CORTAS (1900), SUCESOS Y NOVELAS CORTAS ((1903) E HISTORIAS E HISTORIETAS Y CUENTECILLOS (1918). LÓPEZ PORTILLO TAMBIÉN ESCRIBIÓ POESÍA, TEATRO, RELATOS DE VIAJE, CRÍTICA E HISTORIA JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y ROJAS( ) LA PARCELA ES UNA NOVELA QUE TRATA DEL CONFLICTO ENTRE DOS HACENDADOS, MIGUEL DÍAZ Y PEDRO RUIZ, POR UN TROZO DE TIERRA DENOMINADO “EL MONTE DE LOS PERICOS”. LA NOVELA INCLUYE VARIAS RELACIONES DE PODER: ENTRE AMBOS HACENDADOS, ENTRE HACENDADOS, CAPORALES Y PEONES, ENTRE PADRES E HIJOS.
18
MEXICANO. HOMBRE ACTIVO EN LA VIDA POLÍTICA DE SUS PAÍS
MEXICANO. HOMBRE ACTIVO EN LA VIDA POLÍTICA DE SUS PAÍS. MINISTRO DE HACIENDA EN VARIAS OCASIONES, DIPLOMÁTICO, SENADOR Y PERIODISTA PROLÍFICO. LUCHÓ EN LA GUERRA CONTRA ESTADOS UNIDOS; FUE PERSEGUIDO POR SANTA ANNA; CONTRIBUYÓ AL GOLPE DE ESTADO DE 1857 CONTRA EL GOBIERNO DE LA REFORMA, Y RECONOCIÓ EL IMPERIO DE MAXIMILIANO ALLÁ POR EL MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TANTOS, HUBO EN MÉXICO UN CASO NUNCA VISTO: UN GRUPO DE BANDOLEROS ASALTABA CON FRECUENCIA LAS DILIGENCIAS QUE RECORRÍAN EL CAMINO DE VERACRUZ A LA CAPITAL, A LA ALTURA DE RIO FRIO. AL MISMO TIEMPO, EN LA CIUDAD DE MÉXICO SE DESATÓ UNA OLA DE ROBOS Y ASESINATOS. TODO MUY BIEN CONCERTADO, AL PARECER. DETRÁS DE LOS NUMEROSOS MALEANTES SE ENCONTRABA, EN CALIDAD DE OCULTO ORQUESTADOR, UN CORONEL APODADO RELUMBRÓN, POR SU CARÁCTER JACTANCIOSO Y OSTENTOSO EN EXCESO, QUIEN DESEMPEÑABA EL CARGO DE JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL PRESIDENTE SANTA ANNA. EL CORONEL LLEVABA UNA DOBLE EXISTENCIA; POR UN LADO, BUEN ESPOSO Y PADRE, HOMBRE INFLUYENTE Y EN APARIENCIA HONORABLE; POR EL OTRO, JUGADOR EMPEDERNIDO, AMANTE DE VARIAS MUJERES Y ENREDADO EN NEGOCIOS TURBIOS. SU VICIO POR EL JUEGO Y EL DERROCHE LO LLEVAN CASI A LA QUIEBRA, DEBIDO A LO CUAL ORGANIZA EN SU PROVECHO UNA AMPLIA RED CRIMINAL, AUNQUE MANTENIÉNDOSE EN EL ANONIMATO, INCLUSO PARA QUIENES ERAN LOS EJECUTORES DE SUS ÓRDENES MANUEL PAYNO ( ) LOS BANDIDOS DE RÍO FRÍO ES LA PINTURA DE TODAS LAS CAPAS SOCIALES DE MÉXICO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, IMPORTANTE POR LA RIQUEZA DE CONJUNTO Y SU PROFUNDO MEXICANISMO. LOS BANDIDOS DE RÍO FRÍOSE PUBLICA DESPUÉS QUE LAS NOVELAS DE EMILIO RABASA Y CASI AL MISMO TIEMPO QUE LAS PRIMERAS OBRAS DE RAFAEL DELGADO: O SEA QUE COINCIDE CON EL NACIMIENTO Y LA MADUREZ DE LA ESCUELA REALISTA.
19
CONOCIDO SOBRE TODO POR LOS SEUDÓNIMOS "MICRÓS" Y "TICK-TACK".
PUBLICÓ OCIOS Y APUNTES (1890), COSAS VISTAS (1894) Y CARTONES, TÍTULOS QUE DAN UN INDICIO DEL GUSTO DEL AUTOR POR LA OBSERVACIÓN DEL ACONTECER COTIDIANO, MUCHAS VECES CENTRADA EN LOS PERSONAJES MÁS DESVALIDOS DE LA SOCIEDAD: NIÑOS, CRIADOS, ENFERMOS, POBRES, IDIOTAS, ENANOS, PROSTITUTAS,.. CONOCIDO SOBRE TODO POR LOS SEUDÓNIMOS "MICRÓS" Y "TICK-TACK". ÁNGEL DEL CAMPO MICROS (MÉXICO, ID., 1908) SU NOVELA LA RUMBA, PUBLICADA POR ENTREGAS EN EL PERÍODICO EL NACIONAL ENTRE 1890 Y 1891, EL TÍTULO ALUDE AL NOMBRE DE UNA PLAZA, CENTRO DE REUNIÓN DE INDIVIDUOS MARGINALES Y MENESTEROSOS, Y AL SOBRENOMBRE DE SU PROTAGONISTA, REMEDIOS VENA, UNA MUCHACHA QUE ASPIRA EN VANO A UNA VIDA MEJOR. LA FICCIÓN NARRATIVA ES A LA VEZ TESTIMONIO DE LA ÉPOCA DEL MILITAR PORFIRIO DÍAZ. LA RUMBA, PLAZUELA DE UN BARRIO PERIFÉRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ES FAMOSA POR SER REFUGIO DE TODA SUERTE DE CRIMINALES Y MARGINADOS. EN ESTE SÓRDIDO LUGAR VIVE REMEDIOS VENA, APODADA TAMBIÉN LA RUMBA: UNA JOVEN DE FUERTE TEMPERAMENTO, CUYO MAYOR DESEO ES SALIR DE SU BARRIO Y ENCONTRAR UNA MEJOR VIDA. SIN EMBARGO, COMO CONSECUENCIA DE DECISIONES ERRÓNEAS, UN DESTINO FUNESTO LA PERSIGUE.
20
INICIADOR DEL REALISMO EN MÉXICO
EMILIO RABASA ESTEBANELL (OCOZOCOAUTLA, CHIAPAS, 22 DE MAYO DE CIUDAD DE MÉXICO, 25 DE ABRIL DE 1930 LA BOLA DESCRIBE CÓMO SE GESTA, SE DESARROLLA Y TRIUNFA UNA REVOLUCIÓN LOCAL A TRAVÉS DE DOS PERSONAJES PRINCIPALES: JUANITO QUIÑONES, UN JOVEN IDEALISTA, Y SU CONTRAPARTE, DON MATEO CABEZUDO, UN POLÍTICO CON MUCHA AMBICIÓN Y POCOS ESCRÚPULOS. LAS AVENTURAS DE JUANITO EN EL PUEBLO Y SU PARTICIPACIÓN EN LA REVUELTA, MEZCLADAS CON SU HISTORIA DE AMOR, MARCAN LA NOVELA. LA BOLA SE UBICA A FINALES DEL SIGLO XIX EN EL PUEBLO DE SAN MARTÍN DE LA PIEDRA, EL CUAL REPRESENTA EN BUENA MEDIDA A TODA LA NACIÓN. CUENTA LOS CONFLICTOS POLÍTICOS Y MILITARES QUE SE DAN EN LA MENCIONADA POBLACIÓN Y QUE ENFRENTAN LOS IDEALES DE ORDEN Y PROGRESO CONTRA LA DURA REALIDAD; UNA REALIDAD EN LA QUE PREVALECEN EL DESORDEN Y LAS AMBICIONES PERSONALES. AUNQUE PARECE TRATAR ASUNTOS POLÍTICOS Y SOCIALES YA RESUELTOS, BASTA PROFUNDIZAR EN SUS PÁGINAS PARA ADVERTIR HASTA QUÉ PUNTO MUCHOS DE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS AÚN SON MATERIA DE DISCUSIÓN EN MÉXICO. LA GRAN EFICACIA Y ACTUALIDAD DE LA BOLA RESIDEN EN EL BRÍO LITERARIO, EN LA VELOCIDAD NARRATIVA, EN LA IMAGINACIÓN QUE CONFIERE A LOS ESTEREOTIPOS LA VERDAD DE LAS SITUACIONES INICIADOR DEL REALISMO EN MÉXICO SU OBRA CONSISTE, BÁSICAMENTE, EN LAS NOVELAS LA GRAN CIENCIA (1887), LA BOLA (1887), EL CUARTO PODER (1888), MONEDA FALSA (1888) QUE CONFORMAN LA TETRALOGÍA DENOMINADA "NOVELAS MEXICANAS" Y LA GUERRA DE TRES AÑOS (APARECIDA PÓSTUMAMENTE EN 1931). INFLUIDO POR BENITO PÉREZ GALDÓS, PRESENTA CURIOSOS ASPECTOS DE LA COTIDIANEIDAD PROVINCIANA: POLÍTICA DE CAMPANARIO, TUMULTO REGIONAL Y VIDA BUROCRÁTICA. SUS NARRACIONES SUELEN SER INTERESANTES, PORQUE LA PROSA TIENE SABOR CASTIZO Y LOS RELATOS FLUYEN CON GRACIA. EN NINGUNA DE ELLAS SE APARTA DEL INTERÉS POR LA HISTORIA NACIONAL.
21
FEDERICO GAMBOA NOVELISTA Y DRAMATURGO MEXICANO CONSIDERADO EL PRINCIPAL EXPONENTE DEL NATURALISMO EN MÉXICO SU NOVELA MÁS EXITOSA ES SANTA (1903). SANTA ES UNA HUMILDE MUCHACHA QUE VIVE FELIZ CON SU FAMILIA EN EL PEQUEÑO POBLADO DE CHIMALISTAC HASTA QUE EL MILITAR MARCELINO LA SEDUCE Y LA ABANDONA. A PARTIR DE ESTA SITUACIÓN, LA JOVEN SUFRIRÁ LA PENA DE SER EXPULSADA DE SU HOGAR Y CONDENADA A LA PROSTITUCIÓN. SANTA LLEVA UNA VIDA DE DISIPACIÓN, EN LA QUE SE MEZCLAN EL DOLOR Y EL PLACER. EN LA NOCHE DE SU EXISTENCIA APARECE LA FIGURA DEL ENAMORADO CIEGO, EL PIANISTA HIPÓLITO, QUE EN VANO QUIERE LLEVARLA A SU LADO. PERO CUANDO MÁS TARDE LA MUCHACHA CAE GRAVEMENTE ENFERMA Y LO MANDA LLAMAR, ÉL NO SÓLO LA TRASLADA A SU PROPIA CASA, SINO QUE LE PRODIGA TODOS LOS CUIDADOS; Y AL MORIR SANTA EN EL HOSPITAL, AÚN BAJO LOS EFECTOS DE LA ANESTESIA, AL MÚSICO LE QUEDA EL TRISTE PRIVILEGIO DE CERRAR SUS OJOS Y LLEVARLA A ENTERRAR A SU PUEBLO NATAL. ALTERNÓ SU TRABAJO COMO FUNCIONARIO PÚBLICO CON LA CREACIÓN LITERARIA, EN LA QUE CULTIVÓ TRES GÉNEROS: NOVELA, AUTOBIOGRAFÍA Y DRAMATURGIA. SU IMPORTANCIA RADICA, SOBRE TODO, EN EL TRABAJO REALIZADO DENTRO DEL ÁMBITO NOVELESCO. POR CONVICCIÓN Y AFINIDAD ESTÉTICA SE ADHIRIÓ AL NATURALISMO FRANCÉS Y, DE MANERA PARTICULAR, AL REPRESENTADO POR E. ZOLA. 1864 CIUDAD DE MÉXICO – 1939 CIUDAD DE MÉXICO GAMBOA SE COMPLACE, FIEL A SU TENDENCIA NATURALISTA, EN LOS DETALLES NIMIOS, Y EN LA PRECISA REPRODUCCIÓN DEL AMBIENTE, YA SINIESTRO, YA PENETRADO DE DULZURA DOLOROSA. LA MEZCLA DE SENTIMENTALISMO Y DE REPUGNANCIA EXPLICA EL ÉXITO DE ESTA NOVELA, DE LA QUE SE HAN HECHO INCONTABLES EDICIONES
22
CON SU NOVELA LA CALANDRIA RAFAEL DELGADO
CON SU NOVELA LA CALANDRIA RAFAEL DELGADO. TIENE COMO OBJETIVO EL DE ROMPER CON EL ROMANTICISMO CURSI E IRREALISTA DE ESA ÉPOCA, DONDE LAS CLASES SOCIALES ERAN TOMADAS MUY EN CUENTA, EL AUTOR SE APEGA A LOS MODELOS DE REALISMO Y EL COSTUMBRISMO DE LA ÉPOCA, DESCRIBE CON DETALLE NO SÓLO A SUS PERSONAJES, SINO LA VIDA COTIDIANA, LOS COMPORTAMIENTOS, LAS COSTUMBRES Y EL HABLA POPULAR DE LA PROVINCIA VERACRUZANA, LAS MODAS Y, POR SUPUESTO, LOS BAILES Y LAS FIESTAS. RAFAEL DELGADO, FUE CUENTISTA, ENSAYISTA, POETA E INCURSIONÓ EN EL TEATRO CON ALGUNAS PIEZAS DRAMÁTICAS. NACIÓ EN ORIZABA, VERACRUZ, LUGAR CUYA VIVENCIA MARCARÍA SUS ESCRITOS CON LA COTIDIANIDAD DE PAISAJES REGIONALES. SE DESEMPEÑÓ COMO PROFESOR Y COLABORÓ EN DIVERSAS REVISTAS CULTURALES. FUE UN ESCRITOR REALISTA, EL MEJOR EN SU ÉPOCA. CON EMILIO RABASA Y JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y ROJAS, ES REPRESENTANTE DE LA NOVELA REALISTA LA HISTORIA SE UBICA A FINALES DEL LA ÉPOCA DEL PORFIRIATO, DONDE UNA BELLA JOVEN (CARMEN, LA CALANDRIA) HUÉRFANA DE MADRE Y DE QUIEN SU PADRE, UN HOMBRE ADINERADO, DE ALTA POSICIÓN SOCIAL Y DE GRANDES LUJOS, NO SE OCUPABA DE ELLA MÁS QUE ECONÓMICAMENTE POR SER HIJA ILEGÍTIMA, A LA MUERTE DE SU MADRE ES RECOGIDA POR DOÑA PANCHA, UNA VECINA QUE LE TIENDE LA MANO Y LA AMA COMO SI FUERA SU HIJA. PERO COMO TODA HISTORIA DE AMOR DE JÓVENES UN DÍA DESCUBRE LAS CONTRADICCIONES DEL AMOR. DE PRONTO DEBE DECIDIR ENTRE EL AMOR SINCERO DE UN JOVEN POBRE, Y EL LUJO AL QUE ESTÁ ACOSTUMBRADA Y QUE SIEMPRE HA RODEADO A LA FAMILIA DE SU PADRE. RAFAEL DELGADO (1853, CÓDOBA, VERACRUZ- 1914, ORIZABA, VERACRUZ) SU OBRA NARRA LOS CAMBIOS ACAECIDOS EN EL PAÍS DURANTE EL RÉGIMEN DEL GENERAL PORFIRIO DÍAZ Y LOS TRASTORNOS QUE PRODUCEN EN LAS RELACIONES FAMILIARES: LA CALANDRIA (1891), ANGELINA (1895), LOS PARIENTES RICOS (1903) E HISTORIA VULGAR (1904), Y TAMBIÉN RELATOS COLECCIONADOS EN CUENTOS Y NOTAS (1902) LA NOVELA VIENE A PLANTEARNOS UN TRIÁNGULO AMOROSO EN DONDE CARMEN HABRÁ DE ENFRENTARSE A UNA DISYUNTIVA: ACEPTAR SU CONDICIÓN SOCIAL CASÁNDOSE CON EL JOVEN CARPINTERO LLAMADO GABRIEL O CON ALBERTO ROSAS, TÍPICO SEÑORITO ARISTÓCRATA.
23
ESCRITOR Y EDITOR MEXICANO NACIÓ EN EL RANCHO DE CARRASCO DEL ENTONCES MUNICIPIO DE TLALPAN. DEJÓ SUS ESTUDIOS PARA DEDICARSE AL CAMPO. EN 1847 COMPRÓ UNA DE LAS PRIMERAS LITOGRÁFICAS DE MÉXICO, MÁS TARDE ADQUIRIÓ UNA IMPRENTA PUBLICÓ ALGUNOS CORRIDOS, ORACIONES Y ESTAMPAS RELIGIOSAS “NO HACE MUCHO QUE EXISTIÓ LA CÉLEBRE ASOCIACIÓN DE LOS HERMANOS DE LA HOJA, COMPUESTA DE VARIOS SUJETOS DETERMINADOS A AFRONTAR LOS CONTINUOS PELIGROS A QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS CONTRABANDISTAS, DENOMINADOS ASÍ PORQUE SU COMERCIO LO HACÍAN CON LA HOJA DE TABACO, CONOCIDOS CON ESTE TÍTULO O EL DE LOS CHARROS CONTRABANDISTAS DE LA RAMA. DE ESTA MANERA INICIA ASTUCIA, EL JEFE DE LOS HERMANOS DE LA HOJA O LOS CHARROS CONTRABANDISTAS DE LA RAMA DE LUIS G. INCLÁN, UNA DE LAS MEJORES NOVELAS DE AVENTURAS QUE SE HAN ESCRITO EN ESPAÑOL Y QUE RECOGE RELATOS DE UNA BANDA DIRIGIDA POR LORENZO CABELLO, ASTUCIA, QUIEN PROTEGE SUS CARGAMENTOS DE TABACO POR LA RUTAS DEL CENTRO DEL PAÍS Y ENFRENTA A TODO TIPO DE FACINEROSOS CON UN SENTIDO DE JUSTICIA MUY ESPECIAL EN UN AMBIENTE DE CHARROS. SU OBRA MÁS CONOCIDA ES LA NOVELA ASTUCIA, EL JEFE DE LOS HERMANOS DE LA HOJA O LOS CHARROS CONTRABANDISTAS DE LA RAMA ( ), PUBLICADA EN DOS VOLÚMENES ES UNA DE LAS PRIMERAS NOVELAS REALISTAS MEXICANAS. ADEMÁS REGLAS CON QUE UN COLEGIAL PUEDA COLEAR Y LAZAR; LEY DE GALLOS; POESÍA. LUIS GONZAGA INCLÁN (TLALPÁN, 1816-MÉXICO, 1875) LOS ESCENARIOS DE LAS EPOPEYAS DE LOS HERMANOS DE LA HOJA TRANSCURRE EN JUNGAPEO. TUXPAN, TEPATITLÁN, QUERÉTARO, SAN FELIPE DEL OBRAJE, TOLUCA, CIUDAD DE MÉXICO, CUAUTLA, PUEBLA, TLAXCALA, HUAMANTLA, EN PARTE DEL ESTADO DE VERACRUZ, ES DECIR, PRÁCTICAMENTE EL CENTRO DEL PAÍS, EN MEDIO DE HACIENDAS, RANCHOS, PARAJES, SUERTES DE CHARRERÍA, FIESTAS Y UNA INFINIDAD DE USOS Y COSTUMBRES QUE SE DESARROLLAN APROXIMADAMENTE ENTRE 1840 Y 1870
24
AUTOR DE DOS NOVELAS, GAUCHA (1899) Y GURÍ (1901),
ENTRE LOS ESCRITORES URUGUAYOS, JAVIER DE VIANA TIENE UN LUGAR ESPECIAL. SU INTERÉS AL NARRAR SE CENTRÓ EN PRESENTAR A LOS HOMBRES COMO PRODUCTOS DEL SUELO. POR ESO SUS PERSONAJES SE COMPORTAN COMO ANIMALES. SUS COLECCIONES MÁS FAMOSAS FUERON: “CAMPO”, “MACACHINES”, “LEÑA SECA” Y “YUYOS”. EL CUENTO “LA TÍSICA” DE SU COLECCIÓN “MACHACHINES” PRESENTA RASGOS NATURALISTAS. AUTOR DE DOS NOVELAS, GAUCHA (1899) Y GURÍ (1901), URUGUAYO. UNO DE LOS PRIMEROS CUENTISTAS PROFESIONALES. EL NARRADOR, UN MEDICO DE VISITA A UNA ESTANCIA DE GENTE GAUCHESCA, PINTA LOS ARDUOS QUEHACERES DE LA VIDA CAMPESINA. ORGANIZA SU RELATO EN TORNO A UNA NIÑA LLAMADA POR TODOS <LA TÍSICA”. LA TÍSICA FUE PUBLICADO EN LA COLECCIÓN DE CUENTOS TITULADA MACACHINES (MONTEVIDEO, 1910). <LA TÍSICA>; ES UNA JOVEN DE ASPECTO ENFERMIZO Y ENCLENQUE QUE VIVE TOTALMENTE MARGINADA POR LA DESCONFIANZA DE LOS PEONES. VEN EN ELLA UNA SUERTE DE VENENO, ALGO CONTAGIOSO Y FATAL, PRESENTIDO EN LA TISIS QUE, SEGÚN EL OJO CLÍNICO DEL MÉDICO, YA RONDA LOS PULMONES DE LA MUCHACHA. LA DESCONFIANZA PARECE ESTAR JUSTIFICADA, YA QUE, ENTRE OTRAS COSAS, TODOS LOS PÁJAROS SIN NIDO Y LOS CORDEROS ERRANTES QUE CUIDA LA TÍSICA MUEREN SIN MÁS EXPLICACIÓN. A PESAR DE SENTIR SIMPATÍA POR ELLA, EL MÉDICO TIENE QUE RECONOCER LA PRESENCIA DE UNA MALDAD, SUBREPTICIA Y MISTERIOSA PERO A LA VEZ EFICAZ. EL DESENLACE ES SORPRENDENTE Y TAJANTE. UNA VEZ LEJOS DE LA ESTANCIA, EL NARRADOR NOS TRANSMITE, MEDIANTE UN BREVE DESPACHO TELEGRÁFICO, LA BRUTAL NOTICIA: TODOS EN LA ESTANCIA HAN MUERTO ENVENENADOS, SALVO UNA PEONA LLAMADA «LA TÍSICA>> JAVIER DE VIANA ( ) INFLUIDO POR EL NATURALISMO, PERTENECIÓ AL NÚCLEO DE ESCRITORES QUE RETRATÓ SIN IDEALISMOS LA MISERIA CAMPESINA Y REFLEJÓ LA CRUDA REALIDAD DE LA VIDA NACIONAL. SUS NOVELAS, CUENTOS Y OBRAS TEATRALES DESCRIBEN EL AMBIENTE DEL CAMPO Y DE LOS GRANDES SUBURBIOS, Y PUEDEN CONSIDERARSE COMO EL INICIO DEL REALISMO EN URUGUAY
25
COLOMBIANO. NACIÓ EN UN PUEBLO DE ANTIOQUIA DE UNA FAMILIA RICA Y ARISTOCRÁTICA. SUS ESTUDIOS DE LEYES FUERON INTERRUMPIDOS POR LA REVOLUCIÓN DE 1874 SUS OBRAS LITERARIAS SON PRODUCTO DE UNA EDAD MADURA. CLASIFICADO POR MUCHO TIEMPO CON LOS COSTUMBRISTAS HISPANOAMERICANOS. CARRASQUILLA HA SIDO “DESCUBIERTO” ÚLTIMAMENTE COMO UNO DE LOS PRIMEROS NOVELISTAS Y CUENTISTAS ARTÍSTICOS. AUNQUE ESCRIBE SOBRE EL AMBIENTE Y LOS PERSONAJES DE SU REGIÓN, SU OBRA TIENE MÁS TRASCENDENCIA QUE LA DE LOS OTROS COSTUMBRISTAS. ES QUE SE INTERESA MÁS EN LA REALIDAD Y MENOS EN LA CARICATURA Y LUCE UN GRAN DOMINIO DEL IDIOMA. AUTOR DE LA NOVELA HISTÓRICA LA MARQUESA DE YOLOMBÓ (1928); DE TRES NOVELAS REGIONALES: FRUTOS DE MI TIERRA (1896), GRANDEZA (1910) Y HACE TIEMPOS ( ); Y DE VARIOS CUENTOS LARGOS. TOMÁS CARRASQUILLA ( )
26
(LIMA, MIRAFLORES, 1919) ESCRITOR PERUANO, CREADOR DE UN GÉNERO INTERMEDIO ENTRE EL RELATO Y LA CRÓNICA, QUE RENOVÓ LA PROSA SUDAMERICANA LLAMADO PADRE DE LAS LETRAS PERUANAS PERFECCIONA LA TRADICIÓN. LA TRADICIÓN ES UN RELATO BREVE Y AMENO, QUE COMBINA EL CUENTO, LA LEYENDA, LA CRÓNICA, LA HISTORIA Y EL ARTÍCULO DE COSTUMBRES. FORMALMENTE ES LA MEZCLA DE HISTORIA Y FICCIÓN CON UN FIN ANECDÓTICO. UTILIZA UN LENGUAJE COLOQUIAL LLENO DE AFORISMOS Y FRASES POPULARES, CON MUCHA IRONÍA. LA TRADICIÓN CREADA POR PALMA NO SE AMOLDA A LOS GÉNEROS CONOCIDOS. LAS PRIMERAS TRADICIONES ESTÁN CARGADAS DE UN SENTIMIENTO ROMÁNTICO Y SE SITÚAN EN MOMENTOS CERCANOS AL PRESENTE DEL AUTOR O EN EL PASADO INCAICO. EN LA ÉPOCA DEL 60, SU INTERÉS SE ORIENTA HACIA LA COLONIA E INCORPORA EL HUMOR. LA MAYOR PARTE, ASÍ COMO LAS MEJORES TRADICIONES, SON LAS AMBIENTADAS EN LA COLONIA O EN LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA REPÚBLICA PUBLICÓ TRADICIONES, CUYA PRIMERA SERIE APARECE EN 1872, INICIANDO ASÍ UN CICLO QUE SE CIERRA EN 1910. ENTRE SUS OBRAS DESTACAN, VERBOS Y GERUNDIOS (1877), NEOLOGISMOS Y AMERICANISMOS (1896). EN LOS PRIMEROS AÑOS DE 1900 PUBLICA "PAPELETAS LEXICOGRÁFICAS", QUE SON DOS MIL SETECIENTAS VOCES QUE HACEN FALTA EN EL DICCIONARIO. APARECEN EN BARCELONA "MIS ÚLTIMAS TRADICIONES PERUANAS". DESPUÉS, RICARDO PALMA PUBLICA UNA PEQUEÑA AUTOBIOGRAFÍA, "DOCE CUENTOS" Y "APÉNDICE A MIS ÚLTIMAS TRADICIONES PERUANAS" ANTES DE FALLECER EN MIRAFLORES A LA EDAD DE 86 AÑOS, EL 6 DE OCTUBRE DE 1919.
27
DON DIMAS DE LA TIJERETA DON DIMAS DE LA TIJERETA
DON DIMAS DE LA TIJERETA ES UN VIEJO ESCRIBANO MUY AVARO Y DE ASPECTO REPULSIVO QUE ANDA DETRÁS DEL AMOR DE LA VEINTEAÑERA VISITACIÓN. ANTE LOS RECHAZOS DE ELLA, DECIDE DARLE AL DIABLO SU ALMILLA A CAMBIO DEL AMOR DE LA MUCHACHA. EL DIABLO ENVÍA A SU SECRETARIO LILIT Y SE FIRMA EL CONTRATO; SE LE OTORGABA A DON DIMAS EL AMOR DE LA MUCHACHA POR TRES AÑOS. AL FIN DEL TIEMPO VISITACIÓN TERMINA EN UN CONVENTO Y DON DIMAS HA DE ENTREGAR SU ALMILLA, UNA PRENDA INTERIOR, AL DIABLO, ASÍ ESTAFA AL DEMONIO QUE HABÍA PENSADO OTRA COSA DON DIMAS DE LA TIJERETA TEMA: LA ASTUCIA POR LOGRAR UN AMOR. PARA OBTENER EL AMOR DE VISITACIÓN, DON DIMAS PACTA CON EL DIABLO Y LO ENGAÑA REFRANES O DICHOS: “¡ARRIBA, PIERNAS, ARRIBA, ZANCAS! EN ESTE MUNDO TODAS SON TRAMPAS”. HABLA SOBRE LA DESCONFIANZA EN LOS NEGOCIOS “UN ESCRIBANO Y UN GATO EN UN POZO SE CAYERON; COMO LOS DOS TENÍAN UÑAS POR LA PARED SE SUBIERON”. SE REFIERE AL ARRIBISMO DE LOS AVAROS ESCRIBANOS PERSONAJES: DON DIMAS DE LA TIJERETA, ESCRIBANO AVARO, VIEJO, DE POCA GRACIA VISITACIÓN, JOVEN VIRTUOSA QUE TERMINA EN UN CONVENTO LILIT Y SATANÁS, PERSONAJES DEMONIACOS ESTAFADOS POR DIMAS
28
DAYPO GLOBAL DE 129 PREGUNTAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.