Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pordunia perez Modificado hace 7 años
1
EL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN Profesor: Dr. Félix J. Sansó Soberats
2
INTRODUCCIÓN
3
ANTECEDENTES La Dispensarización SURGE EN LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS.La Dispensarización SURGE EN LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS.
4
ANTECEDENTES NO ESTABA DIRIGIDA A TODA LA POBLACIÓN, sino a personas pertenecientes a grupos vulnerables o de riesgo o enfermas.NO ESTABA DIRIGIDA A TODA LA POBLACIÓN, sino a personas pertenecientes a grupos vulnerables o de riesgo o enfermas.
5
ANTECEDENTES Incluía un plan anual de consultas, medidas diagnósticas y de saneamiento PARA LOS PACIENTES DISPENSARIZADOS.Incluía un plan anual de consultas, medidas diagnósticas y de saneamiento PARA LOS PACIENTES DISPENSARIZADOS.
6
ANTECEDENTES El periodo de tiempo destinado a la atención médica dispensarizada a las personas era variable.El periodo de tiempo destinado a la atención médica dispensarizada a las personas era variable.
7
ANTECEDENTES COBERTURA INSUFICIENTE y variable de una República soviética a otra.COBERTURA INSUFICIENTE y variable de una República soviética a otra.
8
CONCEPTO La dispensarización es un proceso que consiste en la evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas en su entorno familiar y/o social, con el propósito de influir en su mejora mediante la planificación y el desarrollo de acciones que contribuyan a ello.
9
FASES DEL PROCESO REGISTROREGISTRO EVALUACIÓNEVALUACIÓN INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN SEGUIMIENTOSEGUIMIENTO
10
FASES DEL PROCESO REGISTRO
11
EVALUACIÓN
12
INTERVENCIÓN
13
SEGUIMIENTO
14
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN (1) ProfilácticoProfiláctico DinámicoDinámico ContinuoContinuo IndividualizadoIndividualizado
15
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN (2) IntegralIntegral UniversalUniversal Atención en equipoAtención en equipo
16
CLASIFICACION DE LAS PERSONAS CONSIDERANDO SU ESTADO DE SALUD GRUPO I: Aparentemente sanos.GRUPO I: Aparentemente sanos. GRUPO II: En riesgo de Enfermar.GRUPO II: En riesgo de Enfermar. GRUPO III: Enfermos.GRUPO III: Enfermos. GRUPO IV: Deficientes o discapacitados.GRUPO IV: Deficientes o discapacitados. GRUPO V: No evaluados (al menos durante el último año)GRUPO V: No evaluados (al menos durante el último año)
17
INDIVIDUO DISPENSARIZADO: CONSIDERACIONES TEÓRICAS INDIVIDUO DISPENSARIZADO: Registrado en el consultorio.Registrado en el consultorio. Evaluado integralmente y clasificado en algún grupo dispensarial.Evaluado integralmente y clasificado en algún grupo dispensarial. Evaluación actualizada, acorde con sus necesidades y características individuales.Evaluación actualizada, acorde con sus necesidades y características individuales.
18
RECOMENDACIONES GENERALES LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (1) CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (1)
19
Cada paciente evaluado en el nivel primario (independientemente del motivo) debe ser objeto de una EVALUACIÓN INTEGRAL.Cada paciente evaluado en el nivel primario (independientemente del motivo) debe ser objeto de una EVALUACIÓN INTEGRAL. LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (2) CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (2)
20
REGISTRE CON CALIDAD TODOS LOS HALLAZGOS DURANTE EL ACTO MÉDICO, TANTO EN CONSULTA COMO EN TERRENO Y CON EL PACIENTE DELANTE.REGISTRE CON CALIDAD TODOS LOS HALLAZGOS DURANTE EL ACTO MÉDICO, TANTO EN CONSULTA COMO EN TERRENO Y CON EL PACIENTE DELANTE. LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (3) CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (3)
21
ASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A REGULAR LA ASISTENCIA DE SUS PACIENTES A CONSULTAASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A REGULAR LA ASISTENCIA DE SUS PACIENTES A CONSULTA LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (4) CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (4)
22
CONCERTE SIEMPRE CON SUS PACIENTES EL MOMENTO DEL PRÓXIMO ENCUENTROCONCERTE SIEMPRE CON SUS PACIENTES EL MOMENTO DEL PRÓXIMO ENCUENTRO LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (5) CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSULTA DE EVALUACIÓN (5)
23
LA DISPENSARIZACIÓN EN LAS ENFERMEDADES AGUDAS Y EVENTOS DE CORTA DURACIÓN
24
LA DISPENSARIZACIÓN EN CENTROS DE LA COMUNIDAD En centros de trabajo.En centros de trabajo. En escuelas o Círculos Infantiles.En escuelas o Círculos Infantiles. En centros turísticos.En centros turísticos.
25
LA COORDINACIÓN HORIZONTAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LA DISPENSARIZACIÓN Atención terciaria Atención secundaria CMF C.Trabajo CMF C.Infantil CMF Comunidad CMF Escuela VERTICALVERTICAL HORIZONTAL
26
CONSIDERACIONES FINALES La potencial riqueza en variantes de seguimiento que posee la dispensarización y la posibilidad de su desarrollo, dependen básicamente de la motivación, organización y capacidad del EBS para implementarlo.La potencial riqueza en variantes de seguimiento que posee la dispensarización y la posibilidad de su desarrollo, dependen básicamente de la motivación, organización y capacidad del EBS para implementarlo.
27
BIBLIOGRAFÍACONSULTADA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.