La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL LÉXICO DEL CASTELLANO  Definición  Léxico heredado: –Palabras patrimoniales –Cultismos –Dobletes  Léxico adquirido: –Préstamos –Mecanismos propios.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL LÉXICO DEL CASTELLANO  Definición  Léxico heredado: –Palabras patrimoniales –Cultismos –Dobletes  Léxico adquirido: –Préstamos –Mecanismos propios."— Transcripción de la presentación:

1 EL LÉXICO DEL CASTELLANO  Definición  Léxico heredado: –Palabras patrimoniales –Cultismos –Dobletes  Léxico adquirido: –Préstamos –Mecanismos propios de la lengua

2 ¿Qué es el léxico?  El léxico es el conjunto de palabras que forman una lengua.  Dentro del léxico podemos distinguir: –El léxico heredado es el vocabulario recibido antes de que la comunidad lingüística constituya el idioma. En el caso del castellano, el latín vulgar es la fuente máxima. –El léxico adquirido es el conjunto de palabras que se han ido incorporantdo de otras lenguas para nombrar nuevas realidades.

3 Léxico heredado Dependiendo del momento en que las voces latinas se hayan incorporado a nuestra lengua podemos distinguir en el léxico heredado: –Palabras patrimoniales –Cultismos –Semicultismos –Dobletes

4 Palabras patrimoniales  Es el vocabulario que procede del latín y ha sufrido diferentes cambios fonéticos y ortográficos.  Por ejemplo: hortus > huerto portam > puerta lupus > lobo filium > hijo

5 Los cultismos Son términos que proceden directamente del latín, sin apenas experimentar variaciones debido a que se incorporaron tardíamente en el castellano cuando ya se habían realizado los cambios fonéticos. insectus > insecto lugubris > lúgubre aspectus > aspecto cátedra > catedra nocturnus > nocturno

6 Los dobletes Se produce cuando de una misma palabra latina surgen dos palabras, una, patrimonial y otra, un cultismo, cada una de las cuales con un significado a veces muy diferente plenum > pleno (cultismo)-lleno (patrimonial) colocare> colocar (cult.)- colgar (patrim.) integrum > integro (cult.) y entero (patrim.) rapidum> rápido (cult.) y raudo (patrim.)

7 Léxico adquirido Todas las lenguas necesitan enriquecerse con términos nuevos para refererirse a las nuevas realidades que van surgiendo. Este enriquecimiento puede deberse a la creación de palabras nuevas partiendo de las existentes o incorporando palabras de otras lenguas (préstamos).

8 Los préstamos lingüísticos  Son las palabras procedentes de otras lenguas. Este proceso de enriquecimiento se ha producido a lo largo de toda la historia de nuestra lengua.  Siguiendo un orden cronológico los préstamos de nuestra lengua proceden :

9 Los préstamos lingüísticos –Germanismos: los préstamos germánicos entran en dos épocas: una en la España primitiva como jabón,, tejón, arpa, guerra, yelmo, dardo, albergue, estribo, espuela, falda, cofia, guardar. etc. La otra época es la de los germanismos modernos o préstamos del alemán al español: bigote, trincar, brindis, espía, sable, obús, blindar, feldespato,, cinc, níquel, vivencia... – Arabismos: son los más abundantes en castellano; hay cerca de cuatro mil vocablos procedentes del árabe: alhaja, taza, albañil, retama, alhelí, almohada, alcalde, alcabala, acequia, alcohol, alcachofa.....

10 Los préstamos lingüísticos –Galicismos: términos que se han tomado del francés y que se han introducido sobre todo durante la Edad Media, como homenaje, mensaje, palafrén (caballo de camino), deleite, vergel, pitanza, fraile, doncel, etc. En el XVIII con la enorme influencia de Francia en España entran galicismos como comandar, arribar, detalle, favorito, galante, etc. Hoy día siguen introduciéndose algunos como boutique, croissant, toilette, etc. –Italianismos: se introducen sobre todo en el Renacimiento: piloto, arsenal, escopeta, terceto,...; en los siglos de Oro entran términos como: infantería, escolta, trinquete, banderola, violón, batuta, bronce, pécora, escopeta, macarrónico, bemol, mosaico, remolcar, perfumar, manganeso, cortejar, festejar, pedante, bagatela; y en el XVIII: adagio, alegro, oratorio, filarmónica, casino, villa, andante, arpegio, maqueta, cicerone, mandolina, acuarela, cámara, etc.

11 Los préstamos lingüísticos –Lusismos: son palabras, no demasiadas, procedentes del portugués: buzo, caramelo, bandeja, etc. –Americanismos: son términos procedentes de las lenguas indígenas de América: patata, tomate, loro, tiburón, maíz, etc. En la conquista de América el español asimila muchas palabras de las lenguas indígenas que pasan a su vocabulario general. –Del araucano hemos tomado: cayo, iguana. –Del taíno: huracán, sabana, barbacoa, hamaca. –Del nahualt: petaca, hule, tiza, chicle, coyote, etc. –Del quechua: carpa, quena (flauta) mate, pampa, llama, patata, etc.

12 Los préstamos lingüísticos –De otras lenguas peninsulares:  Catalanismos: paella, faena, butifarra...  Galleguismos: chubasco, morriña, corpiño, arisco...  Vasquismos: boina, pizarra, izquierda...

13 Los préstamos lingüísticos –Anglicismos: entran a partir del siglo XVIII; son palabras como cheque, club, fútbol, mitin, vagón, tranvía, líder, tenis, dandy, etc. Durante el siglo XX y el actual, por influencia de EEUU, es cuando están entrando más términos procedentes del inglés, hasta empezar a padecer una “invasión cultural y lingüística”: conducir (dirigir una orquesta), jazz, dancing, pull-over, side-car, autocar, puzzle, camping, charter, beicon, test, sandwich, etc. y muchos vocablos referidos al campo de la informática y de las nuevas tecnologías en general.


Descargar ppt "EL LÉXICO DEL CASTELLANO  Definición  Léxico heredado: –Palabras patrimoniales –Cultismos –Dobletes  Léxico adquirido: –Préstamos –Mecanismos propios."

Presentaciones similares


Anuncios Google