Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNoelia alexandra Modificado hace 7 años
1
LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DE LAS ESPECIES
2
“ Año del buen servicio al ciudadano ” TEMA : Teorías del origen de las especies DOCENTE : Annette Mauricio Espinoza GRADO Y SECCION: 4 to A INTEGRANTES: -John Flores Flores -Noelia Melendrez García -Jean Inga García -Marisol Calle Gonza -Ángela Camizan Huamán -Jeniffer Alberca Gonzales -Mónica Zatán Giménez INSTITUCION EDUCATIVA : “ José Carlos Mariátegui ”
3
INTRODUCCION En la naturaleza la vida surge y se abre camino; aparecen nuevas especies y otras se extinguen. La vida cambia, se renueva y continúa. La evolución es un cambio genético que sufre una población de organismos en el transcurso del tiempo y es el tema a tratar en el informe que presentamos a continuación con la finalidad de lograr una explicación a la extraordinaria variedad del mundo vivo y a la manera de cómo estos han “cambiado” en el tiempo.
4
ESPECIE En taxonomía, especie o mejor dicho especie biológica, es la unidad básica de la clasificación biológica. Una especie se define a menudo como el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o al menos no lo hacen habitualmente) con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies.. En definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio.
5
TEORIAS DEL ORIGEN DE LAS ESPECIES (Antiguas)
6
CREACIONISMO Es una teoría, inspirada en dogmas religiosos, que afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados de la nada por la libre voluntad de un ser inteligente por un propósito divino. Por extensión el termino se aplica también a las opiniones o doctrinas religiosas o filosóficas que defienden que el origen del mundo hay que encontrarlo en la creación de un Dios personal
7
Se pueden distinguir varias subcorrientes dentro de esta teoría: El creacionismo clásico: el cual niega la teoría de la evolución biológica y sus pruebas científicas sobre el origen de la vida. Se hace una interpretación literal de los libros sagrados. Creacionismo anti-evolución actual: Trata de utilizar fundamentos de carácter no religioso pertenecientes a las ciencias naturales contra la teoría de la evolución presentando pruebas fuera de su verdadero contexto y tergiversadas. Creacionismo pro-evolución o evolución teísta: Cree en la existencia de un creador y un propósito, pero acepta que los seres vivos se han formado a través de un proceso se evolución natural. Diseño inteligente: Presentado como la versión “light” del creacionismo, no suele hacer explicita su motivación religiosa. Defiende que dada la complejidad en el proceso de creación de la tierra y de los seres vivos ha tenido que intervenir un ser inteligente.
8
CATASTROFISMO Es una hipótesis, que se sostuvo en los siglos XVII (17) y XIX (19) en la cual se cree que la tierra, cuando se empezaba a formar, se formó súbitamente y a través de catástrofes, en otras palabras, de forma catastrófica. Además, un paleontólogo llamado, Georges Cuvier, estaba de acuerdo con las ideas fijitas. Él reconocía que los fósiles eran restos de los seres vivos (ya muertos) pero, postuló que en nuestro planeta tierra, habrían existido catástrofes, las cuales darían el origen a nuevas especies. El "Catastrofismo" fue la idea planteada por Cuvier.
9
GEORGES CUVIER Ayudó a la paleontología a reconstruir los esqueletos de los animales fósiles. Elaboró una historia de la tierra fundamentada en el Fijismo y el catastrofismo, así él pensó que la historia geológica había sido una historia puntuada a catástrofes. Desde la perspectiva de la teoría la Tierra no necesitaba ser prolongada, Cuvier podía defender su postura, pero se enfrentó a Charles Lyell con su teoría del Uniformismo, la cual requería millones de años. Por otra parte, Cuvier llegó a ser muy hábil en la interpretación de los cada vez más abundantes fósiles.
10
GENERACION ESPONTANEA La teoría de la generación espontánea fue una teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal)surgen de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas. Se trata de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores como René Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton, comenzó a ser objetada en el siglo XVII. Diversos experimentos se realizaron desde 1668, para encontrar respuestas, hasta que Pasteur demostró definitivamente, a mediados del siglo XIX, que la teoría de la generación espontánea es una falacia.
11
EL EXPERIMENTO DE LOUIS PASTEUR En la primera mitad del siglo XIX, Louis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Siguiendo la recomendación de Balard, utilizó dos frascos de cuello de cisne. Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo. Pasado un tiempo él observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la presencia de microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea.
12
TEORÍA DARWIN-WALLACE se basaba principalmente en las siguientes consideraciones: + Todos los organismos tienen la tendencia a multiplicarse sin límites Una única hembra, en tres casos como (los peces, las ranas y las tortugas) al igual que en muchos otros, puede producir enormes cantidades de células sexuales femeninas, pero a pesar de ello no se observa ningún aumento sustancial de la población de individuos de una generación a la siguiente.
13
+ En una población de organismos, los individuos son diferentes; en el ámbito de una determinada especie existen variaciones entre los individuos que son heredadas Es común observar la variabilidad de ciertos caracteres: por ejemplo el color del pelo en un grupo de gatos, el número de huevos puestos por las gallinas en un gallinero, o incluso, dentro de nuestra especie, el color de los ojos o la estatura de los estudiantes de una determinada clase. He aquí que los organismos que poseen los caracteres que los hacen más aptos, más aventajados para vivir en unas determinadas condiciones ambientales, sobreviven mejor y sobre todo se reproducen más que los demás.
14
TEORIAS DEL ORIGEN DE LAS ESPECIES (MODERNAS)
15
EQUILIBRIO PUNTUADO La teoría del equilibrio puntuado, también denominado equilibrio interrumpido, es una teoría del campo de la evolución biológica propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould en 1972. Lo específico de la teoría del equilibrio puntuado tiene que ver con el ritmo al que evolucionan las especies. Lo específico de la teoría del equilibrio puntuado tiene que ver con el ritmo al que evolucionan las especies. Según Eldredge y Gould, durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie esta permanecería estable o con cambios menores (periodos de estasis), acumulándose cambio evolutivo durante el proceso de especiación (formación de una especie nueva), que sería una especie de revolución genética breve en términos geológicos.
16
LA TEORÍA NEUTRALISTA Su principal expositor es Motoo Kimura, y en su opinión, la mayoría de los genes mutantes son selectivamente neutros, es decir, no tienen selectivamente ni más ni menos ventaja que los genes a los que sustituyen; en el nivel molecular, la mayoría de los cambios evolutivos se deben a la deriva genética de genes mutantes selectivamente equivalentes. Kimura se paró a pensar cuál sería la probabilidad de mutación de un mutante que aparece en una población finita y muestra cierta ventaja selectiva.
17
Kimura llegó a tres hallazgos: 1. Para una proteína determinada, la tasa de sustitución de un aminoácido por otro es aproximadamente igual en muchas líneas filogenéticas distintas. 2. Estas sustituciones, en vez de seguir un modelo, parecían ocurrir al azar. 3. La tasa total de cambio en el ADN era muy alta, del orden de una sustitución de una base nucleotídica por cada dos años en una línea evolutiva de mamíferos.
18
Así, Kimura llegó a dos conclusiones: 1ª La mayoría de las sustituciones de nucleótidos debían ser el resultado de la fijación al azar de mutantes neutros, o casi neutros, más que el resultado de una selección darwiniana. 2ª Muchos de los polimorfismo proteínicos debían ser selectivamente neutros o casi neutros y su persistencia en la población se debería al equilibrio existente entre la aportación de polimorfismo por mutación y su eliminación al azar.
19
CONCLUSIONES 1.-En la mayoría de las especies, el número de descendientes, es menor del número de descendientes inicialmente producidos, pero a la luz de la evolución lo importante es que los organismos alcancen etapas de desarrollo sexual para que puedan dejar descendencia y con ello garantizar la supervivencia de la especie. 2.- Cuáles serán los individuos que sobrevivirán y se reproducirán y cuáles no lo harán, estará muy relacionado con las interacciones entre estas variaciones y el ambiente. 3.- Dado un tiempo suficiente, la selección natural puede producir una acumulación de cambios que hagan diferenciar dos grupos de organismos entre sí. 4.- En cualquier población de individuos, existen variaciones entre cada uno de ellos, y algunas de estas variaciones pueden ser heredadas. 5.- los organismos provienen de organismos parecidos, en otras palabras, hay una cierta estabilidad en el proceso de reproducción.
20
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.