La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estefanía Molina Maribel Parrado

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estefanía Molina Maribel Parrado"— Transcripción de la presentación:

1 Estefanía Molina Maribel Parrado
ADULTEZ TEMPRANA Estefanía Molina Maribel Parrado

2 ADULTEZ TEMPRANA Esta etapa del desarrollo está comprendida aproximadamente de los 20 a los 40 años de edad. Durante esta etapa, el sujeto será el fruto de todo el bagaje y experiencias vividas, tanto a nivel biológico como psicológico y social.

3 ADULTEZ TEMPRANA En este período se alcanza plenamente el desarrollo físico, psíquico y social. Es donde se toman grandes decisiones: se inician y se concluyen los estudios, se opta por un trabajo, se decide por la vida matrimonial o soltería, crianza de hijos, etc.

4 ADULTEZ TEMPRANA características de esta etapa son:
. Condición Física: esta llega a su cima, luego disminuye ligeramente y las elecciones del estilo de vida influyen en la salud. . Desarrollo Cognoscitivo: las habilidades cognoscitivas y el juicio moral adquieren mayor complejidad; se toman decisiones educativas y profesionales.

5 ADULTEZ TEMPRANA •Desarrollo Psicosocial: los rasgos de personalidad y los estilos se hacen relativamente estables. Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas y de los estilos de vida personales, la mayoría de las personas se casan y se convierten en padres.

6 DESARROLLO FÍSICO EN LA ADULTEZ TEMPRANA
Salud y Condición Física Casi toda la gente entre 20 y 40 años  se encuentra en el pináculo de la salud, la fuerza, la energía, la resistencia y el funcionamiento sensorial y motor.

7 La edad adulta temprana se caracteriza físicamente por:
Su cuerpo está plenamente vigoroso.  Gran resistencia y energía. La estatura se estabiliza alrededor de los 30 años. La fuerza muscular está en su apogeo sobre los 25. El sujeto tiene una gran agilidad en los dedos y movimientos de sus manos.

8 Características de la edad adulta temprana
Durante este período, se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida.  Los factores conductuales (la alimentación de los adultos jóvenes, si duermen lo suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas) contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y de bienestar.

9 Características de la edad adulta temprana
La salud puede ser influenciada por los genes.  Los problemas de salud en esos años son similares a los de la adolescencia; sin embargo, en esta época alcanzan su punto más alto las tasas de lesiones, homicidios y consumo de drogas.

10 Factores Conductuales que Influyen en la Salud y la Condición Física
La relación entre la conducta y la salud ilustra la interrelación entre los aspectos físicos, cognoscitivos y emocionales del desarrollo. En el momento en que llegan a la adultez temprana, una gran proporción de los jóvenes del mundo ya han empezado las prácticas inadecuadas que contribuyen a las tres principales causas prevenibles de muerte: tabaquismo, obesidad y abuso de alcohol.

11 Factores Conductuales que Influyen en la Salud y la Condición Física
Sueño La época entre los 20 y los 30 es de mucha actividad, por lo que no sorprende que muchos jóvenes adultos a menudo no duerman lo suficiente. (Monk, 2000). Tabaquismo Los adultos jóvenes son los más propensos a fumar que cualquier otro grupo de edad.

12 Factores Conductuales que Influyen en la Salud y la Condición Física
Consumo de Alcohol: La publicidad asocia al licor, la cerveza y el vino con la buena vida y con ser una persona mayor. Aunque el consumo frecuente de alcohol es común a esta edad, los universitarios suelen beber con más frecuencia y en exceso con sus coetáneos que no asisten a la universidad. El consumo de alcohol se asocia  con otros riesgos característicos de la adultez temprana, como: los accidentes automovilísticos, los delitos, la infección por VIH y el consumo de drogas ilícitas y tabaco.

13 Problemas de Salud Mental
El consumo de drogas ilícitas alcanza su punto más alto entre los 18 y 20 años. A medida que los adultos sientan cabeza, se cansan y asumen la responsabilidad de su futuro tienden a reducir el consumo de drogas. Las tazas de consumo disminuyen de manera marcada durante los 20, se estabilizan a finales de los 30 y el inicio de los 40 y luego disminuye de nuevo en la vejez.

14 Problemas de Salud Mental
-Depresión: la adolescencia y la adultez temprana parecen ser períodos sensibles para el inicio de los trastornos depresivos, cuya incidencia se incrementa de manera gradual entre las edades de 15 y 22 años.

15 Problemas de Salud Mental
Para la mayor parte de los adultos jóvenes, la salud mental y el bienestar mejoran, los problemas de conducta la incidencia de trastornos psicológicos como la depresión mayor, la esquizofrenia y los trastornos bipolares. Algunos de los trastornos específicos que pueden desarrollarse en la adultez temprana son: -Alcoholismo y consumo y abuso de drogas:

16 Sexualidad y Reproducción
Los adultos jóvenes suelen tener más parejas sexuales que los que componen los grupos de mayor edad pero tienen sexo con menos frecuencia. Las personas que inician la actividad sexual durante la adultez joven suelen involucrarse en menos conductas de riesgo que los que empezaron en la adolescencia. El sexo casual es bastante común, en especial en los campos universitarios.

17 Sexualidad y Reproducción
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Se estima una de cada 4 personas son sexualmente activas, pero casi la mitad de los nuevos casos de enfermedades transmitidas sexualmente, se encuentran en ese grupo de edad, y muchas de ellas no reciben diagnóstico ni tratamiento médico (Lefkowitz y Gillen, 2006).

18 Sexualidad y Reproducción
El Síndrome Premenstrual (SPM). En la edad temprana aparece este síndrome, un trastorno que produce malestar físico y tensión emocional por dos semanas antes del período menstrual.

19 Sexualidad y Reproducción
Infertilidad: Incapacidad para concebir un hijo después de intentarlo durante 12 meses. La fertilidad de las mujeres empieza a declinar entre los 28 o 29 años, con decrementos considerables entre los 30 y 39 años. La fertilidad masculina es menos afectada por la edad, pero disminuye de manera significativa entre los 38 y 39 años (Dunson, Colombo y Baird, 2002).

20 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA
En esta área del desarrollo la característica distintiva es la diversidad, la amplia gama de posibilidades que el adulto temprano tiene a su alcance en ámbitos como el matrimonio, la libertad de escoger carrera y la independencia. La edad adulta temprana es una época de cambios drásticos en las relaciones personales. Los adultos jóvenes buscan la intimidad emocional y física en sus relaciones con los pares y los compañeros románticos.

21 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA
En esta etapa las personas buscan la autorrealización, tanto en el campo profesional como en el sentimental, ya sea solos o formando una familia.

22 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA
Lo que especialmente marca el cambio de vida del sujeto, no es tanto la edad, sino la época y la sociedad en la que le ha tocado vivir. El sujeto irá actuando en cada momento según las exigencias que determinan los roles y estatus sobre los que va pasando. Además, cada momento socio-histórico tiene sus normas y tareas.

23 Cambios trascendentales durante la edad adulta temprana
Va a elegir un compañero con el que compartir su vida, lo que supone un aprendizaje en la convivencia y un cambio en su estado social. Suele ser el momento de su primer trabajo, con sus incertidumbres y su integración en un grupo social determinado; con amistades nuevas. todo gira en torno a dos pilares fundamentales: la familia y el trabajo. Adquirir los roles familiares puede venir determinado por búsqueda de intimidad y el miedo al aislamiento.

24 Cambios trascendentales durante la edad adulta temprana
Algunos autores consideran que, entre la edad adulta temprana y la media, se da un período de transición o crisis, en el cual el sujeto se replantea su vida.  Otros autores consideran que estas crisis se producen sólo en aquellos sujetos con inestabilidad psicológica y con determinadas tendencias neuroticistas desde la adolescencia

25 La teoría de desarrollo psicosocial de Erick Erickson
Erick Homberger Erikson , nacido en Frankfurt (15 de junio de 1902) , Alemania, Psicoanalista, especializado en psicoanálisis infantil ,destacado por sus contribuciones en la psicología del desarrollo. La teoría de desarrollo psicosocial fue ideada por Erick Erickson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud.

26 La teoría de desarrollo psicosocial de Erick Erickson
Erick Homberger Erikson , nacido en Frankfurt (15 de junio de 1902) , Alemania, Psicoanalista, especializado en psicoanálisis infantil ,destacado por sus contribuciones en la psicología del desarrollo. La teoría de desarrollo psicosocial fue ideada por Erick Erickson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud.

27 Facetas Principales 1. Enfatizo la comprensión del “yo” como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona. 2. Integro la dimensión social y el desarrollo psicosocial en las etapas de desarrollo psicosexual de Freud. 3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez. 4. Investigo acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.

28 Diferencias Erick Erickson Sigmund Freud
Entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su conciencia gracias a la interacción social Explica el desarrollo evolutivo del individuo por medio del desarrollo sexual

29 CARACTERISTICAS -También propone una teoria de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias. -Una persona al lograr la competencia correspondiente en el momento vital, experimentara una sensación de dominio que Erickson conceptualiza como fuerza del ego. -Al haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentaran durante la siguiente etapa de la vida. -En la resolución de los conflictos la persona halla un gran potencial para el crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa de la vida. -Cada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual : Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.

30 Los 8 estadios Psicosociales
Estadío: confianza versus desconfianza - esperanza Niño de 0 a meses. Estadío: autonomía versus vergüenza y duda – Autonomía Infancia: de 2 a 3 años. Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No obstante, al no completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo, por lo que, el niño puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo. Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, entre otros aspectos. Además, si se anima y apoya a la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Pero, si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.

31 Estadío: industria versus inferioridad - competencia Edad Escolar - Latencia: de 5-6 a 11-13 años
Estadío: iniciativa versus culpa y miedo - propósito Edad Preescolar: de 3 a 5 años Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia, y comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Por otro lado, si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad y pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa. Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros, e inician proyectos, que los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. Y si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Sin embargo, si esta iniciativa es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.

32 Estadío: intimidad versus aislamiento – amor Joven Adulto: de 20 a 30 años
Estadío: identidad versus confusión de roles – fidelidad y fe Adolescencia: de 12 a 20 años En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comienzan a relacionarse más íntimamente con los demás, explorando las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Para, completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión. Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante, ya que los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, entre otras cosas. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. En este sentido de quiénes son, puede verse obstaculizado por lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.

33 Estadío: generatividad versus estancamiento – cuidado y celo Adulto: de 30 a 50 años
Estadío: integridad versus desespero - sabiduría Vejez: después de los 50 años Durante la edad adulta media, es una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente, donde se establecen nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Pero, si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.         Es por ello, que al no alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal, y el individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas.         El cual, son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados. Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien. Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar la integridad, y si consideramos que hemos llevado una vida acertada, sin embargo, si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentiremos culpables por nuestras acciones pasadas, o consideraremos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da lugar a la depresión.

34 Enfoque Psicodinamico
Enfoques Enfoque Psicodinamico Enfoque Psicosocial Erick Erickson psicoanalista centraba su teoría a la importancia de la relación Padres- Hijos, donde este contacto psicológico y dinámico era determinante, de cómo sería un individuo dentro de la sociedad donde era insertado. Este enfoque hizo que Erickson profundizara y motivara sus estudios en la conducta del hombre por un sistema psicológico con adaptaciones investigativas y científicas. Su teoría también es de enfoque Psicosocial ya que le permitió estudiar el desarrollo cognitivo y psicológico del hombre, en las distintas etapas de su vida, donde la sociedad influye tanto positiva como negativamente en este proceso de crecimiento.  Entendiendo como sociedad tanto su entorno familiar, como su cultura, ambiente o comunidad donde todo individuo se desenvuelve.

35 SEGÚN LA TEORÍA, LA TERMINACIÓN EXITOSA DE CADA ETAPA DA LUGAR A UNA PERSONALIDAD SANA Y A INTERACCIONES ACERTADAS CON LOS DEMÁS.

36 Conclusión Erick basó su entendimiento del desarrollo en el principio epigenético: “que todo lo que crece tiene un plan fundamental y que de éste emergen las partes; cada parte tiene su tiempo de ascensión especial, hasta que todas las partes hayan emergido para formar un todo”. Este principio se aplica al desarrollo físico del feto antes del nacimiento (donde es fácil visualizar el surgimiento gradual de partes cada vez más diferenciadas) y el desarrollo psicológico de la gente a lo largo de su vida.         De igual manera para Erikson, el "yo" era la parte de la mente que da coherencia a las experiencias conscientes e inconscientes. Y que es una capacidad organizada que surge del contexto genético, sociocultural e histórico de cada individuo.         Al igual que Piaget, Erik Erikson sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal.

37 Web - grafia  


Descargar ppt "Estefanía Molina Maribel Parrado"

Presentaciones similares


Anuncios Google