Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Fundamentos de radiología bucal
8 Fundamentos de radiología bucal La constitución de la materia y las ondas electromagnéticas Los rayos X La radiología dental Índice del libro
2
8 Fundamentos de radiología bucal 1. La constitución de la materia y las ondas electromagnéticas Materia Moléculas Átomos Núcleo Corteza Protones + Neutrones sin carga Electrones -
3
8 Fundamentos de radiología bucal 1. La constitución de la materia y las ondas electromagnéticas Los electrones poseen carga eléctrica negativa y se disponen en órbitas que se encuentran más o menos cercanas al núcleo atómico El número de electrones es igual al número de protones del núcleo, lo que conlleva que el átomo sea eléctricamente neutro.
4
8 Fundamentos de radiología bucal 1. La constitución de la materia y las ondas electromagnéticas Para que un electrón salte de una órbita a otra superior (más alejada del núcleo se necesita aplicar a ese electrón una energía que venza la atracción que ejerce la carga positiva del núcleo sobre él. Esa energía se mide en KeV (Kilo-electrón-voltio) y es la misma que se produce o libera el átomo cuando ese electrón recupera su antigua órbita. La energía se absorbe y se emite en pequeños paquetes de energía indivisibles, llamados cuantos, que se propagan por el espacio en forma de ondas o vibraciones electromagnéticas. Albert Einstein, llamó a estos pequeños paquetes de energía fotones, por lo que podemos afirmar que las ondas electromagnéticas están constituidas por fotones.
5
8 Fundamentos de radiología bucal 1. La constitución de la materia y las ondas electromagnéticas Las ondas electromagnéticas surgen de campos eléctricos y magnéticos variables en el tiempo, que se producen en cada punto del espacio ante una determinada corriente eléctrica o una partícula cargada dotada de movimiento acelerado. Estas ondas se propagan por el espacio y transmiten energía desde el sistema que las produce hasta el sistema que las recibe. La luz visible, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta, los rayos X y los rayos Gamma son ondas electromagnéticas, que se diferencian unas de otras porque poseen diferente longitud de onda.
6
8 Fundamentos de radiología bucal 1. La constitución de la materia y las ondas electromagnéticas Cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) colisiona con un átomo: Puede ocurrir que esa partícula se frene o se desvíe de su trayectoria con emisión o producción de ondas electromagnéticas. A estas ondas se les conoce como radiación de frenado. Es posible que la partícula choque y desplace a un electrón del átomo desde una órbita a otra superior, dando lugar a la llamada radiación característica, que son otras ondas electromagnéticas.
7
8 Fundamentos de radiología bucal 1. La constitución de la materia y las ondas electromagnéticas
8
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Equipo de rayos X Un tubo de vidrio, recubierto de plomo Se ha hecho el vacío Un filamento de alambre de wolframio o tungsteno Dos electrodos, el cátodo y el ánodo Es una pantalla de molibdeno que rodea el filamento en él se generan los electrones Consta de un cilindro de cobre en el que hay incrustado un botón de tungsteno. Sobre él incidirá la corriente de electrones
9
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X El tubo está conectado a dos circuitos eléctricos, El del filamento de wolframio (circuito de bajo voltaje) Y el del ánodo-cátodo (circuito de alto voltaje). El funcionamiento requiere la puesta en marcha de la corriente eléctrica. Al actuar el circuito del filamento, este se pone incandescente (efecto joule) y se forma una nube de electrones. Cuando actúa el circuito ánodo-cátodo se crea una diferencia de potencial (kilovoltaje) entre ambos electrodos (el del cátodo y el ánodo).
10
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Se origina una fuerte aceleración de los electrones producidos por el filamento hacia el ánodo. Los electrones, al chocar violentamente contra el botón de tungsteno del ánodo, transforman su energía cinética en radiante. La radiación de frenado y la radiación característica van a formar el haz de rayos X.
11
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Se origina una fuerte aceleración de los electrones producidos por el filamento hacia el ánodo. Los electrones, al chocar violentamente contra el botón de tungsteno del ánodo, transforman su energía cinética en radiante. La radiación de frenado y la radiación característica van a formar el haz de rayos x.
12
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Para realizar una radiografía dental el odontólogo ajustará el aparato de rayos X teniendo en cuenta tres parámetros El voltaje o cantidad de energía necesaria (poder de penetración). Se mide en kilovoltaje (kv). El amperaje o cantidad de radiación producida en un determinado tiempo de exposición. Se mide en miliamperios (ma). El tiempo de exposición a los rayos x, lo que se establece con el temporizador o cronómetro.
13
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X El ángulo del haz de rayos X con respecto al objeto El contraste de la imagen La densidad de la placa utilizada La distancia entre el objeto y la placa La distancia entre el foco de rayos x y la película radiográfica El tamaño del área a radiografiar Factores a considerar
14
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Propiedades de los rayos X Partes de un aparato de rayos X Transformadores de alta y baja tensión, para aumentar o disminuir el voltaje del circuito eléctrico Reóstato. controla el calentamiento del filamento Autotransformador. controlar la relación entre el circuito de entrada y los transformadores Amperímetro. mide la intensidad de la corriente en ma Voltímetro. sirve para medir y establecer el voltaje (kv) Tubo de rayos x. donde se originan los rayos x Interruptor de la corriente eléctrica Temporizador o medidor de tiempo (cronómetro) controla el tiempo de exposición a la radiación
15
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Poder luminiscente Debido a su poder energético actúan sobre las placas fotográficas: se obtiene una imagen que se visualiza después del revelado Poseen un gran poder de penetración Se propagan en línea recta a la velocidad de la luz, siendo invisibles Propiedades de los rayos X
16
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Interacción de los rayos X con la materia Cuando la radiación recibida por una persona es muy alta aparecen daños en la práctica totalidad de los tejidos; Inflamación, edemas, hemorragias y necrosis Posteriormente cursan con fibrosis, atrofias, úlceras y neoplasias (cáncer). Los efectos de la radiación sobre un ser en formación (embrión) son la muerte o la aparición de malformaciones congénitas.
17
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Radioprotección Intenta evitar la aparición de los efectos nocivos de los rayos X. Una radiografía debe estar justificada. Minimizar la exposición a la radiación empleando instalaciones correctas y equipos homologados y sometidos a revisiones periódicas anuales. La técnica radiográfica debe contemplar las dosis y tiempos adecuados. Aplicar medidas de protección tanto con el paciente como con todas las personas que se encuentren en la sala: familiares, acompañantes o profesionales de la clínica.
18
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Medidas preventivas con respecto al paciente Proteger al paciente mediante delantales de plomo y/o collar tiroideo. Evitar la utilización de los rayos X en casos de embarazo.
19
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Medidas preventivas a observar por los profesionales Deben utilizar delantales y guantes plomados si han de permanecer en la misma habitación donde se efectúa el disparo de rayos X. Protegerse de la radiación en un cuarto contiguo provisto de una ventana acristalada con un vidrio especial.
20
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X Medidas preventivas a observar por los profesionales En radiografías intrabucales, sólo es necesario que el operador se encuentre a más de dos metros del tubo de rayos X y por detrás del lugar por donde se emiten, a ser posible formando un ángulo de 90° con el haz de rayos X. Para efectuar radiografías extrabucales, se requiere que los aparatos se encuentren en lugares blindados, es decir, habitaciones revestidas de plomo, donde únicamente permanecerá el paciente cuando funcione el equipo de rayos X. Los profesionales de la clínica dental están obligados a utilizar dosímetros para poder analizar los niveles de radiación acumulados por su organismo.
21
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X La legislación española sobre radioprotección La dosis máxima permisible (DMP) de radiación orgánica para el auxiliar dental y el odontólogo es de 5 rems anuales o de 100 milirems por semana. Cada instalación radiológica debe ser dirigida por un especialista (radiólogo) o por un director acreditado de instalaciones radiactivas. La técnica radiográfica es efectuada por un técnico especialista bajo su supervisión. Las personas que manejan aparatos de rayos X deben superar un curso de capacitación y acreditar tal circunstancia ante el Consejo de Seguridad Nuclear.
22
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X La legislación española sobre radioprotección • Categoría A: Cuando por su trabajo es factible que reciban dosis superiores a 3/10 de los límites anuales. • Las personas incluidas en la categoría A deben llevar obligatoriamente, durante toda la jornada laboral, un dosímetro personal, que es un aparato que recoge las dosis de radiación recibidas por el organismo. En todos los casos se exigen reconocimientos médicos anuales.
23
Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X
8 Fundamentos de radiología bucal 2. Los rayos X La legislación española sobre radioprotección • Categoría B: Cuando es muy improbable que se superen dosis mayores a 3/10 de los límites anuales. En las situaciones de pertenencia a la categoría B, basta con un dosímetro de área. En todos los casos se exigen reconocimientos médicos anuales.
24
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Cada tejido del organismo absorberá una diferente cantidad de rayos X, al tiempo que permitirá el paso de más o menos rayos a través de él. Cuando los rayos X llegan a la la radiografía dental la impresionan en mayor o menor grado. Al revelar la placa se obtiene la radiografía.
25
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Las estructuras corporales, según su grado de densidad, se clasifican en: Muy radiotransparentes cavidades con aire Moderadamente radiotransparentes tejido adiposo el tejido muscular, los cartílagos y la sangre De tipo intermedio Moderamente radioopacos los huesos y los dientes prótesis introducidas en el organismo Cuerpos muy radioopacos
26
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
27
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Partes
28
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Procesamiento u obtención de la imagen radiográfica Rápido Automático Manual Procesamiento
29
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Cubo de desechos Termómetro Cuatro recipientes para los líquidos Agua para lavar la placa Líquido fijador revelador Pinza portaplacas Placa radiográfica Cronómetro Caja de revelado Guantes Material
30
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Revelado de la placa radiográfica de modo manual
31
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Procedimiento: procesamiento u obtención de la imagen radiográfica 1º Coloca los cuatro vasos dentro de la caja reveladora. 2º Ponte los guantes. 3º Lava la película de rayos con agua para arrastrar los restos de saliva. 4º Retira el envoltorio de la radiografía dentro de la caja de revelado. Colócala en la pinza portaplacas y sumérjela varias veces seguidas en el líquido de revelado durante el tiempo indicado por el fabricante. 5º Lava la placa radiográfica en el vaso del agua, durante segundos, para eliminar el líquido revelador y detener el proceso. 6º Introduce varias veces la radiografía en el líquido fijador para que la película quede bien impregnada, respetando los tiempos aconsejados por la casa comercial. 7º Vuelve a lavar la película con agua para retirar cualquier resto de fijador. 8º Seca la placa al aire y quítate los guantes.
32
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Revelado de la placa radiográfica de modo automático Método normalizado. En la consulta dental se lleva a cabo mediante un aparato portátil que contiene los tres depósitos de líquidos (revelador, agua y fijador) y la cámara de secado. No es precisa la intervención del auxiliar dental. Introduce la placa. Comprueba el funcionamiento del equipo.
33
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Revelado rápido de la placa radiográfica Acortar los tiempos de revelado, aclarado, fijado y secado aumentando la temperatura y la concentración de los líquidos o soluciones, según se refleje en el prospecto correspondiente. El resultado presenta una menor calidad que con el método manual o el automático. Se usa cuando se realizan técnicas de endodoncia y en algunos casos de cirugía bucal.
34
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Protocolo de actuación en el cuarto oscuro de revelado 1º Mantén limpia y ordenada la habitación. 2º Comprueba diariamente las soluciones de revelado y el buen estado de la caja reveladora o del aparato automático. 3º Lleva el control de las existencias (placas radiográficas, líquidos, pinzas portaplacas, etc.). 4º Observa las indicaciones de almacenamiento (humedad, calor, luz...) aconsejadas por el fabricante. 5º Ten a la vista las instrucciones de tiempo y temperatura. 6º Al acabar la jornada no olvides limpiar adecuadamente todo el material utilizado (incluido el interior de la caja de revelado), así como las superficies de trabajo.
35
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas dentales Técnicas radiográficas intrabucales Interproximales o de aleta de mordida Oclusales Periapicales o retroalveolares Técnicas radiográficas intrabucales
36
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas dentales Técnicas radiográficas extrabucales Radiografía dental computerizada (cdr) Rmn Tac Tomografías simples Ortopantomografía panorámica Radiografías lerticales laterales frontales Técnicas radiográficas extrabucales
37
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas intrabucales Son las de mayor interés y frecuencia. Se realizan en todas las clínicas dentales, utilizándose para el diagnóstico de la patología dental: caries, periodontitis. Las radiografías se colocan en el interior de la boca.
38
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas intrabucales: PERIAPICALES Para observar una pieza dental completa, desde la corona al ápice, al igual que el tejido periodontal circundante y el hueso alveolar. La placa tiene un tamaño pequeño y se coloca en el interior de la boca por detrás de los dientes, sujetándola el mismo paciente con un dedo o a través de pinzas especiales diseñadas para tal efecto.
39
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas intrabucales: PERIAPICALES
40
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas intrabucales: ALETA DE MORDIDA Las radiografías interproximales o de aleta de mordida sirven fundamentalmente para explorar el mayor número posible de dientes y localizar posibles caries. La película radiográfica posee una aleta que el paciente muerde, quedando la radiografía detrás de los dientes.
41
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas intrabucales: ALETA DE MORDIDA
42
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas intrabucales: OCLUSALES En las técnicas radiográficas oclusales la placa es mayor y se introduce en la boca del paciente como si esta fuera una galleta (encima de las caras oclusales de las piezas dentales); el paciente mantiene cerrada la boca para sujetar la placa.
43
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas intrabucales: OCLUSALES
44
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas extrabucales Se recurre a estas técnicas cuando el objeto de estudio desborda el área de una radiografía intrabucal (senos paranasales, arcos dentarios, glándulas salivales, articulación temporomandibular, etc.). Precisan aparatos de rayos X más sofisticados. Habitación emplomada como medida de radioprotección. Según la dirección en que incida el haz de rayos X: Las radiografías extraorales frontales de cráneo pueden tener diferentes proyecciones Anteroposterior o de Towne, Posteroanterior o de Waters y Posteroanterior normal. Quizá la proyección más utilizada sea la proyección de Waters que se utiliza para el estudio de los senos paranasales. En ella el paciente se coloca con la cabeza erguida, la boca cerrada y el mentón en contacto con el chasis de la placa radiográfica.
45
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Las radiografías extraorales frontales: Posteroanterior o de Waters
46
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas extrabucales La técnica más frecuente de radiografía extrabucal lateral de cráneo es la telerradiografía. Se trata de un procedimiento empleado para realizar estudios cefalométricos de ortodoncia. Las radiografías extrabucales verticales sirven para estudiar los senos paranasales, la articulación temporomandibular y los arcos cigomáticos. Son muy poco utilizadas
47
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas radiográficas extrabucales: ORTOPANTOMOGRAFÍA Permite obtener una visión completa de las arcadas dentarias y hacerse una idea general y global del estado bucodental del paciente. Igualmente sirve para investigar patologías maxilofaciales aunque después deban ser estudiadas también con otras técnicas.
48
Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental
8 Fundamentos de radiología bucal 3. La radiología dental Técnicas especiales de diagnóstico por la imagen Las tomografías axiales computarizadas (TAC) Permiten obtener planos anatómicos escogidos a voluntad. Se logran una serie de planos radiográficos sucesivos Permiten la construcción de una imagen de la zona corporal sometida a estudio. En cuanto a la resonancia magnética nuclear (RMN) Cabe decir que es una técnica de diagnóstico basada en la utilización de potentes campos magnéticos para obtener imágenes corporales. Si bien es una técnica muy útil para diagnosticar mediante la imagen, No está basada en los rayos X. preparación ni medicación alguna. La resonancia magnética nuclear (RMN) no emplea radiaciones ionizantes nocivas para la salud. Nuevos procedimientos para visualizar las estructuras bucales con el apoyo de la informática: radiografía dental computarizada (CDR). Ventaja: utilización de una cantidad mucho menor de rayos X. Obtención de la radiografía instantáneamente al utilizar un receptor intrabucal de rayos X en vez de una placa radiográfica. Este receptor transmite la imagen a un televisor.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.