La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA BUCODENTAL DENTINA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA BUCODENTAL DENTINA"— Transcripción de la presentación:

1 ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA BUCODENTAL DENTINA
Dra. Patricia Pastor F.

2 La dentina y la pulpa dentaria ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
conforman: UNA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

3 La dentina forma la mayor masa del elemento dentario y en
su centro se encuentra una cavidad donde se aloja la pulpa. Dentina y pulpa UNIDAD BIOLÓGICA 1.Comparten el mismo tipo celular ODONTOBLASTOS 2. La pulpa mantiene la vitalidad de la dentina y la dentina protege a la pulpa. 3. Tienen el mismo origen embrionario ECTOMESENQUIMA -Formación de la matriz orgánica de la dentina -Mantención y vitalidad de la dentina

4 Disposición de los odontoblastos
FIBRAS DE TOMES

5 Formación de la dentina

6 Formación de la dentina
El espesor de la dentina es variable, en los incisivos inferiores es minimo (1-1,5 mm) en caninos y molares es de aprox 3mm. En cada diente el espesor es mayor en los bordes incisales o cuspídeos, y menor en la raíz

7 ODONTOBLASTO

8 Formación de la dentina
En la pulpa existe 4 zonas: de odontoblastos, luego una zona libre de célula, una zona rica en células y la zona central de la pulpa

9 PROPIEDADES FÍSICAS DUREZA: Menor que el esmalte, pero mayor que el hueso y cemento. ELASTICIDAD: regular (18% componentes orgánicos), compensa la rigidez del esmalte, amortiguando los impactos masticatorios. COLOR :Blanco amarillento y varía por individuo y edad. Depende del: -Grado de mineralización (blanco azulado en primarios) -Vitalidad del diente (grisáceo) -Edad (amarillenta) -Presencia de pigmentos exógenos TRANSPARENCIA: Menor que el esmalte. PERMEABILIDAD: alta, por los túbulos dentinarios. RADIOOPACIDAD: Menor que el esmalte y mayor que el hueso.

10 PROPIEDADES QUÍMICAS MATRIZ ORGÁNICA (18 %) 1.- PROTEINAS
COLAGENOS PRINCIPALMETE TIPO I: Sintetizado por los Odontoblastos (90%). (III, IV, V) OSTEONECTINA, OSTEOPONTINA Proteínas exclusivas de la dentina FOSFOFORINA DENTINARIA (DPP) : mineralización PROTEINA DE LA MATRIZ DENTINARIA: mineralización SIALOPROTEINAS DENTINARIA: presentes en etapas iniciales CAD 2.- PROTEOGLICANES, GAGs: condritin 4 sulfato, condritin 6 sulfato.

11 PROPIEDADES QUÍMICAS COMPONENTES INORGÁNICOS (70%):
1.- FOSFATOS DE CALCIO: Cristalizan y se transforman en HIDROXIAPATITA. Poseen forma hexagonal. Presentan menor tamaño que los del esmalte, se orientan paralelos a fibras colágeno I. existen algunos fosfatos amorfos, carbonatos. 2.- OLIGOELEMENTOS: F, Fe, Mg, Zn, Cu 3.- AGUA: Representa el 12%

12 LOS PROCESOS DE LOS ODONTOBLASTOS SE ALOJAN EN TÚBULOS DENTINARIOS
Atraviesan desde la superficie interna hasta la externa en la corona llegan al CAD y en la raíz al CCD

13 Composición histológica
UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS O PRIMARIAS UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS LA ESTRUCTURAS PRIMARIA CORRESPONDEN: LOS TÚBULOS DENTINARIOS Son túbulos cilíndricos que se disponen desde la superficie interna hasta la superficie externa (CAD y CCD) La pared del túbulo dentinario esta compuesta por la DENTINA TUBULAR O PERITUBULAR La dentina que esta entre los túbulos se denomina DENTINA INTERTUBULAR

14 CORTE TRANSVERSAL TÚBULOS DENTINARIOS
Dentina tubular O periodontoblástico donde esta presente el licor dentinario es bidireccional, penetran fibras nerviosas provenientes de la pulpa, fibras de colágeno. Dentina intertubular

15 Disposición de los odontoblastos
FIBRAS DE TOMES

16 1.- zona externa hipomineralizada 3.- zona interna hipomineralizada
La pared de los túbulos dentinarios o dentina peritubular es altamente mineralizada (1 um) y presenta tres zonas: 1.- zona externa hipomineralizada 2.- zona media hiperminetalizada (mayor espesor) 3.- zona interna hipomineralizada DENTINA PERITUBULAR: SE SINTETIZA DESPUES DE LA DENTINA INTERTUBULAR, ES BAJA EN COLAGENO (III) PRESENTA PRINCIPALMENTE GLICOPROTEINAS PROTEOGLICANOS, ES MUY MINERALIZADA

17 Fibras de Tomes Los túbulos dentinarios presentan colaterales o túbulos secundarios (1 micra de diámetro), parten en ángulo recto y se conectan con los túbulos vecinos.

18 Estos difieren en número y diámetro Dependiendo de la zona:
Túbulos dentinarios Estos difieren en número y diámetro Dependiendo de la zona: Cerca de la pulpa: mm2 Cerca del esmalte: mm2

19 Túbulos dentinarios Estos difieren diámetro Dependiendo de la zona:
Cerca de la pulpa: 5 micras Cerca del esmalte: 1,7 micras por la esclerosis fisiológica Existen también megatubos en los cuernos pulpares

20 Túbulos dentinarios Los túbulos dentinarios presentan ramificaciones
(arboriformes en la capa externa)

21 LOS TÚBULOS DENTINARIOS NO SON RECTOS:
PRESENTAN DOS CURVATURAS PRINCIPALES 1.- Curvatura interna de convexidad hacia el extremo de la raíz 2.- Curvatura externa de convexidad hacia la corona

22 En la zona de las cúspides el recorrido es prácticamente rectilíneo
1.- Curvatura interna de convexidad hacia el extremo de la raíz 2.- Curvatura externa de convexidad hacia la corona En la zona de las cúspides el recorrido es prácticamente rectilíneo

23 DENTINA INTERTUBULAR: SE SINTETIZA
Contenido de los túbulos dentinarios 1.- Fibras de Tomes y ramificaciones 2.- Espacio periodontoblástico o periprocesal DENTINA INTERTUBULAR: SE SINTETIZA ANTES DE LA DENTINA TUBULAR Y SE DISTRIBUYE ENTRE LAS PAREDES DE LOS TUBULOS DENTINARIOS. ES ALTA EN COLAGENO (MALLA) DONDE OCURRE EL DEPOSITO DE LOS CRISTALES DE HIDROXIAPATITA

24 Odontoblastos y Fibras de Tomes

25 Ocurren por periodos de nutrición inadecuados o estados febriles.
UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS 1.- LINEAS INCREMENTALES O DE CRECIMIENTO A.- LINEAS DE EBNER: Son líneas de menor mineralización por pausas fisiológicas de los odontoblastos (cada 5 días). Su disposición es perpendicular a los túbulos dentinarios. (de CAD a CAD y de CCD y CCD) B.- patológicas llamadas líneas de OWEN son mas espaciadas entre ellas (Está la línea del neonato). Ocurren por periodos de nutrición inadecuados o estados febriles.

26 LINEAS DE OWEN

27 UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS
2.- DENTINA INTERGLOBULAR O ESPACIO DE CZERMACK: Se encuentran principalmente en la zona de la corona y cercano al esmalte y corresponden a zonas de menor mineralización. (150 a 300 micras) En la mineralización de la dentina, los cristales se agrupan formando una CALCOSFERITA. La falta de fusión entre estas estructuras genera una MATRIZ ORGANICA POCO MINERALIZADA llamada DENTINA INTERGLOBULAR Calcosferita DENTINA INTERGLOBULAR

28 DENTINA INTERGLOBULAR O ESPACIO DE CZERMACK:

29 DENTINA INTERGLOBULAR O ESPACIO DE CZERMACK:

30 UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS
3.- CAPA GRANULOSA DE TOMES: Se encuentra en la periferia de toda la dentina radicular cercano al cemento (CCD), son las cavidades de los túbulos dentinarios cortados transversalmente por cambios en su orientación. CORTE TRANSVERSAL DEL DIENTE

31 CAPA GRANULOSA DE TOMES

32 UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS
4.- LÍMITE ENTRE LA DENTINA Y ESMALTE O CAD: Se encuentra en la corona anatómica. Corresponde a la estrecha y firme unión entre el esmalte y la dentina. (línea festoneada). (DIFERENTE ORIGEN EMBRIONARIO) 5.- LÍMITE ENTRE EL CEMENTO Y DENTINA O CCD: A nivel de la raíz este límite es difícil de distinguir, se observa una zona de mucho colágeno mineralizado. (IGUAL ORIGEN EMBRIONARIO). 6.- BANDAS DENTINARIAS O DE SCHREGER: Son bandas generadas por el cambio de orientación de los túbulos dentinarios (curvatura primaria).

33 Según su posición Histotopográfica existen tres variedades de dentina:
1.- DENTINA DEL MANTO O PALIAL 2.- DENTINA CIRCUMPULPAR 3.- PREDENTINA 1.- DENTINA DEL MANTO: es la primera en formación, es periférica y se encuentra bajo el esmalte y cemento, las fibras colágeno I (FIBRAS DE VON KORFF) se organizan: En la corona paralelamente a los túbulos dentinarios y perpendiculares al CAD, y en la raíz paralelas al CCD y perpendicular a los túbulos dentinarios. Carece de fosfoforina dentinaria y presenta alto contenido de GAGs. Tiene un espesor de 20 um. La mineralización es lineal y es menos calcificada que la circumpulpar.

34 Según su posición topográfica existen tres variedades de dentina
2.- DENTINA CIRCUMPULPAR: Ocupa el mayor volumen y se genera después de la dentina del manto, las fibras colágeno son más delgadas orientadas irregularmente y la mineralización es globular (calcosferitas). Según su posición topográfica existen tres variedades de dentina

35 La predentina esta presente toda la vida
3.- PREDENTINA: zona de 20 a 30 um. de espesor, sin mineralización, solo es matriz orgánica, atravesada por túbulos dentinarios, se encuentra entre la pulpa y la dentina circumpulpar. La predentina esta presente toda la vida

36 MINERALIZACION DE LA MATRIZ ORGANICA DE LA DENTINA
Cuando la predentina tiene 6 micras comienza la mineralización de la DENTINA DEL MANTO Los odontoblastos captan Calcio y aumenta la concentración de fosfato por acción de la fosfatasa alcalina que se encuentra en la membrana plasmática. Formación de vesículas matriciales Precipitación y formación de cristales NUCLEACION HOMOGÉNEA DE CRISTALES

37 NUCLEACION HOMOGÉNEA DE CRISTALES
FORMACIÓN DE LA DENTINA DEL MANTO NUCLEACION HOMOGÉNEA DE CRISTALES

38 A NIVEL DE LA DENTINA CIRCUMPULPAR
LA NUCLEACION OCURRE POR LA FORMACIÓN DE CALCOSFERITAS NO SE FORMAN V. MATRICIALES TODOS ESTOS PROCESOS SON RITMICOS FORMACION DE LAS LINEAS INCREMENTALES

39 FORMACIÓN DE LA DENTINA CIRCUMPULPAR

40 CLASIFICACION HISTOGENETICA DE LA DENTINA
1.-. DENTINA PRIMARIA: Es al dentina que se forma desde la primeras etapas de la dentinogénesis hasta que el diente tiene su tamaño definitivo es decir entra en oclusión. 2.- DENTINA SECUNDARIA O ADVENTICIA REGULAR: Es la dentina formada a lo largo de la vida, después que se ha completado la formación de la raíz. La distribución de las TD es menos regular que la dentina primaria. Genera la disminución de la cámara pulpar. 3.- DENTINA TERCIARIA O REPARATIVA, REACCIONAL IRREGULAR: Se genera en respuesta a estímulos como lesiones caries, desgaste. Lesión mayor Muerte de odontoblastos Agregar en la cavidad sustancias como hidróxido de calcio EFECTO INDUCTOR DE ODONTOBLASTOS .

41 Dentina primaria y secundaria

42 Dentina primaria, secundaria y terciaria

43 Dentina primaria y secundaria

44

45 Histofisiología de la dentina
FUNCIONES: 1.-FUNCIÓN MECÁNICA: es por la gran cantidad de fibras colágenas y su estructura ELASTICIDAD. 2.- FUNCIÓN DEFENSIVA: Por lesiones la dentina reacciona formando dos tipos de dentina: a.- Dentina traslúcida o esclerótica: Estímulos lentos, poco intensos pero persistentes. Se generan cambio morfológicos de los túbulos dentinarios, aumenta la dentina peritubular y puede afectar a la dentina primaria y secundaria. b.- Dentina opaca o cordones muertos: Lesiones intensas, existe retracción de las fibras de Tomes y quedan los túbulos vacios o puede generarse necrosis. Genera dentina más resistente pero menos permeables. .

46 A.- Primera teoría: Sostiene que la dentina
Histofisiología de la dentina 3.- FUNCIÓN SENSITIVA: La dentina tiene gran sensibilidad, la zona más sensible es la más externa. Existen tres teorías: A.- Primera teoría: Sostiene que la dentina esta inervada En los cuerpos de los odontoblastos Llegan fibras nerviosas sensitivas (trigémino) -MIELINICAS TIPO A -AMIELINICAS TIPO C Forman plexos nerviosos llamado PLEXO DE RACHKOW Llegan a la predentina y otros se introducen a los túbulos dentinarios

47 OBJECIONES El número de fibras que legan a la zona externa es muy bajo - Las fibras intratubulares recorren un corto trayecto B.- Segunda teoría: los odontoblastos tienen la capacidad de ser células sensitivas. Debe existir sinapsis entre el odontoblasto y la fibra nerviosa ????

48 C.- Tercera teoría, Teoría hidrodinámica: circulación de líquido tisular. (la más aceptada)
Estímulo físico sobre la superficie de la dentina (externa o interna) DESPLAZAMIENTOS DE LÍQUIDO TISULAR DEFORMACIONES DE LOS ODONTOBLASTOS ESTÍMULO PARA LAS TERMINACIONES LIBRES ESTA TEORIA EXPLICA PORQUE LA SUPERFICIE EXTERNA ES MAS SENSIBLE MAYOR RAMIFICACION DE LOS TUBULOS DENTINARIOS

49 DENTINOGÉNSIS Células del ectomesénquima Órgano del esmalte

50 DENTINOGÉNSIS La formación de la dentina es responsabilidad de los
ODONTOBLASTOS Este proceso tiene DOS etapas: 1.- FORMACION DE LA MATRIZ ORGÁNICA 2.- MINERALIZACION DE LA MATRIZ FORMACION DE LA MATRIZ Y CICLO VITAL DE LOS ODONTOBLASTOS 1.- ETAPA DE CELULAS ECTOMESENQUIMATICAS: Células pequeñas irregulares con numerosas prolongaciones, situadas en la periferia de la papila dentaria. Su función es la síntesis de colágeno I y III, GAGs, fibronectina.

51 2.- ETAPA DE PREODONTOBLASTOS: Células cuboídeas con más organelos, las células se empiezan a juntar y entre ellas va depositándose matriz extracelular orgánica. 3.- ETAPA DE ODONTOBLASTOS JOVENES: Células juntas, desarrollan sistemas de unión intercelular del tipo zónulas adherentes, ocluyentes y de comunicación (CONEXONES). El citoplasma se polariza POLO PROXIMAL (formación de fibra de Tomes). Secreción de compuestos orgánicos hacia el polo proximal.

52 4.- ETAPA DE ODONTOBLASTOS SECRETORES: Células cilíndricas núcleo en la parte basal ovoide, el proceso de Tomes es rodeado por matriz orgánica, y comienza la mineralización. Primera dentina DENTINA DEL MANTO (fibras de Von Korff) DENTINA CIRCUMPULPAR DENTINA RADICULAR 5.- ETAPA DE ODONTOBLASTOS SECRETORES MADUROS.

53 Estadios de diferenciación de los odontoblastos
5 4 3 2 1

54 Estadios de diferenciación
de los odontoblastos 2 4 5

55 Odontoblastos y Fibras de Tomes

56


Descargar ppt "ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA BUCODENTAL DENTINA"

Presentaciones similares


Anuncios Google