La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La estructura de los dientes

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La estructura de los dientes"— Transcripción de la presentación:

1 La estructura de los dientes
4 La estructura de los dientes Anatomía y fisiología dental La dentición temporal y permanente Las caries dental y la dieta Enfermedades y lesiones de la boca Las enfermedades transmisibles en la consulta dental Las medidas preventivas en odontoestomatología Índice del libro

2 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental Estructura dentaria Dientes Tejidos duros El esmalte El cemento La dentina Tejidos blandos Pulpa dentaria

3 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental Dientes Tejidos duros El esmalte en la corona del diente Ambos El cemento en la raíz del diente La dentina forma parte tanto de la corona como de la raíz dentro de la dentina se encuentra la cavidad pulpar Tejidos blandos Pulpa dentaria muy vascularizada e inervada

4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental

5 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental El esmalte Constituye el tejido calcificado más duro del organismo humano. El 1,7 % está compuesto por materia orgánica (lípidos y proteínas, principalmente). Posee una configuración especial que le permite absorber golpes o traumas sin quebrarse. Su elemento básico o unidad morfológica son los prismas adamantinos, que son formaciones poligonales de cristales de hidroxiapatita de calcio. Su superficie es lisa y brillante. Es traslúcido (difunde la luz blanca) y presenta un color blanco amarillento. Ocasionalmente puede tener coloraciones oscuras e incluso encontrarse veteado, como en la fluorosis. Se localiza recubriendo la corona de los dientes. Entre el esmalte y la dentina se sitúa la unión amelodentinaria, lugar donde se encuentran los ameloblastos.

6 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental

7 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental El cemento Composición química similar a la del hueso y es el menos duro de los tres tejidos duros que componen el diente. Se encuentra en la raíz de los dientes, recubriendo la dentina. Presenta mayor grosor apical y menor en el cuello dentario. Cuando hay más de una raíz, el cemento recubre cada una de ellas. Proporciona el medio de unión del ligamento periodontal para el diente, gracias a unas células llamadas cementoblastos, con capacidad para producir cemento y reparar y fijar el diente al ligamento periodontal, por ejemplo, en respuesta a los movimientos fisiológicos durante la masticación.

8 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental La dentina Es blanco amarillenta. Avascular. Más dura que el hueso. Se localiza por dentro del esmalte y del cemento. Tiene un sistema de túbulos o conductillos microscópicos que contienen en su interior una sustancia celular (prolongaciones protoplasmáticas de células cuyo núcleo se encuentra en la pulpa). Las células se denominan odontoblastos. Debido a esta circunstancia la dentina es muy sensible al tacto y a la temperatura. Los odontoblastos tienen la capacidad de producir dentina a lo largo de la vida del individuo, con el fin de reparar el diente. Existe dentina primaria, secundaria y terciaria, siendo esta última, también llamada de reparación, la que se ve en la caries.

9 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental La pulpa dentaria Se sitúa en la cavidad pulpar que se encuentra en el interior de la dentina. Es un tejido conjuntivo laxo similar a la mayoría de los tejidos blandos del organismo. La superficie de la pulpa está recubierta por los odontoblastos, cuyas prolongaciones penetran en los conductillos de la dentina. Tienen que ver con la reacción ante las agresiones. Los vasos linfáticos y sanguíneos, así como los nervios, penetran en la pulpa a través de los orificios apicales.

10 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental Estructuras del periodonto Periodonto Encía Rodea los cuellos de los dientes El ligamento periodontal Rodea toda la raíz del diente Hueso de soporte dentario o hueso alveolar Principal tejido de sostén del diente

11 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental La encía Membrana mucosa de color rosáceo que recubre a las apófisis alveolares de los maxilares superiores y de la mandíbula, rodeando el cuello de los dientes a modo de collar. Cuando la encía rodea el cuello del diente, el epitelio forma una fijación al esmalte (unión epitelial), cercana al lugar en que el esmalte se une al cemento. Esta unión de un tejido blando con otro duro tiene importancia porque su debilitamiento, alterará la fijación del diente.

12 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental El ligamento periodontal Sujeta la raíz del diente en su correspondiente alveolo dentario. Compuesto por tejido conjuntivo fibroso que permite un movimiento limitado. Un extremo del ligamento está embebido en el cemento y el otro se fija a la pared alveolar, a las raíces de los dientes adyacentes y a las encías. Si se altera el ligamento periodontal consecuencia de la destrucción de las fibras por las infecciones de las encías (periodontales) y de las raíces (apicales), se produce la caída del diente.

13 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental El hueso alveolar En él se encuentran los alvéolos dentarios, tanto de la arcada superior como de la inferior. Sus paredes son tan delgadas que pueden ser fácilmente fracturables al extraer una pieza dentaria.

14 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental La oclusión intermaxilar La arcada dentaria inferior es más estrecha que la arcada dentaria superior. Las superficies vestibular (labial) y palatina de los dientes superiores se encuentran por fuera de las de los inferiores y los ocultan parcialmente a la vista. Se superponen aproximadamente un tercio de sus coronas sobre los inferiores tanto en sentido sagital (resalte) como en sentido vertical (sobremordida).

15 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental
4 La estructura de los dientes 1. Anatomía y fisiología dental A grosso modo podemos decir que normalmente se ocluye en clase I de Angle. La clase II se da cuando la mandíbula es pequeña o el maxilar grande. La oclusión de clase III se origina cuando la mandíbula es grande o el maxilar pequeño (al contrario que en la clase II).

16 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente Los dientes Los dientes se alojan en las cavidades alveolares. Tenemos diferentes tipos de dientes. Diferentes tipos de denticiones: la de leche o temporal (decidua o caduca) y la definitiva o permanente.

17 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente Dientes Incisivos Caninos Premolares Corona en forma de pala cortar. cuatro en cada arcada cónica desgarran dos en Coronas bicúspides trituran Molares Corona con varias cúspides (tetracuspideas) muelen y trituran hasta seis en cada mandíbula

18 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente

19 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente Dientes Color Dentición temporal La corona dental es blanco azulada permanente Blanco amarillenta. Es más oscura la porción cervical Tamaño Variable mujeres más pequeños Forma Variable. los incisivos pueden ser cuadrados, ovoides y triangulares. Número y tipo En la dentición definitiva además primeros y segundos premolares y terceros molares

20 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente

21 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente

22 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente Dientes Masticadora Incisivos: cortan caninos: desgarran premolares y molares: trituran Fonética Actúan como caja de resonancia permiten articular sonidos Estética Constituyen el apoyo de las estructuras blandas, aseguran la posición que adopta la musculatura facial

23 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente Nomenclatura dentaria Diente Corona menor altura Raíz más larga Incisivos y caninos Premolares y molares Cuatro caras Cinco caras Caras de los dientes orientadas hacia el vestíbulo Vestibulares Sus opuestas Caras bucales Maxilar superior Maxilar inferior. Palatinas Linguales

24 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente Si están más cerca de la línea media Si se alejan de la línea media Mesiales Distales Las superficies con las que trituramos los alimentos premolares y molares Las superficies con las que cortamos y desgarramos incisivos y caninos Oclusales Incisales

25 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente

26 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente

27 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente

28 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente

29 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente La erupción dentaria Cambios que sufre el diente en su posición, desde los primeros estadios de su desarrollo hasta su emergencia en la cavidad bucal. Erupción Ausencia de espacio tercer molar Pequeños hematomas de erupción Erosiones en la lengua y en la encía Diarreas Febrícula Aumento de salivación Molestias Sintomatología clínica

30 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente Fases del proceso eruptivo dental Período preeruptivo o de formación del diente Período eruptivo prefuncional funcional El diente se desplaza desde el seno del hueso hasta hacer contacto con el diente antagonista A partir del momento en que el diente ha hecho contacto con el antagonista. esta fase dura toda la vida.

31 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente

32 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente De los 21/2 a los 3 años todos los dientes se hallan en perfecta oclusión. Existe una gran variabilidad en la secuencia y en los tiempos de unos niños a otros. La erupción dental no se correlaciona con el resto de los procesos de crecimiento del organismo.

33 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente Características del proceso eruptivo En niñas la erupción se adelanta en unos 5 ó 6 meses con respecto a los niños. La mandíbula suele llevar la erupción adelantada con respecto al maxilar. La dentición permanente completa suele abarcar desde los doce años hasta el final. La temporal desde los 21/2 hasta los 6 años. De los seis años a los doce la dentición es de tipo mixto, es decir, coexisten la temporal y la permanente. sin embargo se distinguen dos fases: 1ª fase: de los 6 a los 9 años. En la boca se encuentran todos los incisivos y los primeros premolares permanentes. El resto de los dientes (caninos y molares) son temporales. 2ª fase: de los 9 a los 12 años. Van haciendo su aparición el resto de los dientes permanentes.

34 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente
4 La estructura de los dientes 2. La dentición temporal y permanente

35 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta
4 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta Proceso destructivo de los tejidos dentarios que tiene como resultado, además de la propia destrucción del diente, la infección y necrosis de los tejidos blandos del diente y, posteriormente, del tejido óseo de soporte, pueden poner en peligro la vida del paciente. Caries dental

36 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta
4 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta Higiene dental deficiente Restos de alimentos ingeridos sobre los que actúa la bacteria Streptococus mutans microorganismo causante Dientes con mayor predisposición anatómica surcos profundos Caries dental

37 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta
4 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta Consumo y metabolismo de los hidratos de carbono Estreptococo Mutans Debilitan el esmalte Desmineralizándolo Proceso de destrucción e infección de los tejidos dentarios Paso de más bacterias a los tejidos más profundos Ricas en hidratos de carbono alimentos pegajosos Más perniciosas Dieta

38 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta
4 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta - Cariogénico Alimentos no cariogénicos (frutas, verduras, legumbres, huevos, alimentos proteicos o con alto contenido en calcio.) ÍNDICE 5 ÍNDICE 4 ÍNDICE 3 ÍNDICE 2 ÍNDICE 1 Los alimentos del grupo anterior pero ingeridos durante la comida. Alimentos azucarados, no viscosos, ni adherentes, tomados entre las comidas. Los mismos alimentos consumidos durante la comida Alimentos azucarados, viscosos y adherentes ingeridos entre comidas. + Cariogénico

39 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta
4 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta El potencial cariogénico va disminuyendo del 1 (más riesgo) al 5 (menos riesgo). En cualquier caso, es fundamental la higiene dental mediante un correcto cepillado Después de la ingesta de alimentos, debiendo evitarse las comidas entre horas.

40 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta
4 La estructura de los dientes 3. Las caries dental y la dieta Bacterias Sustancias ácidas resultantes del metabolismo de los hidratos de carbono Sustancias muy adherentes que facilitan la fijación de las bacterias a la superficie dental y de nuevos restos producen Bacterias, productos del metabolismo y restos alimenticios acumulados como una sustancia blanda, de color blanquecino en la superficie dental y en las zonas de difícil autolimpieza Placa bacteriana Se calcifica Tártaro o sarro.

41 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
bucales específicas Patología general que repercute en el ámbito de la boca

42 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Dientes, afectados por caries, y que tiene patología gingival, con gran acúmulo de sarro. Boca séptica La boca despide un olor desagradable o mal aliento. Halitosis Diabetes Tabaco Algunos medicamentos Diverticulosis Sinusitis Obstrucción intestinal Comidas con ajo y cebolla Fracaso renal Bebidas alcohólicas Úlceras bucofaríngeas Higiene bucal inadecuada Infecciones pulmonares Caries Causas

43 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Cómo se combate la halitosis Visitando con regularidad al odontólogo, para que elimine las caries, realice una tartrectomía… Evitando el tabaco y el consumo de bebidas alcohólicas. Con una estricta higiene bucal (colutorios, cepillado y uso de la seda dental). Bebiendo líquido en abundancia (agua, té, agua con limón...). Comiendo vegetales de hojas verdes como espinacas, lechuga, coles, perejil y cilantro. Con productos comerciales como la clorofila o el mentol. Acudiendo al médico si la halitosis persiste y ello no se debe a una causa obvia.

44 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Síndromes dolorosos Normalmente es debida a una patología pulpar por caries o por procesos infecciosos relacionados con la evolución de la caries (flemones, abscesos, etc.). Odontalgia neuralgia del trigémino Se manifiesta por dolor intenso de escasa duración («latigazos») a nivel facial.

45 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Hendidura congénita por falta de unión de las partes que forman el labio superior. Constituye una alteración en el desarrollo fetal. Se cree que influyen en ello factores como la alimentación, el estrés y la toma de ansiolíticos por parte de la madre. Enfermedades genéticas Aisladas: labio leporino Asociadas a otras alteraciones: Síndrome de down Anomalía cromosómica, generalmente por trisomía del cromosoma 21, que cursa con deficiencia mental. Aparición temprana de periodontitis, destrucción periodontal y ósea.

46 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
úlceras, rodeadas de un halo enrojecido, tamaño variable. dolorosas y cicatrizan en una semana o diez días. Patología de las mucosas orales Lesiones ulcerosas: muy dolorosas, generalmente del tipo de las úlceras por presión debido a alguna prótesis, o bien por la presencia de dientes cariados con aristas cortantes. Aftas Úlceras traumáticas Carcinoma epidermoide Tuberculosis y sífilis enfermedades transmisibles que pueden manifestarse a nivel bucal, generalmente en forma de una úlcera. tumor maligno que con mayor frecuencia aparece en la boca. tiene mal pronóstico.

47 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
crecimiento hacia el exterior, sobre el plano de la mucosa. Patología de las mucosas orales proliferación tisular desde la pulpa dental, cuando esta ha quedado expuesta. Lesiones exofíticas: Pólipo pulpar Diapneusia Papiloma y fibroma Epulis como una hernia de la mucosa hacia el espacio originado en la arcada dental por falta de un diente o por un diastema. lesiones inflamatorias de localización gingival que aparecen en relación con alguna causa que produce una irritación crónica local. lesiones exofíticas, localizadas en la mucosa.

48 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Enfermedades bucales Patología de las mucosas orales Lesiones pigmentadas Presentan diferentes etiologías: Las más frecuentes son de tipo fisiológico, apareciendo en la mucosa bucal, a la altura de las encías, manchas de color café que corresponden a acúmulos de melanina. Hay enfermedades generales, como ocurre en la insuficiencia suprarrenal, en las que pueden aparecer manchas melánicas en la mucosa bucal. También se dan tumores pigmentados benignos y malignos. Entre los benignos podemos citar los nevus y entre los malignos los melanomas.

49 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Patología de las mucosas orales Son lesiones indoloras y conviene tenerlas en cuenta porque del 3 % al 6 % de las leucoplasias malignizan. Lesiones blancas: Leucoplasia Candidiasis Infección por Candida albicans; hongo que afecta principalmente a personas inmunodeprimidas o con sus defensas disminuidas.

50 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Infección por el virus del herpes simple. Cursa con múltiples vesículas que al romperse se transforman en úlceras en la mucosa bucal. Patología de las mucosas orales Desorden inmunológico que da como resultado la aparición de una erosión, en la mucosa bucal que puede malignizarse. Lesiones flictenulares y vesiculobullosas: Estomatitis herpética Liquen plano erosivo Pénfigo Alergias Trastorno inmunológico, que da lugar a la aparición de lesiones ampollosas que al romperse producen úlceras dolorosas. Cuadros vesiculares por reacciones alérgicas a veces asociadas a lesiones dérmicas como en el eritema multiforme.

51 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Patología de la lengua Glositis Inflamación de la lengua. Etiología es muy variada. Puede deberse a enfermedades locales o a causas generales como las anemias ferropénicas y por déficit de vitamina B12.

52 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Patología de las encías Inflamación de las encías. Su causa más frecuente es la deficiente higiene dental. La gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA) produce necrosis de las papilas interdentarias. Gingivitis Pericoronaritis Inflamación de la encía alrededor de una corona dental. Se relaciona frecuentemente con la erupción de los cordales.

53 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Patología del labio Queilitis Inflamación de los labios. La queilitis actínica afecta al labio inferior y está relacionada con la exposición prolongada al sol, pudiendo dar lugar a la aparición de lesiones malignas.

54 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Presencia de un cálculo o piedra en el conducto excretor de una glándula salival o dentro de la misma glándula, provocando una obstrucción del flujo mecánico de la saliva. Patología de las glándulas salivales Sialolitiasis Hiposialia Sialorrea Tumores Falta de producción de saliva, Aparece en enfermedades como la diabetes, y tratamientos como la radioterapia o tratamiento con psicofármacos. Producción excesiva de saliva. En erupción dental, en enfermedades digestivas, en algunos tratamientos farmacológicos o en los portadores de prótesis dental. Pueden ser benignos y malignos. La glándula afectada aumenta su tamaño.

55 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Enfermedades generales con manifestaciones bucales Enfermedades endocrinas La diabetes mellitus Retraso en la cicatrización de sus heridas, incluidas las de la boca, y una mayor tendencia a la hemorragia, razones que hay que valorar a la hora de realizar una extracción dentaria. Mayor tendencia a la destrucción periodontal. Son característicos los abscesos que, a veces, se forman en las encías. Pueden presentar disminución de la secreción salival, lo que conlleva un aumento del riesgo de caries. Con frecuencia existen infecciones micóticas.

56 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Enfermedades infecciosas SIDA Se originan multitud de lesiones en la boca, como gingivitis, periodontitis hemorrágicas, pérdida de hueso alveolar y destrucción del resto de las estructuras periodontales. Igualmente pueden darse leucoplasias, siendo especialmente importante un tipo denominado leucoplasia vellosa, que puede ser la primera manifestación del sida. También caben destacar los tumores y las infecciones graves.

57 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Enfermedades nutricionales Se asocian a déficit de vitamina A, B y C. Vitamina A ocasiona una mayor susceptibilidad a las infecciones, predispone a la enfermedad periodontal. Vitamina B provoca trastornos de hipersensibilidad de la mucosa bucal, pequeñas vesículas bajo la lengua o en el paladar, inflamación lingual, etc. Vitamina C (escorbuto) aumenta la susceptibilidad a la infección y retrasa la cicatrización de las heridas. Tendencia a la enfermedad periodontal, producción de edemas, hemorragias y movilidad dentaria.

58 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Glositis Gingivitis Y Úlceras Bucales Lesiones ampollosas Enfermedades hematológicas Ya se mencionó que la glositis puede aparecer en las anemias. En las patologías de los leucocitos pueden darse cuadros de gingivitis y úlceras bucales. Por último, en los trastornos hemostáticos es frecuente la aparición de hemorragias excesivas tras intervenciones quirúrgicas dentales y sangrados gingivales, así como lesiones ampollosas con contenido hemático en su interior.

59 La estructura de los dientes 4. Enfermedades y lesiones de la boca
Tumores benignos o malignos. Enfermedades tumorales Neoformación tisular anómala de un tejido, caracterizada por un crecimiento o multiplicación celular incontrolado, Los tumores benignos no invaden los tejidos circundantes. Los tumores malignos invaden y destruyen los tejidos y órganos adyacentes. Originan metástasis en sitios distantes, provocando nuevos crecimientos tumorales.

60 Principales enfermedades transmisibles en la clínica dental
4 La estructura de los dientes 5. Las enfermedades transmisibles en la consulta dental Principales enfermedades transmisibles en la clínica dental El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) El VIH se ha aislado en la mayoría de los fluidos del organismo. Con respecto a la saliva no se han dado casos de infección por VIH, incluso aunque el contacto se haya producido a través de una mordedura, inoculación percutánea o contaminación de heridas abiertas con saliva de pacientes infectados por VIH. El hecho de que no se dé transmisión a través de la saliva se atribuye a la baja concentración del virus en ella y a la presencia de un factor inhibidor del VIH. En el medio hospitalario y en la consulta dental la transmisión se produce a través de elementos contaminados con sangre y por los cortes o pinchazos accidentales. El riesgo de contagio por cortes o pinchazos es de un 0,3 % (tres por cada mil accidentes). El riesgo por salpicaduras mucho menor.

61 El virus de la Hepatitis B (VHB)
4 La estructura de los dientes 5. Las enfermedades transmisibles en la consulta dental El virus de la Hepatitis B (VHB) El VIH se ha aislado en la mayoría de los fluidos del organismo. Con respecto a la saliva no se han dado casos de infección por VIH, incluso aunque el contacto se haya producido a través de una mordedura, inoculación percutánea o contaminación de heridas abiertas con saliva de pacientes infectados por VIH. El hecho de que no se dé transmisión a través de la saliva se atribuye a la baja concentración del virus en ella y a la presencia de un factor inhibidor del VIH. En el medio hospitalario y en la consulta dental la transmisión se produce a través de elementos contaminados con sangre y por los cortes o pinchazos accidentales. El riesgo de contagio por cortes o pinchazos es de un 0,3 % (tres por cada mil accidentes). El riesgo por salpicaduras mucho menor.

62 El control de la infección por VIH, VHB y VHC en la consulta dental
4 La estructura de los dientes 5. Las enfermedades transmisibles en la consulta dental El control de la infección por VIH, VHB y VHC en la consulta dental El virus de la Hepatitis B (VHB) La principal vía de transmisión laboral es la inoculación accidental con sangre procedente de una persona infectada. Es imposible identificar a todos los pacientes infectados, ni aún realizando pruebas de laboratorio, porque el paciente podría estar infectado y no haberse manifestado. El riesgo de infección es proporcional al número de pacientes infectados atendidos y a la probabilidad de que se produzcan accidentes.

63 El virus de la Hepatitis C (VHC)
4 La estructura de los dientes 5. Las enfermedades transmisibles en la consulta dental El virus de la Hepatitis C (VHC) Se considera que su capacidad infectante es baja en relación con los otros virus estudiados. La principal vía de contagio ha sido, hasta hace muy poco, las transfusiones de sangre, siendo estas responsables aproximadamente seguida del consumo de drogas por vía parenteral. La vía perinatal y la sexual son muy raras y en cualquier caso mucho menos significativas que para el VHB. En odontoestomatología el contagio es posible por los pinchazos y cortes accidentales.

64 4 La estructura de los dientes 5. Las enfermedades transmisibles en la consulta dental La principal vía de transmisión laboral es la inoculación accidental con sangre procedente de una persona infectada. Es imposible identificar a todos los pacientes infectados, ni aún realizando pruebas de laboratorio, porque el paciente podría estar infectado y no haberse manifestado. El riesgo de infección es proporcional al número de pacientes infectados atendidos y a la probabilidad de que se produzcan accidentes.

65 4 La estructura de los dientes 6. Las medidas preventivas en odontoestamotología Cambiarse diariamente de bata o uniforme, sobre todo si se manchan Lavarse las manos con jabón antes y después de atender a cada paciente al ejecutar cada una de las técnicas y antes y después del trabajo. No trabajar con anillos y joyas Las lesiones cutáneas de las manos se cubrirán con guantes Tapar con apósitos las heridas antes de iniciar el trabajo Normas de higiene personal

66 4 La estructura de los dientes 6. Las medidas preventivas en odontoestamotología Normas de barrera Utilizar guantes desechables cada vez que se tenga relación con el paciente o con la limpieza de superficies, mobiliario e instrumental. no evitan los cortes ni pinchazos pero reducen el volumen de sangre transferido y por tanto la cantidad de virus inoculada. Usar bata, mascarilla y protectores oculares cuando sea preciso. El VHB se puede transmitir por contacto con la mucosa ocular. Las mascarillas se cambian cada vez que se hayan humedecido.

67 4 La estructura de los dientes 6. Las medidas preventivas en odontoestamotología Objetos punzantes o cortantes se eliminan en contenedores especiales Pasar bisturíes y jeringas con la punta afilada en dirección opuesta a cualquiera Mantener los dedos fuera del recorrido de los instrumentos rotatorios Las agujas no se deben reencapuchar Utilizar guantes de goma resistentes durante la limpieza Eliminar cuanto antes las agujas usadas y los objetos afilados desechables Dirigir la punta opuesta al propio cuerpo Normas sobre objetos punzantes y cortantes

68 4 La estructura de los dientes 6. Las medidas preventivas en odontoestamotología Otras normas Vacunarse contra la hepatitis B Impedir que los pacientes toquen objetos innecesariamente

69 Actuaciones a realizar al inicio de la jornada laboral
4 La estructura de los dientes 6. Las medidas preventivas en odontoestamotología Actuaciones a realizar al inicio de la jornada laboral Ponerse la bata o el uniforme Quitarse anillos y otras joyas, cubrirse los cortes, lesiones y heridas con apósitos impermeables Preparar una bolsa de plástico resistente para residuos no punzantes o cortantes Disponer un contenedor rígido resistente para residuos punzantes o cortantes Acondicionar un contenedor para instrumentos usados con una solución desinfectante Preparar una solución de hipoclorito sódico al 10 % para la desinfección de superficies no metálicas. Las superficies metálicas se desinfectan con alcohol de 70°. Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo Lavarse las manos con jabón y agua

70 Actuaciones a realizar antes de atender a cada paciente
4 La estructura de los dientes 6. Las medidas preventivas en odontoestamotología Actuaciones a realizar antes de atender a cada paciente Comprobar que las superficies de trabajo están limpias y desinfectadas Colocar barreras impermeables sobre las superficies que se puedan contaminar Preparar los instrumentos y materiales que vayan a ser utilizados con el paciente Lavarse las manos con jabón y agua Ponerse guantes nuevos Utilizar una mascarilla limpia y un protector ocular, si fuera preciso

71 Actuaciones durante el tratamiento dental
4 La estructura de los dientes 6. Las medidas preventivas en odontoestamotología Actuaciones durante el tratamiento dental Evitar que el odontólogo se contamine las manos o contamine con sus manos los objetos que toque El auxiliar controlará la luz, activará el agua y el llenado de los vasos, sostendrá la lámpara de polimerización, ayudará en la realización de las radiografías, etc Antes de revelar la radiografía dental, se desinfecta Si durante el tratamiento es preciso realizar alguna acción, como atender una llamada, hay que quitarse los guantes y volver a colocarse unos nuevos Todos los materiales utilizados con el paciente deben permanecer en la zona hasta finalizar el trabajo Los instrumentos utilizados se depositan en un contenedor con una solución desinfectante, el riesgo de enfermedades transmisibles será mucho menor

72 Protocolo de actuación después de cada paciente
4 La estructura de los dientes 6. Las medidas preventivas en odontoestamotología Protocolo de actuación después de cada paciente Eliminar los guantes, lavarse las manos, ponerse guantes de goma domésticos resistentes para disminuir el riesgo Eliminar las barreras impermeables, limpiar y desinfectar el equipo y las superficies de trabajo que se hayan podido contaminar con servilletas en lejía al 10 % El glutaraldehído sólo se emplea para el instrumental El sistema de aspiración sólo se manipulará con guantes y al final de la jornada se limpiará aspirando una solución desinfectante Limpiar con el limpiador ultrasónico o manualmente los Instrumentos antes de su esterilización o desinfección Esterilizar los instrumentos que lo precisen Eliminar de modo seguro los residuos Lavarse las manos con jabón y agua


Descargar ppt "La estructura de los dientes"

Presentaciones similares


Anuncios Google