Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porYolanda Ferreyra Henríquez Modificado hace 6 años
1
VISIÓN SISTEMATICA DE LA SUSTENTABILIDAD..
Ecológicamente, queda cada vez más claro que muchas de las industrias, la agricultura y el uso de los recursos naturales renovables y no renovables no es sustentable.
2
La mayoría de las pesquerías se han colapsado
los bosques primarios están desapareciendo los suelos fértiles se están perdiendo debido a la erosión, la salinización y la desertificación la calidad del aire está alcanzado niveles que amenazan la salud en muchas áreas urbanas La materia prima del proceso evolutivo y de la biodiversidad, está siendo severamente agotada los impactos humanos sobre la atmósfera han comenzado, a través del calentamiento global (bióxido de carbono) y el daño a la capa de ozono, (cloroflurocarbonados), a alterar uno de los sistemas planetarios básicos que soportan la vida.
3
En la medida que el tiempo pasa, mayor es el número de voces que claman por políticas y estrategias que promuevan el desarrollo de procesos industriales ecológicos, agrícolas y urbanos; así como de nuevos patrones de producción y consumo que reduzcan el flujo de materiales y de energía por unidad de la actividad económica.
4
Estas manifestaciones motivan a abordar el desarrollo sustentable desde una perspectiva de enfoques múltiples con el propósito de entender las condiciones sociales, económicas, técnicas, ambientales y legislativas bajo las cuales opera un modelo económico específico.
5
Dado que el planeta Tierra es un sistema cerrado en materiales (no intercambia materia con su entorno), y abierto en energía (recibe diariamente la radiación solar y emite calor hacia el espacio), hoy se sabe que el desarrollo sustentable de la biósfera puede construirse cerrando los ciclos de materiales y apoyándose para ello, en la energía solar: en la biósfera, la energía solar mueve los ciclos de materiales.
6
. ATMOSFERA HIDROSFERA BIOSFERA LITOSFERA
La biosfera está distribuida cerca de la superficie de la Tierra, formando parte de la litosfera, hidrosfera y atmósfera.
7
Estos ciclos hacen que los residuos se reconviertan permanentemente en recursos, o también que todos los materiales sean objeto de reutilizaciones sucesivas
8
El problema de la insostenibilidad de la sociedad industrial estriba, en que a diferencia de la biósfera, no ha sido capaz de cerrar los ciclos de los materiales reconvirtiendo con la ayuda del Sol y sus derivados, los residuos en recursos. Con ello el sistema se topa con problemas de escasez de recursos y de exceso de residuos, a la vez que resulta cada vez más difícil y costoso mantener su propia calidad interna.
9
De acuerdo a todo lo anterior, se puede afirmar que un sistema económico se hace globalmente más insostenible a medida que utiliza (directa o indirectamente) y degrada cantidades crecientes de la energía y los materiales extraídos de la corteza terrestre o de los obtenidos de la sobreexplotación de ecosistemas, especies o recursos considerados renovables.
10
Estos usos arrojan una huella de deterioro ecológico observable sobre el territorio por el espacio requerido para obtener los recursos o depositar o digerir los residuos. A la vez que el deterioro de la calidad interna de dicho sistema puede acarrear su insostenibilidad, no sólo global, sino también local.
11
“Las soluciones de un problema pueden generar otro peor
“Las soluciones de un problema pueden generar otro peor. Por ejemplo el caso de construir viviendas. Este hecho es un buen esfuerzo, pero cuando las viviendas se construyen lejos de los lugares de trabajo, el resultado, es el aumento del tráfico y la contaminación que ésta genera”
12
Las soluciones poco sistemáticas tienden a crear grupos opuestos
Las soluciones poco sistemáticas tienden a crear grupos opuestos. Con frecuencia se escucha el siguiente argumento: “Si los ambientalistas ganan, la economía sufrirá”. El punto de vista opuesto: “Si las empresas ganan, el medio ambiente será destruido”.
13
Las soluciones no sistemáticas tienden concentrarse en los beneficios de corto plazo, sin poner atención en los resultados de largo plazo. El pesticida DDT pareció ser una buena solución para el control de las plagas, pero en el largo plazo el efecto resultó ser devastador.
14
En vez de continuar con el efecto no sistemático, lo que se requiere es un punto de vista en el que la comunidad tome en cuenta las relaciones entre la economía, el medio ambiente y la sociedad como se ve en la figura siguiente: MEDIO AMBIENTE SOCIEDAD ECONOMÍA
15
En síntesis El medio ambiente envuelve a la sociedad. Desde los primeros tiempos de la historia humana, el ambiente ha determinado el tipo de sociedad. Actualmente lo opuesto es cierto: la actividad humana está rediseñando el medio ambiente en una tasa siempre creciente. Las partes que no han sido afectadas, son cada vez más pequeñas. Dado que la gente necesita alimentos, agua y aire para sobrevivir, la sociedad nunca deberá ser mayor que el medio ambiente. Las 3 dimensiones del desarrollo sustentable, también puede ser representada de la siguiente forma:
16
ejercicio ¿Cómo ha cambiado la calidad de vida de la comunidad en los últimos 10 años? ¿Cómo ha cambiado económicamente? ¿Hay menos o más empleos mejor pagados? ¿Un mayor número de personas trabajan más y ganan menos o más personas viven mejor? ¿Hay más o menos pobreza y gente de la calle? ¿Es más fácil o más difícil para la gente tener acceso a una vivienda?¿Cómo ha cambiado socialmente?
17
¿Hay menos o más crímenes?
¿Hay menos o más gente participando en servicios comunitarios?¿Cómo ha cambiado ambientalmente? ¿La calidad del aire de las áreas urbanas es mejor o peor? ¿La calidad del agua es mejor o peor?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.